1000 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente las distintas repercusiones del satatus social en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. 92 alumnos de la Facultad de Geológicas de la Universidad de Oviedo durante los años 1980, 1981 y 1982. En la primera parte se hace el planteamiento teórico del estudio sobre las clases sociales, las posibilidades educacionales según las distintas clases sociales y sobre la movilidad social, y después se presenta la parte experimental del estudio. Datos proporcionados por el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Oviedo sobre las dos variables estudiadas: la clase social y el rendimiento escolar. Para la primera se tienen los datos sobre la ocupación y los estudios de los padres, y para la segunda se dispone de los expedientes académicos con las calificaciones. Porcentajes, gráficos, métodos estadísticos. Según se va ascendiendo en la escala de estratificación social, ésta, al proporcionar mayores estímulos culturales y medios económicos, repercute positivamente en el éxito académico. Es un estudio realizado sobre una muestra muy pequeña y con datos no del todo fiables sobre la ocupación y estudios de los padres. Además se resalta que a la hora de llegar a la Universidad ya se ha realizado una gran criba de los individuos pertenecientes a clases inferiores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos y características más importantes de los diversos métodos didácticos activos que se pueden aplicar para la enseñanza de las Ciencias experimentales. Describir métodos o prácticas de laboratorio de carácter activo y experimental, para aplicar en el aula. Métodos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se desarrolla una primera parte teórica en la que se estudian temas como: la naturaleza de la ciencia; el método científico; la estructura de las ciencias; los objetivos de la enseñanza de las mismas; el método de alternancia aula-laboratorio. Los métodos basados en el descubrimiento; el descubrimiento inductivo y el deductivo; etc. En la segunda parte se exponen las prácticas sobre proyectos científicos a realizar por grupos de alumnos que estudian el tema desde diferentes puntos de vista, de cara a una posterior puesta en común del mismo. Ver bibliografía. En la primera parte se realiza un análisis teórico del tema. Las prácticas que se exponen en la segunda parte siguen en su mayoría un esquema general que consiste en: planteamiento del problema a los alumnos; realización de la práctica; instrucciones para la misma; conclusiones a las que se llega. Se ofrece un amplio conjunto de experiencias aplicables a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las cuales los alumnos pueden llegar a las conclusiones por sí mismos, sin que les vengan dadas de antemano, algunas de ellas son: aplicación de los métodos inductivos: ley de Hoocke, prácticas de fuerza y presión; experimentos de óptica, prácticas de calor y temperatura; electricidad y magnetismo: construcción de la pila eléctrica, péndulo electroestático, etc. Este trabajo se orienta como una base para curso y seminarios sobre didáctica de las Ciencias experimentales y como un posible instrumento de cara al perfeccionamiento del profesorado en cuanto al trabajo en el aula sobre esta disciplina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de reflexiones teóricas, según las exigencias que plantea la escolarización de los niños en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formación posterior y desarrollo integral de los escolares. En función de esta reflexión diseñar la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios teóricos. Planificación, recursos y programación de la enseñanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educación Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinación, utilización de espacios y recursos comunes, compensación de desajustes debidos a la edad, la maduración o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedagógico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos básicos para el estudio del entorno, metodología, etc. Programación de la actividad escolar en la práctica, muestras de núcleos de experiencias de aprendizaje. Extraídos de la bibliografía y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un análisis de tipo teórico y descriptivo esencialmente. Los núcleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresión, etc. Motivación, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete núcleos de experiencias: los vestidos. El frío, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albañiles y carpinteros. El niño y su entorno. La calle. El otoño. