997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
Resumo:
Apreciar la evoluci??n que va teniendo la villa de Calella y la actividad pedag??gica que en ella va realizando el colegio de los Santos Reyes, a cargo de los Padres Escolapios, especialmente en los primeros treinta a??os de este siglo y en el aspecto de los movimientos juveniles y su evoluci??n. Ver y criticar los cambios de los reglamentos a estudiar desde distintos puntos de vista y hacer notar aquellos a??os de la postguerra espa??ola en que renace nuevamente el Colegio de los Santos Reyes, aunque por poco tiempo, la actividad extraescolar organizada por los j??venes de Calella. Hay una cont??nua e intensa ocupaci??n por la juventud de Calella, tanto por parte de los Padres Escolapios que llevan el Colegio de los Santos Reyes, como por parte de la directiva, o sea, de sus superiores o Padres Provinciales. Estas congregaciones tuvieron su pujanza hasta el a??o 1936 en que desaparecieron a causa de la guerra civil. Vemos la necesidad hoy de nuevas organizaciones juveniles que respondan a la situaci??n social y psicol??gica actual de nuestros j??venes. Sentimos la necesidad de dar mayor responsabilidad a los j??venes y m??s participaci??n para comprometerles m??s. Que la educaci??n religiosa no se preocupe tanto de las pr??cticas y forme una personalidad cristiana comprometida en el mundo de la realidad en que vive, como hubi??semos deseado que se actuara durante a??os conflictivos pol??ticamente.
Resumo:
Estudio de las escuelas racionalistas existentes en Madrid, durante la Guerra Civil de 1936-1939, en cuanto elemento difusor de la cultura y educaci??n a la poblaci??n obrera, bien como el an??lisis de tales escuelas tendr?? como perspectiva anal??tica la aprehensi??n de los elementos constituyentes del estudio de la instituci??n escolar. Fuentes documentales primarias y bibliograf??a. Fuentes primarias del Archivo Hist??rico Nacional, Secci??n de Guerra Civil en Salamanca. Fuentes Secundarias, las bibliogr??ficas. an??lisis documental. Investigaci??n documental, M??todo hist??rico. La efectividad de los objetivos propuestos por los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n educaci??n y cultura el proceso revolucionario, en la medida que la transformaci??n social solo lograr??a el ??xito al propiciar la efectiva participaci??n de todos los individuos en la toma de decisiones a trav??s de la apropiaci??n de la educaci??n y cultura, se ha efectuado por medio de las Escuelas Racionalistas, Centros de Capacitaci??n para los obreros, etc. La formaci??n de los maestros, se vincula directamente al an??lisis de las Escuelas Normales y sobre las reformas educacionales por las cuales han pasado. La Reforma de las Escuelas Normales a partir de los Planes de 1914 y 1931 ha propiciado modificaciones en el curr??culo, en los requisitos para el ingreso, implementaci??n de pr??cticas en las Escuelas Anejas, entre otras innovaciones, cuyo objetivo era la mejora en la formaci??n de los maestros. Se innovaron los contenidos curriculares, se incorporan los fundamentos de la Escuela Activa, vinculada a la convicci??n de que el respeto a la individualidad del ni??o se presenta como elemento fundamental de la libertad inherente al individuo y as?? a trav??s del activismo metodol??gico las manifestaciones del ni??o podr??an ser captadas. Tales como el inter??s y la necesidad del ni??o vinculados a la realizaci??n de la individualidad, en cuanto caracter??stica esencial de la libertad. El Congreso Internacional de Educaci??n Nueva en agosto de 1921, propici?? la fundaci??n de la liga Internacional para la Educaci??n Nueva y tales principios estaban vinculados a los propios elaborados de la pedagog??a libertaria, puesto que entre los siete principios elaborados: la cooperaci??n, coeducaci??n y formaci??n del futuro ciudadano comprometido con la naci??n y la humanidad entera caracterizaban la ligaz??n org??nica con la formaci??n del hombre bajo la perspectiva de la efectividad de la emancipaci??n humana. El estudio psicol??gico se presentaba como el medio para la aprensi??n del inter??s y necesidad de los ni??os. Se adopt?? el m??todo desarrollado por Decroly en las escuelas de Catalu??a y Madrid. Sus centros de inter??s admiten la aplicaci??n total de la escuela activa como escuela de vida. La formaci??n filos??fica y sociol??gica de los maestros demostr?? a trav??s de los ejercicios te??ricos el posicionamiento ideol??gico con la propuesta transformaci??n social propugnada por los diversos te??ricos del Anarquismo. La Graduaci??n escolar se vincula a la consecuci??n de la directrices propugnada por los defensores de la Escuela Activa, por haber posibilitado la aplicabilidad de la racionalidad cient??fica, proponiendo m??todos de ense??anza enmarcados por los objetivos de democratizaci??n de la educaci??n y la cultura. Los principios de la Escuela Activa encierran en s?? la propuesta de democratizaci??n de la educaci??n y al mismo tiempo ha propiciado la selecci??n de los individuos m??s aptos para que desarrollen actividades intelectuales o manuales, seg??n las aptitudes de cada uno. La ense??anza teniendo como objetivo formar al hombre de manera integral, donde la libertad, individualidad de cada uno se realizaba en el colectivo identificado como medio de transformaci??n social a trav??s de la educaci??n. La individualidad, la libertad, apoyo y ayuda mutua han figurado como elementos esenciales de los m??todos activistas y como objetivo educacional de los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n de la educaci??n y de la cultura ha sido efectuado, a trav??s de la incorporaci??n de los conceptos activistas y de la propia estructuraci??n graduada de las escuelas racionalistas.
