999 resultados para Olga Snaider
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Ver si existe una correlación entre la 'dependencia/independencia de campo' y los resultados escolares en las áreas de Lengua para poder estudiar las posibilidades de los tests de figuras insertadas como herramienta predictiva para el aprendizaje escolar de lenguas. La hipótesis es: existe una correlación entre la variable resultados en el 'Group Embedded Figures Test' y la variable 'calificaciones escolares en las áreas de Lengua'. La muestra se compone de 60 sujetos distribuidos en las siguientes submuestras: 15 de octavo de EGB, 15 de primero de BUP, 15 de segundo de FPI y 15 de COU. Estos sujetos pertenecen a 9 centros públicos del área metropolitana de Barcelona, escogidos al azar. Hace una introducción teórica al tema de la investigación. Redacta la hipótesis. Elige la muestra. Aplica el test. Analiza los datos. Da conclusiones. Hace una valoración metodológica. Group Embedded Figures Test. Notas de junio de las áreas de Lengua (castellano, catalán, francés-inglés). Test de normalidad de las muestras. Correlación de Pearson entre las dos variables estudiadas. Representaciones gráficas de las supuestas correlaciones. Utiliza los programas informáticos Statworks y Worm Statistics. Los datos obtenidos con el test se ajustan a la curva normal. Como resultado de calcular la media de las asignaturas de Lengua para cada sujeto se obtiene una nueva variable que se ajusta a la curva normal. Se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson de 0,15. Se rechaza la hipótesis inicial de este estudio. Hay un predominio de individuos independientes de campo en niveles superiores de enseñanza, se propone un estudio que confirme esta tendencia. Hay una tendencia a la dependencia de campo en las mujeres.
Resumo:
Determinar las relaciones entre dos lexicones en individuos bilingües y sus efectos cognitivos. Diseñar desde una perspectiva conexionista un instrumento para la evaluación del aprendizaje de nuevas palabras y su efecto cognitivo. Simular el proceso de aprendizaje de nuevo vocabulario durante la segunda adquisición del lenguaje. Estudiantes de Enseñanza Secundaria de nacionalidad holandesa. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, revisándose las principales teorías acerca del almacenamiento de léxicos multilingües. En el segundo bloque se diseña, desarrolla y testea en dos fases, BAR1 y BAR2, el instrumento BAR en base a un determinado algoritmo de aprendizaje. El análisis del BAR1 valida el modelo de proyección cognitiva en términos de aprendizaje y representación interna, siendo el BAR2 un instrumento que con mayor tamaño de los segmentos de aprendizaje. Instrumento BAR . Análisis de correlación de Spearman. El instrumento se muestra útil en los términos para los que fue diseñado.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no est?? publicado
Resumo:
Análisis de las diferentes formas de evaluación en la educación física. Cada docente ha de reflexionar sobre los objetivos e instrumentos más adecuados para favorecer el aprendizaje de sus alumnos.
Resumo:
Material dedicado al estudio de las adaptaciones de los animales al medio que incluye un cuaderno de trabajo para los alumnos y un dossier destinado al profesor. El cuaderno de trabajo está destinado al alumnado de educación primaria, ciclo medio y superior (8-12 años) y, a través de cuatro ejercicios y dibujos, se ilustra el tema y se guía al alumnado por el estudio de las adaptaciones. El dosier del profesor pretende ayudar a enriquecer la actividad hecha en el Museo de Zoología poniendo al alcance del profesorado sus objetivos, un poco de teoría sobre los temas tratados y una pequeña bibliografía recomendada, para potenciar la continuación del trabajo en el aula.
Resumo:
Material destinado al estudio de la evolución y adaptación de los animales al medio y que incluye un cuaderno de trabajo para el alumno y un dossier para el profesor. El cuaderno para el alumnado del primer y segundo ciclo de educación secundaria y para el Bachillerato, a través de tres ejercicios con ilustraciones, pretende ofrecer una herramienta eficaz para el estudio de la evolución y las adaptaciones al medio. El dossier para el profesor pretende ayudar a enriquecer la actividad hecha en el Museo de Zoología, poniendo al alcance del profesorado sus objetivos, un poco de teoría sobre los temas tratados, y una pequeña bibliografía recomendada.
Resumo:
Proyecto educativo destinado a la educación primaria, que trata un tema de bastante actualidad: la Inteligencia Emocional. El proyecto se divide en el libro del profesor y el libro del alumno. Mediante el planteamiento de diversas situaciones emocionales, el alumno debe realizar una serie de actividades. Asimismo, el proyecto contiene una serie de orientaciones para la familia.
Resumo:
Proyecto educativo destinado a educación primaria que trata el eje transversal: educación vial. El proyecto contiene el libro de profesor, un periódico para el alumno y una cinta audio. La manera de trabajar el tema es mediante la presentación de unas noticias y su posterior análisis, sin olvidar la realización de actividades propuestas para cada noticia. Estas noticias son diez y constituyen las diez unidades.
Resumo:
Proyecto educativo destinado a educación secundaria que trata el eje transversal: educación vial. El proyecto contiene el libro de profesor y un periódico para el alumno. La manera de trabajar el tema es mediante la presentación de unas noticias y su posterior análisis, sin olvidar la realización de actividades propuestas para cada noticia. Estas noticias son diez y constituyen las diez unidades.
Resumo:
Resumen elaborado