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un núcleo temático, alternativas para planificar la actividad en diferentes áreas: Lengua castellana, Matemáticas y desarrollo del pensamiento, Educación Psicomotriz, Educación Plástica, Educación religiosa, etc. La realización de actividades investigadoras en el aula llevan al niño a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican núcleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Párvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los núcleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayoría de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada núcleo abarca aspectos fundamentales del currículum escolar correspondiente, así como estrategias para la intercomunicación, cooperación y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportación para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es implementar un sitio Web i un programa gestor de datos para el criadero/residencia canino De La Serranía (Madrid). Gracias al desarrollo de esta aplicación y del sitio Web se conseguirá que el cliente suprima el uso de todo el papel utilizado anteriormente para guardar la información relativa a clientes, animales y entradas a la residencia, podrá controlar la ocupación de la residencia y generar automáticamente las facturas, crear automáticamente árboles genealógicos de todos los ejemplares registrados, mejorar el rendimiento del criadero gracias a la opción que controla los datos de cría de cada animal: fecha de monta, fecha de parto, resultados de cada parto, etc. y controlar los gastos y ganancias de la empresa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material fotocopiado del Aula de la Naturaleza de Perlora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un acercamiento a las técnicas de estudio utilizadas por los estudiantes, las motivaciones al aprendizaje y creatividad en las tareas académicas; así como un análisis de la forma en que se desenvuelven ante un problema desconocido a resolver. Todo ello se contrastará con el rendimiento académico para ver las relaciones que se dan.b197 estudiantes de COU de Sevilla capital. Pase de los cuestionarios de técnicas de estudio y de un problema de organización y establecimiento de relaciones. Con estos datos obtenidos y con las calificaciones obtenidas por los sujetos, establece correlaciones. Cuestionario ISSI. Técnicas estadísticas. En general los sujetos tienden más a hacer valoraciones positivas sobre su ejecución. Los sujetos parecen más preocupados por mejorar su rendimiento de una manera individual tratando de analizar los errores de sus actividades, yendo sus actividades dirigidas más a los intentos que a las acciones. Se observa poca motivación para el trabajo grupal, organización de tareas y planificación en general. Es decir, se puede ver cierta tendencia a la individualidad en la ejecución de las tareas. Predominio de las técnicas de estudio pasivas sobre las activas. Se observan leves diferencias entre sexos con una ligera inclinación en favor de las chicas, con matices distintos en ambos centros. Se observan pocas conexiones entre rendimiento académico y factores del ISSI. Las valoraciones y expectativas de los sujetos sobre su rendimiento están relacionadas con su rendimiento posterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la tipología, preferencias y modelos de organización del bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas practicadas en el centro escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares, así como los valores, actitudes y hábitos que transmiten al alumnado de la muestra. Analizar el tratamiento que se realiza de los elementos del currículum en relación a los contenidos de juegos y actividades deportivas en la formación inicial del profesorado y durante el desarrollo de las clases de Educación Física en la Educación Primaria. Analizar la formación (inicial y permanente) que se imparte en los centros de formación del profesorado de Educación Física con respecto al conocimiento y transmisión de valores y actitudes a desarrollar en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria a través de los contenidos de juegos y actividades deportivas. La metodología utilizada es el procedimiento de triangulación, desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema planteado. Aunque las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles beneficiándose de lo mejor de ellas a través de su integración. La muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de Los Vélez (Almería). El total es de 182 alumnos y alumnas, de los cuales 96 son chicos y 86 son chicas. El número de participantes de quinto curso es de 91 y en sexto también es de 91. Los sujetos participantes en las entrevistas han sido los profesores y profesoras de Educación Física en Educación Primaria. El Grupo de Discusión ha sido seleccionado entre el profesorado de los Centros de Educación Superior de Andalucía. Las conclusiones que se desprenden de esta investigación se describen en