Resumo:
Se pretende estudiar toda la labor cientfica de sacerdotes y religiosos espaoles sobre temas relacionados con el mundo clsico grecolatino en los ms variados campos: desde la lengua latina y la griega hasta la Historia o el Arte de la Antigedad Grecolatina durante el periodo 1939-1988. Se trata de establecer un balance de las realizaciones de la Iglesia en Espaa en los ltimos cincuenta aos en el mundo clsico, para finalmente emitir el correspondiente juicio valorativo. El estudio se centra primeramente en el anlisis terico de diversos aspectos: situacin legal de los Estudios Clsicos en Espaa, la Iglesia y la cultura clsica, doctrina oficial de la Iglesia sobre los estudios clsicos, la monografa del P. Arturo Mara Cayuela, la 'La Ratio Studiarum' de la Compaa de Jess y la formacin en los centros de la Iglesia y las diversas escuelas en la formacin de profesorado eclesistico. Posteriormente se procede a analizaar los autores eclesisticos y sus publicaciones. En cuanto a la organizacin y estructuracin del trabajo se divide en dos grandes bloques: I. Estudio. II. Materiales-ndices. El primer bloque constituye propiamente la investigacin que se realiza mediante un estudio terico de diversos aspectos relacionados con las instituciones religiosas y la enseanza de la Antigedad Clsica, posteriormente se realiza una sucinta historia de los centros de la Iglesia con su aportacin al campo de los clsicos; tambin se aborda el estudio bio-bibliogrfico de autores religiosos con sus obras. El segundo bloque lo constituyen los ndices que facilitan la bsqueda del tema tratado en cada publicacin, el ao de aparicin de cada obra, la editorial o revista en donde aparece y la condicin cannica del autor. En la historia de los Estudios Clsicos la Iglesia ha contribudo con una aportacin desigual desde el final de nuestra Guerra Civil. Si hasta la aplicacin de las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, se puede hablar de una fase de esplendor con abundante y variada produccin de obras, a partir de los aos setenta, la crisis y reajuste de la iglesia, la creciente vernaculizacin, la promulgacin de la Ley General de Educacin (1970) provocan en los estudios eclesisticos una contraccin y repliegue en la produccin de obras clsicas, con un abandono casi total en los momentos presentes. La iglesia convierte la cultura clsica greco-latina en 'Humanidades' que tendr una virtualidad pedaggica y formativa, primando el caracter instrumental en estos estudios. Destaca el papel desempeado por las Universidades Pontificias de Comillas y Salamanca. En cuanto a produccin bibliogrfica el mayor nmero de publicaciones corresponde a la Compaa de Jess. La labor de las Instituciones docentes de la Iglesia en todo caso fue de promocin social e intelectual de muchos jvenes.
