983 resultados para Ostade, Isack van, 1621-1649.
Resumo:
A high-resolution multi-proxy record from Lake Van, eastern Anatolia, derived from a lacustrine sequence cored at the 357 m deep Ahlat Ridge (AR), allows a comprehensive view of paleoclimate and environmental history in the continental Near East during the last interglacial (LI). We combined paleovegetation (pollen), stable oxygen isotope (d18Obulk) and XRF data from the same sedimentary sequence, showing distinct variations during the period from 135 to 110 ka ago leading into and out of full interglacial conditions. The last interglacial plateau, as defined by the presence of thermophilous steppe-forest communities, lasted ca. 13.5 ka, from ~129.1-115.6 ka BP. The detailed palynological sequence at Lake Van documents a vegetation succession with several climatic phases: (I) the Pistacia zone (ca. 131.2-129.1 ka BP) indicates summer dryness and mild winter conditions during the initial warming, (II) the Quercus-Ulmus zone (ca. 129.1-127.2 ka BP) occurred during warm and humid climate conditions with enhanced evaporation, (III) the Carpinus zone (ca. 127.2-124.1 ka BP) suggest increasingly cooler and wetter conditions, and (IV) the expansion of Pinus at ~124.1 ka BP marks the onset of a colder/drier environment that extended into the interval of global ice growth. Pollen data suggest migration of thermophilous trees from refugial areas at the beginning of the last interglacial. Analogous to the current interglacial, the migration documents a time lag between the onset of climatic amelioration and the establishment of an oak steppe-forest, spanning 2.1 ka. Hence, the major difference between the last interglacial compared to the current interglacial (Holocene) is the abundance of Pinus as well as the decrease of deciduous broad-leaved trees, indicating higher continentality during the last interglacial. Finally, our results demonstrate intra-interglacial variability in the low mid-latitudes and suggest a close connection with the high-frequency climate variability recorded in Greenland ice cores.
Resumo:
El volumen de cuentos Los que se van (1930), escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara, es considerado por la crítica ecuatoriana como el gran hito de la modernización literaria en Ecuador. La obra ha sido leída como una elocuente intervención en los debates políticos y estéticos sobre la literatura y la sociedad ecuatoriana de los años 30. No obstante, su arquitectura formal presenta una serie de particularidades que tornan a la perspectiva sociológica limitada al momento de articular una lectura orgánica del texto. En este sentido, el análisis de los procedimientos narrativos permite afirmar que el recurrente montaje de tiempos, personajes y escenas, estructura la serie de relatos y los coloca en distintas coordenadas de un mismo espacio literario: el construido por la violencia social desatada en el seno de una comunidad rural sin justificación alguna. La figura del machete funciona en este sentido como la condensación estética de las operaciones literarias desarrolladas: en primer lugar, la asunción del cuento como artificio y la renuncia a la explicación didáctica de injusticias sociales (el machete como metáfora poética). Luego, la construcción de la trama a través de la sucesión de fragmentos (el machete como corte). En tercer lugar, el borramiento de descripciones, introspecciones y narradores omniscientes (el machete como desmonte retórico). Finalmente, la figura del machete resalta la fatalidad de la violencia social, lo que exime al texto de voluntariosos afanes militantes (el machete como sobredeterminación). La puesta en relación de estos procedimientos con el contexto histórico en que fue producida la obra permite una reflexión que, partiendo de su materialidad textual, reconstruye su sentido en diálogo con el valor de intervención que sus propios autores le atribuyeron, pero sin limitarla a su carácter referencial o revelador de verdades ocultas
Resumo:
Fil: Errecalde, Alejandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los textos de Borges son siempre un desafío para quien intenta leerlos sin congelarlos ni simplificarlos. Este estudio quiere iluminar algunos caminos de lo que es, según Borges, lo más importante del hecho estético: no el completo desciframiento de su naturaleza secreta, sino 'the driven trend behind the symbols'. Privilegiamos la tendencia, el impulso que lo mueve a inventar, a elegir, a repetir con variaciones palabras de otros (que hace propias), superponerlas en palimpsesto, borrarlas, oponerles paradojas. Por eso también ocupa las posiciones lector-autor que hacen circular un texto y van construyéndolo por las relaciones entre ellos y con el extra-texto, en direcciones no vectorizadas, y siempre abiertas, dinámicas y problemáticas
Resumo:
Los textos de Borges son siempre un desafío para quien intenta leerlos sin congelarlos ni simplificarlos. Este estudio quiere iluminar algunos caminos de lo que es, según Borges, lo más importante del hecho estético: no el completo desciframiento de su naturaleza secreta, sino 'the driven trend behind the symbols'. Privilegiamos la tendencia, el impulso que lo mueve a inventar, a elegir, a repetir con variaciones palabras de otros (que hace propias), superponerlas en palimpsesto, borrarlas, oponerles paradojas. Por eso también ocupa las posiciones lector-autor que hacen circular un texto y van construyéndolo por las relaciones entre ellos y con el extra-texto, en direcciones no vectorizadas, y siempre abiertas, dinámicas y problemáticas