cada uno de los objetivos generales y específicos: 1) El perfil personal, familiar y social del alumnado; 2) Tipologia de los juegos y actividades; 3) Concepciones del alumnado, profesorado universitario y de Educación Física de Educación de Primaria tienen de los juegos y actividades deportivas como mediadores para transmitir y adquirir valores; 4) Hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud, prevención y ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y actividades deportivas en su tiempo libre; 5) El clima y motivación del alumnado; 6) Percepción del profesorado universitario y de Educación Física en Educación Primaria, acerca de su nivel de preparación y competencia para transmitir valores y actitudes al alumnado que está bajo su tutela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué factores, en relación al alumnado, son significativos a nivel psicosocial para que se produzca un trato equitativo en las clases de Educación Física. Establecer qué factores dependientes de la función docente son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educación Física. Distinguir qué factores dependientes del estilo de enseñanza empleado son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educación Física. Desde una perspectiva epistemológica positivista, utiliza una propuesta metodológica de corte descriptivo (estudio tipo encuesta y estudio observacional). El contexto de los centros de Educación Secundaria (IES 1, IES 2) objeto de la investigación viene caracterizado por su ubicación. El correspondiente al IES 1, abastece una población de tipo rural y con perfil socieconómico bajo, el correspondiente al Instituto de Educación Secundaria IES 2, acoge a una población de clase socioeconómica media. Al tratarse de un estudio de casos, se ha definido la población, tanto para el cuestionario, como para la observación a través del sistema de categorías, sobre el profesorado y alumnado de Educación Física de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, primer y segundo curso, de dos centros públicos de Sevilla. Respecto a los docentes que imparten las clases de primero y segundo, la población está compuesta por cinco profesores, dos del IES 1 y tres del IES 2. En el segundo caso, la población de estudiantes de Primer ciclo, primer y segundo curso, esta se concreta en 396 sujetos, 168 para el IES 1 (76 alumnos y 92 alumnas) y 228 para el IES 2 (87 alumnos y 141 alumnas). La selección de la muestra, en cuanto al profesorado y alumnado, se realiza mediante 'muestreo incidental' o de conveniencia. Se desarrolla tres instrumentos específicos para la recogida de datos, un cuestionario ad hoc y dos escalas de observación. Para el análisis de la información recogida se utiliza el paquete estadístico SPSS, en su versión 13.0. Tras la aplicación del primer instrumento, Encuesta sobre factores psicosociales que afectan al alumnado en la enseñanza equitativa de las clases de Educación Física, se afirma que en los centros 1 y 2 los factores psicosociológicos que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje de su alumnado provocan una conducta sexista en las clases de Educación Física, afirmación que queda apoyada por casi en su totalidad, se encuentran evidencias de sexismo en los factores sociológicos vinculados a las dimensiones de análisis Estereotipos y Roles de género, Agente socializador y Medios de comunicación, de otro modo, la dimensión Mitos y Creencias no refleja esta evidencia. Por otro lado, dentro de los factores psicológicos que influyen en la formación equitativa del género del alumnado, destaca, como elementos sexistas ante las clases de Educación Física, el Autoconcepto, la Motivación e Intereses y las Expectativas de éxito. Así mismo, se puede ver cómo las Atribuciones realizadas por el alumnado en torno a esta asignatura, no suponen un factor determinante de la transmisión del sexismo dentro de las aulas. Según los resultados obtenidos tras la aplicación del segundo instrumento, Sistema de categorías para el análisis de la equidad de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases de Educación Física, se puede afirmar que la función docente afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado provoca una conducta sexista en las clases. Se encuentran evidencias de discriminación en las dimensiones Atención nominativa, Empleo del Masculino genérico y Orden de prelación. De otro modo la dimensión Expresiones esterotipadas no refleja esta constatación. De las dimensiones relacionadas con el estilo de enseñanza que producen conductas sexistas dentro de las clases de Educación Física, se observa evidencias de discriminación en las dimensiones Canal de comunicación, Indicaciones sobre el control del grupo, Retroalimentación, Empleo de demostraciones, Refuerzos actitudinales, Contacto físico, Aceptación de ideas, Agrupación del alumnado, Percepción subjetiva del esfuerzo, Solicitación de información adicional, Aceptación de tareas y Tiempo de práctica. En sentido opuesto no se encuentran evidencia sexistas en el Planteamiento diferenciado en la organización, Planteamiento de preguntas, Ocupación del espacio, Uso del Material e Implicación del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Generar explicaciones a partir de indicios o evidencias empíricas con la finalidad de comprender los procesos de fracaso escolar apoyándose en las tesis y nociones de la teoría sociocultural. En este sentido, las aportaciones científicas del estudio se proyectan en tres áreas. 