Resumo:
Analizar la poltica educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos bsicos de la educacin impartida en las escuelas. Legislacin educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigacin histrica y anlisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educacin en los centros de enseanza obligatoria. Legislacin educativa y manuales escolares. Revisin legislativa y documental y anlisis del contenido. La investigacin ha realizado una seleccin de la legislacin escolar desde el perodo del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislacin especfica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un anlisis de las fuentes bibliogrficas de inters sobre la investigacin y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovan dichos manuales, y su relacin con la legislacin educativa del momento histrico del pas para analizar la propia problemtica existente en la sociedad y su incidencia sobre la educacin obligatoria. La colonizacin no fue un proceso uniforme en los territorios de frica, cada administracin desarroll unas caractersticas especficas sobre el escenario invadido en cuestin. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetizacin de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los aos treinta del siglo pasado, producindose una aculturacin occidental; los objetivos de aculturizacin y alfabetizacin estn dirigidos a la espaolizacin de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupacin por la educacin fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el rgimen de Franco trat de destacar la colonizacin espaola como un proceso de asimilacin resaltando los valores de cristiandad y espaolizacin. En este periodo se realiz un progresivo avance en la escolarizacin elemental, en la creacin de escuelas, en la colaboracin de minoras con la administracin colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades polticas y sociales. A partir del primer ao de soberana nacional del pas, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macas luch contra el intelectual espaol y guineano y como resultado toda la colonia espaola abandon el pas, quedndose sin maestros, mdicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideolgico y son censurados. Tras la cada del mandato de Macas y el nacimiento de la Repblica de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educacin con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperacin educativa con otros pases, entre ellos con Espaa. Las reformas educativas han impulsado la formacin integral de los jvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperacin internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos bsicos para los jvenes del siglo XXI.
Resumo:
Descubrir la influencia de Celestin Freinet en Espaa durante la II Repblica y descubrir y analizar los expedientes de depuracin franquista de los maestros freinetianos de la dcada de 1930. El mtodo utilizado para la realizacin de la investigacin ha sido el mtodo histrico tradicional. La investigacin consta de dos captulos, eminentemente tericos. El primer captulo, titulado 'El Movimiento Freinet en Espaa durante la dcada de 1930', se ha estructurado bajo tres epgrafes: el primero de ellos, hace referencia a los orgenes del Movimiento Freinet espaol, que fue un grupo de maestros leridanos, utpicos y comprometidos con su labor como maestros, agrupados bajo el nombre de 'Batec', sin otra pretensin que modernizar la escuela y ponerla al da. El segundo de los epgrafes responde al estudio del desarrollo, del itinerario y de la constitucin de la 'Cooperativa espaola de la Tcnica Freinet', donde se ha presentado a los grandes hombres que la conformaron, los congresos que organiz, la labor de investigacin educativa que realiz, para el desarrollo y perfeccionamiento de las tcnicas escolares, y los logros que consigui, que fueron muchos. En el tercer y ltimo apartado del captulo, se ha descrito el trabajo realizado por la 'Cooperativa' durante los primeros momentos de la Guerra Civil, que, a pesar de las circunstancias, sigui funcionando a toda mquina; pero, el inicio de la Guerra fue el principio del fin de la 'Cooperativa espaola de la Tcnica Freinet', y el comienzo del proceso de depuracin del magisterio fue el punto final del Movimiento Freinet espaol de la dcada de 1930. El segundo captulo, titulado 'La depuracin franquista de los maestros integrantes del Movimiento Freinetiano espaol de la dcada de 1930', est estructurado en dos partes; en la primera de ellas, se ha presentado los elementos esenciales de la depuracin franquista del magisterio: los responsables de la represin legal, la legislacin en materia de depuracin, cmo fue el proceso de depuracin y la finalidad del mismo. En la segunda parte del captulo, se ha estudiado la depuracin del Movimiento Freinetiano espaol, mediante el anlisis de los expedientes de depuracin de los maestros, los cuales se incluyen en el apndice documental. La importancia y relevancia de la presente investigacin radica en que es el trabajo ms completo que se ha realizado hasta el momento sobre la historia del Movimiento Freinetiano espaol de la dcada de 1930, y en que es el primer estudio realizado que verse sobre la depuracin franquista de ste. Las principales conclusiones son: la 'Cooperativa espaola de la Tcnica Freinet' encontr un terreno extremadamente frtil, para germinar y crecer, en el grupo 'Batec'. Asmismo, de no haber existido este grupo, la encomiable labor de modernizacin escolar realizada por Herminio Almendros hubiese sido estril, y, por ende, hubiese sido imposible la