1000 resultados para Modelo de Capacidades


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de importantes desarrollos que se utilizan para determinar la estructura óptima de financiamiento y teniendo en cuenta las particulares características de las pymes especialmente en el contexto argentino, el proyecto se propone establecer un modelo para este tipo de entidades en Argentina. El equipo ha venido trabajando en investigaciones afines al tema que ahora se propone. Los integrantes son 6, previéndose además la incorporación de alumnos. La hipótesis que se plantea es la necesidad de encontrar una combinación óptima de pasivo/patrimonio, teniendo en cuenta las cuestiones que tradicionalmente han afectado a la economía argentina, como son: inflación, variaciones del tipo de cambio, inestabilidad económica, acceso restringido al crédito y de fondos a largo plazo y, bajo acceso al mercado de capitales. Como objetivos se plantea la construcción de un modelo de aplicación práctica y como subproducto de ello la información que debería proporcionarse para obtener financiamiento. Los modelos propuestos serán testeados para comprobar su eficacia, sustentando el trabajo en análisis de casos de pymes, encuestas realizadas a empresarios del sector y entrevistas a responsables del sector financiero y del mercado de capitales. Debido a la importancia que tienen las pymes en la economía Argentina, se prevé que una herramienta que favorezca la eficiencia de las mismas generará un importante avance en las finanzas y un claro efecto social. Los resultados se comunicarán en revistas y eventos científicos, facilitándose la divulgación en medios masivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría es el proceso que agrega un grado razonable de seguridad en relación a que la información contenida en los estados financieros se encuentra libre de incorrecciones materiales respecto del marco de información utilizado en su elaboración. Los procesos de auditoría de estados financieros incorporan el siguiente modelo de riesgos: Ra = Ri x Rfc x Rfd Donde: Ra = Riesgo de auditoría, (posibilidad que el auditor arribe a una conclusión equivocada tras la realización de la auditoría), Ri = Riesgo inherente (posibilidad que la información a ser exteriorizada en los estados financieros contenga incorrecciones materiales en si mismas), Rfd = Riesgo de falta de control (posibilidad que información con incorrecciones materiales en si misma no sea prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno), Rfd = Riesgo de falta de detección (posibilidad que información con icorrecciones materiales no prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno, tampoco lo sea por los procedimientos que emplea el auditor), A partir de la referida formulación matemática el auditor de estados financieros puede obtener una medida objetivo del riesgo de falta de detección a partir de: a) La definición de un nivel aceptable de riesgo de auditoría y b) la valoración del riesgo combinado que es producto del riesgo inherente y del riesgo de falta de control. Podemos expresar lo anterior mediante la expresión: Rfdo = Raa / (Ri x Rfc) Donde: Rfdo = Riesgo de falta de detección objetivo, Raa = Riesgo de auditoría aceptable, Ri = Riesgo inherente, Rfc = Riesgo de falta de control, La obtención de una medida objetivo de riesgo de falta de detección constituye en un factor determinante a la hora de planificar y ejecutar una auditoría de estados financieros ya que incide: a) en la determinación del nivel de significación, b) en la selección de los procedimientos de auditoría alternativos con idénticos propósitos, c) en la determinación del alcance y oportunidad de los referidos procedimientos. El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de un modelo integrado de cuantificación del riesgo inherente y del riesgo de falta de control – riesgo combinado – con vistas a lograr medidas del riesgo de falta de detección objetivo que puedan actuar como ejes conductores en los procesos de auditoría de estados financieros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Gestión del Riesgo de Desastres es una una temática actual en nuestra sociedad y en el mundo moderno, y que en la Ciudad de Córdoba tiene una incumbencia particular debido a la importancia del nivel local de gobierno en este temática. A través de la presente investigación se procura realizar un diagnóstico de las capacidades institucionales del Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la Gestión del Riesgo de Desastres, pensado como un espacio de interacción entre la investigación académica, y las prácticas políticas y ciudadanas en torno a los temas de gestión de riesgo desde la perspectiva de la seguridad humana. A partir de ello se intentará identificar: 1. las políticas públicas que orienten hacia la gestión del riesgo de desastres a nivel local (todos aquellos planes, programas y proyectos). 