1.- Estudio del fracaso escolar desde el prisma sociocultural. 2.- Aplicación de la perspectiva de género al estudio del fracaso escolar. 3.- Desarrollo de un sistema empírico para el estudio educativo de las emociones. La consecución de las metas propuestas se plantea a través de los siguientes objetivos científicos: 1.-Detectar mediadores culturales de la identidad personal asociados a procesos de fracaso escolar. 2.- Identificar los géneros discursivos presentes en los procesos de fracaso escolar. 3.- Conocer tipos de conflictos presentes en los procesos de fracaso escolar. Se utiliza el método biográfico-narrativo, aplicando el diseño de relatos paralelos. El diseño se apoya en el relato autobiográfico, que se obtiene mediante entrevistas a las personas participantes en el estudio. Se desarrolla en el marco del Programa de Garantía Social realizado en el 'Taller-Escuela Garelli', programa que pertenece a la red de proyectos sociales de la Fundación Don Bosco, está inserto en un colegio concertado de Enseñanza Primaria, Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos. Este trabajo se centra en la especialidad de Hostelería y Restauración. La muestra del alumnado participante de este estudio se compone de once alumnos, cinco hombres y seis mujeres. Para esta selección se sigue un muestreo probabilístico intencional. Esta muestra es representativa a nivel estadístico ni generalizable, ya que su función es exploratoria, expresiva e indicativa de los procesos de génesis del fracaso escolar. El relato autobiográfico se consigue a través de la realización de una entrevista autobiográfica semiestructurada, en la cual se emplean técnicas proyectivas como complemento; concretamente se utilizan fotografiás de la vida de los alumnos-as como elementos estímulo. Las entrevistas son registradas en soporte electromagnético y transcritas para su posterior análisis. Se utilizan dos unidades de análisis: episodio y enunciado. Con objeto de interpretar los datos cualitativos textuales, se identifican dos juegos de variables y categorías, que permite la codificación de las dos unidades de análisis contempladas en el estudio. En base a los tres objetivos de la investigación se presentan las siguientes conclusiones: 1.- Mediadores culturales del fracaso escolar: En el plano personal, se comprueba como las creencias o suposiciones subjetivas dominantes del alumnado sobre sí mismo se refieren principalmente a su definición social, emocional y competencial, siendo bastante menor la referencia a lo académico y físico. En el plano relacional, destacan las formas de interacción que establece el alumnado con los contextos sociales y los mediadores culturales. En el plano sociocultural, revela los contextos y colectivos sociales que sustentan su identidad. 2.- Géneros discursivos en el fracaso escolar: Se encuentran lenguajes sociales característicos de grupos y colectivos sociales con los que se identifica y posiciona el alumnado, destacan el sexismo y el nacionalismo como modalidades discursivas más frecuentes. 3.- Conflictos emocionales asociados al fracaso escolar: Muestra la existencias de dos tipos de conflictos emocionales, por un lado los conflictos intrapersonales expresan desajustes entre el yo ideal (deseos, aspiraciones, expectativas, etc.). Por otro, los conflictos interpersonales expresan conflictos de índole social reflejando desacuerdos y confrontaciones entre el yo y los otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los rasgos característicos del apoyo o asesoramiento al profesorado que declaran realizar los miembros del E.O.E. (Equipo de Orientación Educativa). Analizar las aspiraciones de los miembros del E.O.E en torno al apoyo y asesoramiento al profesorado. Determinar los rasgos característicos del apoyo y asesoramiento percibido por el profesorado. Determinar las demandas que reclaman los docentes, en cuanto al apoyo y asesoramiento al profesorado por parte del E.O.E. Sintetizar los datos obtenidos para la comprensión interpretativa de la práctica profesional de apoyo y asesoramiento al profesorado. Se trata de un estudio descriptivo de casos, el caso a describir pertenece al Equipo de Orientación Educativa de la