introduccin de las tcnicas Freinet. La pasin, el tesn, el compromiso con la educacin, la disconformidad con los planteamientos de la escuela tradicional, obsoleta y carente de sentido, y las ganas de innovar fueron los motores que impulsaron la loable actividad de la 'Cooperativa espaola de la Tcnica Freinet', que, arropada y promocionada por la Repblica, y guiada por la 'Cooperativa de Enseanza Laica' (CEL), logr, sobre todo gracias al empuje, a la decisin y a la labor de difusin realizada por Herminio Almendros, numerosos avances en la escuela, modernizndola y ponindola al da, y movilizar y contagiar el entusiasmo a ms de una centena de maestros de toda Espaa, rurales casi todos. Pero el grupo espaol no se limit a copiar y a aplicar sin ms las tcnicas del educador francs y a seguir el camino de la CEL, sino que, atendiendo a la voluntad de Freinet, sigui su propio camino, adaptando, revisando e, incluso, mejorando las tcnicas de la Escuela Moderna, mediante una intensa labor de investigacin y un serio estudio de las necesidades de las escuela rurales espaolas. Al finalizar la contienda civil, la 'Cooperativa espaola de la Tcnica Freinet' fue desmantelada. As, los maestros menos afortunados encontraron la muerte, mientras que los ms afortunados pudieron exiliarse a diversos pases hispanoamericanos. Pero, la gran mayora, bien porque no tuvieron oportunidad de huir, bien porque prefirieron renunciar a sus planteamientos sobre educacin, fueron sometidos a depuracin. El estudio de los expedientes de depuracin han confirmado el doble carcter, punitivo y preventivo, de la represin franquista del magisterio nacional, y, particularmente, del Movimiento Freinetiano espaol de la dcada de 1930. La depuracin de los maestros freinetianos respondi, tal y como evidencian los documentos, a un proceso de expurgacin poltica, religiosa, y, en menor grado, profesional. Pero, la depuracin no slo supuso la imposicin de una serie de sanciones, ms o menos contundentes, sino que tambin los integrantes del Movimiento Freinetiano espaol tuvieron que renunciar, e incluso 'traiciona', de por vida, a sus postulados educativos, adems de desechar, obviamente, sus principios polticos y religiosos, llegando a cuestionarse sus actitudes en la vida privada.
Resumo:
Estudiar la accin de la Iglesia en la legislacin educativa espaola de 1939 a 1953: comienzo de la guerra civil y firma del Concordato entre el Estado espaol y la Santa Sede. Concretamente, estudiar la influencia de la Iglesia en la reforma de la enseanza media de 1938 y 1953. La investigacin se divide en tres partes: la primera coincide en el tiempo con los ltimos aos de la actividad del cardenal Gom hasta su muerte en 1940. Como temas de mayor inters destacan los aspectos ms sobresalientes de la participacin de Gom en asuntos relacionados con la enseanza, mediante los informes que enva a la Santa Sede, su entrevista con Franco y la relacin que mantuvo con la Comisin de Cultura y Enseanza. Se profundiza tambin en las dificultades y enfrentamientos de la Iglesia con la Falange para evitar cualquier intento de monopolio estatal, sobre todo, el de la enseanza. La segunda parte comprende el perodo ms largo que abarca desde finales de 1938 hasta el verano de 1951. Se han investigado las actuaciones falangistas en contra de la ley de 1938 y de los colegios privados, y la respuesta de las rdenes religiosas que se dedicaban a la enseanza. En la tercera parte, se ha desarrollado con amplitud el perodo que se extiende desde julio de 1951, cuando Ruiz-Gimnez se hace cargo del Ministerio de Educacin y decide emprender la reforma de la Ley de 1938, hasta la publicacin de la nueva ley de enseanza media en febrero de 1953. Desde los primeros aos de la guerra el cardenal Gom denunci las pretensiones de Falange para conseguir la centralizacin del aparato educativo. La poltica educativa de Sainz Rodrguez supuso un freno importante a los intentos falangistas por apartar a la Iglesia del control del sistema de enseanza. La Ley de Enseanza Media de 1938 fue acogida con enorme satisfaccin por la Iglesia. Aunque la Ley de 1938 no fue derogada hasta 1953, enseguida surgieron los primeros intentos de reforma. La Falange cuestion siempre el control educativo de la Iglesia. El Ministerio de Educacin Nacional inici reformas con el fin de corregir algunos defectos. Incluso en 1947 tena ya preparado un Proyecto de Ley de Enseanza Media que el ministro tuvo que archivar debido a la fuerte oposicin de los religiosos. Los defensores de la enseanza privada siempre creyeron que con la nueva Ley de Enseanza Media de 1953 reaparecera el viejo concepto liberal napolenico de que slo el Estado era el que tena el derecho y el deber de ensear. La Conferencia de Metropolitanos desempe un papel fundamental en la tramitacin del Proyecto de Ley de Enseanza Media de 1953, pues a raz de los incidentes originados por la declaracin de 8 de diciembre sustituy a la Comisin Episcopal de Enseanza, que, durante algn tiempo, no volvi a contar con la confianza del Gobierno. La Ley de 1953 fracas en su intento por acercar posiciones entre los defensores de la enseanza privada y aquellos que pedan un mayor control estatal de la enseanza media. Import defender ms el derecho de la Iglesia a ensear su doctrina en los centros del Estado, que preocuparse por cmo se imparta su enseanza, o las condiciones acadmicas e intelectuales de quienes lo hacan. A pesar de las fuertes tensiones y conflictos entre la Iglesia y el Estado durante los primeros aos de franquismo, la jerarqua y el Gobierno estaban condenados a entenderse.
