960 resultados para Medieval Irish
Resumo:
The present data set was used as a training set for a Habitat Suitability Model. It contains occurrence (presence-only) of living Lophelia pertusa reefs in the Irish continental margin, which were assembled from databases, cruise reports and publications. A total of 4423 records were inspected and quality assessed to ensure that they (1) represented confirmed living L. pertusa reefs (so excluding 2900 records of dead and isolated coral colony records); (2) were derived from sampling equipment that allows for accurate (<200 m) geo-referencing (so excluding 620 records derived mainly from trawling and dredging activities); and (3) were not duplicated. A total of 245 occurrences were retained for the analysis. Coral observations are highly clustered in regions targeted by research expeditions, which might lead to falsely inflated model evaluation measures (Veloz, 2009). Therefore, we coarsened the distribution data by deleting all but one record within grid cells of 0.02° resolution (Davies & Guinotte 2011). The remaining 53 points were subject to a spatial cross-validation process: a random presence point was chosen, grouped with its 12 closest neighbour presence points based on Euclidean distance and withheld from model training. This process was repeated for all records, resulting in 53 replicates of spatially non-overlapping sets of test (n=13) and training (n=40) data. The final 53 occurrence records were used for model training.
Resumo:
Problemas geométricos y constructivos de las bóvedas de arista medievales y conceptos fundamentales de las bóvedas de crucería.
Resumo:
La frontera bajomedieval entre Castilla y Aragón en la parte soriana oriental no está físicamente determinada por significativos accidentes geográficos; por el contrario, todo esta área geográfica supone una transición o comunicación entre el Duero con el Jalón y el Ebro. La precisión de la frontera hubo de realizarse artificialmente mediante la sistemática construcción de castillos. El avanzado estado de ruina que amenaza su conservación impulsa su conocimiento histórico y constructivo. Su rehabilitación es improbable y económicamente insostenible, pero al menos se hace necesaria su consolidación. A pesar de que estas edificaciones carecen de incentivos artísticos que aumenten su interés, su valor actual reside en que forman parte integrante del paisaje cultural. En su día surgieron como sistema de organización del territorio y esta escala geográfica y paisajística es la que le da importancia y valor actual.
Resumo:
En esta comunicación se recoge el debate sobre las influencias orientales —bizantinas, sirias, islámicas…— en la arquitectura fortificada medieval de los reinos cristianos ibéricos, reseñando los aspectos más relevantes de la historia de la construcción oriental e hispanomusulmana que han influido sobre ésta y, en concreto, sobre el ámbito de estudio de la investigación de la que se desprende esta publicación: la franja oriental fronteriza de Castilla con Aragón en la actual provincia de Soria. Se recogen algunas referencias de esa trasmisión cultural que pudieran tener alguna manifestación en las soluciones adoptadas por la construcción castrense que es objeto de estudio en la tesis doctoral del autor.
Resumo:
T.1 --De la A-C -- T.2 --De la D-L -- T.3 -- De la M-R --T.4 --De la S-Z
Resumo:
Estudio sobre la arquitectura vinculada al agua de origen medieval y su evolución y análisis histórico en el territorio de la meseta norte.
Resumo:
Se analiza una selección de castillos y murallas situadas en los límites administrativos de la Comunidad de Madrid que fueron levantados con fábrica mixta de mampostería de piedra con verdugadas de ladrillo. El artículo estudia la historia de la construcción de esta técnica de origen romano y difusión bizantina a través de los ejemplos tempranos hispanomusulmanes y, principalmente, la fortificación bajomedieval señorial. Los castillos y murallas con fábrica mixta de piedra y ladrillo de la Comunidad de Madrid estudiados son los de Buitrago de Lozoya, Talamanca del Jarama, Alcalá la Vieja en Alcalá de Henares, el viejo Real de Manzanares, el Castillo de Aulencia y la muralla de Torrelaguna.
Resumo:
Discurso leído, el día 10 de enero de 1954, en la recepción pública de Don Leopoldo Torres Balbás en la Real Academia de la Historia
Resumo:
Oriente y Occidente en el arte medieval