2. la preparación y administración de las emergencias y de los riesgos de desastres de la Ciudad de Córdoba (latentes y manifiestos). Este diagnóstico tiene como fin evaluar críticamente los tópicos antes mencionados con vistas a futuras recomendaciones y/o asesoramiento al Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la implementación de políticas públicas. Asimismo, el grupo busca funcionar como un ámbito propicio para la generación de conocimiento y de pensamiento crítico acerca de la cultura del riesgo en la sociedad cordobesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante renal es el tratamiento óptimo para personas que sufren estadios terminales de enfermedades renales, presentando una relación costo beneficio a favor del trasplante con respecto a la diálisis. El número de paciente que requieren ser trasplantado se incrementa año a año, pero este incremento no se ve acompañado con el aumento de los órganos disponibles. Según el SINTRA en nuestro país hay 5880 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante renal, durante el 2011 se procuraron 1720 riñones con criterios clásicos. Es consecuencia de esta falta de órganos que se comenzó a utilizar órganos marginales, aquellos que no reúnen los criterios clásicos de donantes, el inconveniente que esto genera, es que los órganos a trasplantar presentan un mayor índice de daño celular y de rechazo. Diferentes estudios demostraron que la utilización de máquinas de perfusión en estos órganos mejora la sobrevida del órgano y disminuye el rechazo, algo que no se puede lograr con los métodos de conservación clásicos. El objetivo de este proyecto es: desarrollar y construir una máquina de perfusión renal de flujo continuo / pulsátil, con las innovaciones que consideramos pertinentes para la conservación de órganos con criterios extendidos. La máquina dispondrá de dos cámaras herméticas una dentro de la otra, la interior que contendrá al órgano el cual será conectado por medio de cánulas, a una bomba pulsátil con solución de Wisconsin o similar, estará rodeada de otra con líquido refrigerante bombeado desde una bomba refrigerante eléctrica portátil, estos sistema eléctricos serán a batería de larga duración. Nuestro prototipo aporta además nuevas innovaciones como son; un sistema (GPS) que permitirá conocer la ubicación precisa del dispositivo activado y poder coordinar de mejor manera el procedimiento quirúrgico, una computadora de a bordo con la que se controlará todos los sistemas y se almacenarán los parámetros estadísticos del órgano transportado, consolas y pantalla táctil para el control de los parámetros de funcionamiento, se construirá la carcasa con tecnología LRTM de fibra de vidrio inyectada la cual se está desarrollando en nuestra empresa para aplicaciones varias. Se desarrollarán piezas descartables de bajo costo, acorde a las disponibilidades económicas locales, para lograr de este modo la amplia utilización de esta máquina en todos los centros de trasplante y procuración de órganos del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con proyectos anteriores, la investigación persigue aportaciones a la mirada sistémica e interdisciplinar de los procesos de fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje organizacional en organizaciones locales. Al momento, se ha avanzado en el diseño de estrategias de reconstrucción de procesos cognitivos organizacionales críticos, y en la postulación de un modelo de observación de la cognición organizacional con énfasis en la caracterización de los aspectos estructurales. Este proyecto en particular pone en foco los aspectos procesuales de la cognición organizacional, que se presentan como significativos en torno a los fenómenos de aprendizaje observados en los procesos de cambio organizacional en estudio. En ese sentido, el proyecto tiene por objetivo analizar los aspectos procesuales de los fenómenos de cambio y aprendizaje organizacional, planteando la operacionalización de dichos cambios en torno a una categoría de análisis de micro nivel que hemos denominado proceso de quiebre-tratamiento. Abrevamos en antecedentes de la investigación – acción y en fundamentos epistemológicos del enfoque filosófico político de los sistemas complejos, del pragmatismo epistemológico, y de la perspectiva axiológica de la ciencia. El planteo metodológico de tipo cualitativo, apela a recursos de la ciencia - acción, en los que mediante entrevistas individuales, grupales y mixtas, se exploran y confrontan aspectos significativos de los fenómenos de cambio, incluyendo en ello a referentes de investigación, de asistencia técnica y a protagonistas internos de los procesos de transformación institucional de las organizaciones en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das estratégias mais utilizadas para o estudo das alterações fisiopatológicas decorrentes da oclusão coronariana é o uso do modelo do infarto experimental no rato. Entre outros fatores, esse fato é decorrência da similaridade com as alterações fisiopatológicas que ocorrem após o infarto, em humanos. Devemos considerar, entretanto, que esse modelo possui características que podem dificultar tanto o uso como a interpretação de eventuais resultados. Assim, essa revisão tem como objetivo discutir as principais características do modelo do infarto experimental no rato, abordando a técnica da oclusão coronariana, as consequências e os métodos de avaliação morfológica e funcional do infarto e suas implicações clínicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A relevância do padrão de remodelamento no modelo de ratos infartados não é conhecida. OBJETIVO: Analisar a presença de diferentes padrões de remodelamento nesse modelo e suas implicações funcionais. MÉTODOS: Ratos infartados (n=46) foram divididos de acordo com