Resumo:
Se describen las actividades llevadas a cabo en la semana cultural del IES Virgen de Guadalupe (Cceres) propuestas por parte de los alumnos del ciclo formativo de grado superior en Prevencin de Riesgos Profesionales. Se llevaron a cabo 7 talleres: manejo de mangeras, manejo de extintores, el Servicio Extremeo de Emergencias 112, formacin de seguridad vial, el Servicio de Atestados de la Guerra Civil, el SEPEI y trabajo con recursos humanos.
Resumo:
Estudiar las depuraciones en la provincia de Badajoz entre 1936 y 1942. Expedientes personales de depuraci??n depositados en la secci??n de educaci??n del Archivo General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares, expedientes extraidos de los archivos municipales, los Boletines Oficiales de la Provincia de Badajoz (BOP) comprendidos entre 1936 a 1942, del Bolet??n Oficial del Estado (BOE) de esta ??poca y del Bolet??n Oficial de la Junta de Defensa Nacional (BOJDN). La informaci??n aportada por estos instrumentos se completa con fuentes bibliogr??ficas sobre la guerra civil, la situaci??n socio-pol??tica y la represi??n en Extremadura y con art??culos de revistas especializadas en temas de investigaci??n hist??rica.
Resumo:
Recorrido hist??rico-art??stico general desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil espa??ola de la Comarca de Azuaga (Badajoz).
Resumo:
Desde principios de siglo los pedagogos espaoles ms representativos como Cosso o Lorenzo Luzuriaga reivindican que cada escuela tenga su propia biblioteca escolar; sin embargo hoy en da an no es una realidad que las escuelas las posean tal como se haba previsto. A lo largo del siglo ha habido varios intentos de creacin y desarrollo de bibliotecas en las escuelas; uno de los intentos ms importantes fue el de las bibliotecas de Misiones Pedaggicas. Se trataba de pequeas colecciones de cien libros depositados en las escuelas de los pueblos ms remotos y pobres. Se detalla la legislacin de los aos treinta que establece normativas sobre bibliotecas escolares y las polticas de adquisicin que se seguan en la poca. Con la llegada de la Guerra Civil se echan por tierra las Misiones Pedaggicas y con ellas muchos de los logros en materia de bibliotecas escolares.
Resumo:
Bibliograf??a al final
Resumo:
Este artculo habla de la actuacin psicopedaggica en el mbito de la reeducacin de delincuentes, basndose en algunos documentos, extrados principalmente de publicaciones peridicas del mbito cientfico de las Ciencias de la Educacin y la Psicologa. Se tratan temas como la aplicacin de la psicopedagoga en nuestro pas, la larga tarea formativa realizada desde el primer tercio del siglo XX, la influencia de la Guerra Civil en esta accin de formacin e investigacin psicopedaggica o el trabajo realizado desde el mbito oficial por los Institutos de Orientacin Profesional..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Mara Barbeito y Cervio, gallega nacida a finales del s. XIX. Profesora, publicista, sociloga y escritora. Desarroll un intenso trabajo social desde una serie de instituciones asistenciales y circu-escolares que funda, dirige o alienta. Tambin introdujo en Galicia los principios Montessori, as como los centros de inters de Decroly cuyos principios son huir del memorismo, utilizar la realidad para despertar e espritu de observacin, favorecer la conversacin, coeducar a nios y nias, fomentar las relaciones personales. La Guerra Civil termin con su trayectoria profesional.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Leonor Serrano Pablo, pedagoga manchega nacida a finales del s. XIX. Inspectora de escuelas, abogada, escritora y defensora de la maternidad y de la educacin de la mujer. Viaj a Italia donde conoci el mtodo Montessori que divulg en Barcelona. Tambin viaj por Europa para conocer sistemas innovadores de formacin de adolescentes. Proclam la necesidad de crear guarderas pblicas, la escuela nica para todas las personas, la ampliacin de la franja de edad de la educacin obligatoria, y la educacin de adultos. La Guerra Civil termin con su trayectoria profesional.