localidad de Dos Hermanas (Sevilla). Este estudio descriptivo se sustenta en la metodología de tipo 'survey' o de encuesta. La triangulación metodologíca se completa con el análisis documental de los textos referidos al objeto de estudio. Son cuatro las fuentes de información, el Modelo Institucional de Asesoramiento viene dato por la búsqueda y síntesis bibliográfica realizada en torno a los documentos emanados desde Administración Educativa y estudios de revisión realizados por otros autores. Los otros dos modelos (modelo de Asesoramiento Percibido y Demandado) entran en juego las opiniones y puntos de vista del profesorado y de los orientadores, necesitando hacer uso de estrategias de recogida de datos como cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas y una revisión y análisis de los documentos oficiales de los Centros y del E.O.E. El análisis de las 74 encuestas recogidas de los docentes de la zona se realiza a través de los programas estadísticos SPSS Y SPAD. La realidad no es contemplada de forma unívoca, sobre todo en la esfera de lo social, como es el caso del sistema de asesoramiento externo a los Centros. La carga de subjetividad que impregna la percepción de la realidad conlleva múltiples visiones de la realidad. De tal modo que, el asesoramiento es percibido, sentido y examinado de forma parcialmente diferente, dependiendo desde que punto de vista sea observado. Cada observador no tiene los mismos criterios para analizar la obra. Docentes, profesionales que reciben el asesoramiento, y orientadores, profesionales que ofrecen el asesoramiento tienen visiones y concepciones distintas del proceso de apoyo en el que están implicados, pero ambos coinciden en determinados aspectos. Al parecer, los ámbitos principales sobre los que se lleva a cabo el asesoramiento hasta el momento, se centran en el apoyo a la función tutorial, los programas de orientación vocacional y, especialmente, el diagnóstico y evaluación de aquellos alumnos con dificultades o necesidades educativas especiales. Parece ser que el apoyo ofrecido a los Centros se presentan de tres formas: Como un asesoramiento clínico, por programas y de consulta. En cuanto a las funciones que se desarrollan a ala hora de realizar el apoyo a los Centros, éstas se basan principalmente en la creación de materiales y programas para la orientación vocacional y la posterior colaboración con el profesorado, así como en el asesoramiento personalizado al profesorado y a las familias de alumnos con necesidades educativas especiales, en relación con su atención educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la depresión realizando un análisis experimental comparativo de la eficacia terapéutica de dos técnicas de modificación conductual: reestructuración cognitiva inspirada en el modelo cognitivo de la depresión de Beck y entrenamiento conductual asertivo, inspirada en el modelo conductual de la depresión de Lewinsohn, así como las técnicas de modificación utilizadas en el tratamiento de los sujetos depresivos. Seleccion de 24 sujetos diagnosticados como depresivos neuróticos. Diseño experimental en el que se aplican a los sujetos tres tratamientos: uno de reestructuración cognitiva, otro conductual asertivo y otro de control farmacológico atendiendo a las variables: sexo, edad, estado, nivel cultural y profesión. Escala de ansiedad de Catel, atendiendo a tres niveles de análisis: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Cuestionario para la depresión autoaplicado de Beck (BDI). Cuestionario para la depresión autoaplicado de Zung (ZSDS). Escala de la depresión de Hamilton (HSD). Diseño factorial mixto 3 por 3, análisis estadísticos acordes a Winer y Keppel, análisis correlacional de las diversas variables dependientes, ANOVA. El tratamiento cognitivo y el conductual son eficaces en la reducción de la sintomatología clínica de los sujetos depresivos neuróticos como consecuencia inmediata del tipo de tratamiento utilizado. El análisis posterior de los datos presentados lleva a asumir la hipótesis de una mayor incidencia de los factores cognitivos en el mantenimiento y extinción de la conducta depresiva-nurótica. Reestructuración cognitiva como técnica de tratamiento de la conducta depresiva neurótica. Entrenamiento conductual asertivo como técnica de modificación de la conducta depresiva neurótica. Tratamiento farmacológico como forma de tratamiento de la conducta depresiva neurótica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención especial I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de películas útiles para animación a la lectura, bien como actividad previa o posterior a la lectura del libro en que se basan, o bien como actividad de animación en sí misma. Las obras han sido seleccionadas para cada uno de los ciclos de enseñanza primaria y van acompañadas de breves reseñas.