o padrão de geometria, analisado pelo ecocardiograma: normal (índice de massa normal e espessura relativa normal), remodelamento concêntrico (índice de massa normal e espessura relativa aumentada), hipertrofia concêntrica (índice de massa aumentado e espessura relativa aumentada) e hipertrofia excêntrica (índice de massa aumentado e espessura relativa normal). Os dados estão em mediana e intervalo interquartil. RESULTADOS: Ratos infartados apresentaram apenas dois dos quatro padrões de geometria: padrão normal (15%) e hipertrofia excêntrica - HE (85%). Os grupos de padrão normal e HE não apresentaram diferenças nos valores de fração de variação de área (Normal = 32,1 - 28,8 a 50,7; HE = 31,3 - 26,5 a 36,7; p=0,343). Dos animais infartados, 34 (74%) apresentaram disfunção sistólica, detectada pela fração de variação de área. Considerando os dois padrões de geometria, 77% dos animais com hipertrofia excêntrica e 57% com geometria normal apresentaram disfunção sistólica (p=0,355). A espessura relativa da parede, os padrões de geometria e o índice de massa não foram fator de predição de disfunção ventricular (p>0,05). Por outro lado, o tamanho do infarto foi fator de predição de disfunção ventricular na análise univariada (p<0,001) e na análise multivariada (p=0,004). CONCLUSÃO: Ratos submetidos à oclusão coronariana apresentam dois diferentes padrões de remodelamento, os quais não se constituem em fator de predição de disfunção ventricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: O resveratrol protege o sistema cardiovascular por meio de uma série de mecanismos, incluindo atividades antioxidantes e antiplaquetárias. OBJETIVO: Avaliar os possíveis efeitos anti-inflamatórios e antiaterogênicos do resveratrol, utilizando coelhos alimentados com uma dieta hipercolesterolêmica (1% de colesterol). MÉTODOS: Vinte coelhos brancos adultos do sexo masculino foram selecionados e divididos em dois grupos: grupo controle (GC), 10 coelhos; e grupo resveratrol (GR), 10 coelhos. Os animais foram alimentados com uma dieta hipercolesterolêmica por 56 dias. Para a dieta do GR, o resveratrol (2mg/kg peso/dia) foi adicionado do 33º ao 56º dia. RESULTADOS: Não houve diferença significativa entre os grupos no colesterol sérico total, no colesterol HDL, no colesterol LDL e nos triglicerídeos. No GC, 70% apresentaram lesões ateroscleróticas avançadas da aorta (tipos III, IV, V ou VI). Todos os animais do GR apresentaram lesões ateroscleróticas leves da aorta (tipos I ou II) ou não apresentaram lesões. A razão entre a área intimal e a área da camada intimal/medial mostrou-se significativamente menor no GR quando comparada ao GC (p < 0,001). Áreas positivas para moléculas de adesão celular vascular-1 (VCAM-1) foram menores no GR (p = 0,007). As concentrações de proteína quimiotática de monócitos-1 (MCP-1) e de interleucina-6 (IL-6) mostraram-se significativamente menores no GR do que no GC (p = 0,039 e p = 0,015, respectivamente). CONCLUSÃO: O Resveratrol apresentou importantes efeitos antiaterogênicos e anti-inflamatórios em um modelo animal com coelhos alimentados com uma dieta hipercolesterolêmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das maiores ameaças à diversidade biológica é a perda de hábitat, de modo que uma das alternativas para proteção da biodiversidade é a seleção de reservas pela utilização de procedimentos de otimização para estabelecer áreas prioritárias para conservação. Neste estudo, um algoritmo simulated annealing foi usado para verificar como a periferia das distribuições das espécies influencia na seleção de áreas no Cerrado para conservação de 131 espécies de anfíbios anuros. Dois conjuntos de dados foram analisados, um contendo a distribuição original das espécies e outro excluindo a periferia das distribuições. As redes ótimas encontradas a partir das distribuições originais contiveram 17 quadrículas enquanto aquelas encontradas a partir das distribuições restritas foram maiores, com 22 células. As células com alto grau de insubstituibilidade foram mantidas em todas as redes e novas regiões de células substituíveis, localizadas na margem do bioma, surgiram quando apenas as distribuições reduzidas foram usadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de la materia. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información. Así mismo se comparan dos procedimientos estadísticos que se uitilizan en este tipo de investigaciones: la regresión logística y el análisis discriminante múltiple. Llegados a este punto, se compara qué tipo de selección de variables alcanza mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es, por una parte, contribuir al debate científico en curso en cuanto a los dos enfoques: enfoque estructural y enfoque de los recursos y capacidades, y, por tanto, sobre la fuente de la ventaja competitiva sostenible. Por otra, aportar evidencia empírica al respecto que pueda ser útil a las empresas para la formulación de su estrategia. La investigación trata, pues, de averiguar los factores clave de éxito y, por tanto, las fuentes de la ventaja competitiva. Los resultados que se presentan en este trabajo forman parte de una investigación más amplia sobre el tema de los factores condicionantes de la ventaja competitiva y de los resultados económicos de las agencias de viajes que se ha realizado en este Departamento de la UAB.