1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
La calidad de la educación es un tema de interés en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los paÃses concluyeron que: la paz mundial era extremadamente frágil; cada guerra cobraba más vidas humanas, destruÃa poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las economÃas y atentaban contra el bien común y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino más certero para lograr la paz es la educación integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generación de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien común. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los paÃses participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educación de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educación de calidad, los paÃses incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educación, que la educación debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboración de esta tesis se seleccionaron tres paÃses Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organización para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisión (conocida en los paÃses como InspectorÃa o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres paÃses por el cuidado de la calidad de la educación, desde la perspectiva de sus ministerios de educación y aún más concreto, desde la supervisión. La mayor fuente bibliográfica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
El propósito central que anima este trabajo es lograr la inclusión de pobladores y territorios rurales de Colombia en una dinámica y con unas reglas que logren que la nación asegure para sus territorios rurales que sus habitantes tengan los mismos derechos sociales que el conjunto de la población nacional. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo y se benefició de sus comentarios. El documento se desarrolla con los siguientes contenidos: i) Orientaciones estratégicas de la polÃtica de desarrollo social rural; ii) condiciones sociales sectoriales con metas y principales elementos de polÃtica pública; iii) polÃticas y estrategias transversales.
Resumo:
Pasados veinte años de la reinstalación de la democracia, se hace una reflexión de los sentidos que la democracia ha tenido en la historia argentina. La analogÃa con pacto civilizatorio, en el sentido freudiano de reconocimiento de la ley, es un punto de partida metafórico para observar cómo a través del tiempo el pacto originario sufrió no sólo cambios en su significación, sino quiebres y rupturas que condujeron a estados de violencia cada vez más profundos, rompiendo con las formas de convivencia ciudadana. La focalización del último perÃodo democrático pondera a través del relato de los procesos polÃticos, no sólo las expectativas y desilusiones ciudadanas, sino los avances y limitaciones institucionales de los últimos veinte años.
Resumo:
La primera mitad del siglo XX, fue un perÃodo de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de polÃticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artÃculo presenta la acción técnico-polÃtica del perÃodo conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.