1000 resultados para MUSEO NUMISMÁTICO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Resumo:
Presenta las reseñas de los libros: Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Raymond Buve, coords., La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismo y estados en América Latina. Siglos XVIII , XIX y XX, México, el Colegio de México y Centro de Estudios y documentación Latinoamericano, 2010, 335 pp . -- Matthew Brown, Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la independencia de la Gran Colombia, Medellín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/La Carreta, 2010, 277 pp. -- Roger Paul Davis, El Ecuador durante la Gran Colombia (1820-1830). Regionalismo, localismo y legitimidad en el nacimiento de una república andina, traducción de Andrés Landázuri, Biblioteca del Bicentenario No. 25, Quito, Banco Central del Ecuador (Ministerio de Cultura), 2011, 332 pp.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad, la búsqueda, por tratar de inferir la garantía del contenido esencial de la Constitución del 2008 a partir del Artículo 11#8 de la misma, tratando de llevar a cabo no solo una tarea de descripción de la garantía, sino por sobre todo establecer los lineamientos que permitan su contextualización bajo los presupuestos establecidos por el Constituyente. El primer capítulo, enfoca una cierta descripción del nacimiento de la garantía, la que tiene lugar a partir de la Ley Fundamental de Bonn, para posteriormente aparecer en otras varias, entre ellas la Constitución Española de 1978, que por su influencia en nuestro medio es materia de análisis. El segundo capítulo, trata de materializar a partir de la descripción de ésta garantía, la finalidad de éste trabajo, haciendo un examen de lo que considero sería la corriente adoptada por el Constituyente, como medio de dación de contenido a los derechos fundamentales, así como el estudio del método utilizado, el criterio intersubjetivo conformador de contenido y el principio de proporcionalidad como procedimiento de justificación de eventuales acciones regresivas al contenido de los derechos. Como tercer capítulo, se hace una evaluación de ésta contextualización, a través de cómo y cuál ha sido el enfoque que ha dado la Corte Constitucional acerca de la garantía del contenido esencial por medio de sus sentencias.
Resumo:
Este artículo analiza el tratamiento que da la Constitución de 2008 a la igualdad enfocada en el género, y, para ello, profundiza en los principios que la configuran y en los mecanismos que permiten su efectiva realización, de ahí que, en este artículo, encontremos una aproximación teórica a la igualdad de género, a sus principios integradores y a su desarrollo en la Constitución. Finalmente, se aborda el tema de los mecanismos que se prevén en la Consti - tución para la realización efectiva de la igualdad de género, desde un marco jurídico, que, al ser comparado con la realidad, evidencia una inefectividad de varias normas constitucionales, dando como resultado deficiencias en la realización de la igualdad de género en el ámbito práctico.
Resumo:
El general Alfaro llegó a ser muy impopular en el Ecuador. Y, enancados en esa impopularidad real, sus enemigos urdieron y planificaron, desde las más altas esferas, su feroz asesinato. No lo mataron a la noche, ni ocultos en las sombras. Lo mataron al medio día, con una poblada de mil personas. Y eso hay que explicarlo.
Resumo:
A través de esta investigación se buscó establecer la relación existente entre el aprendizaje y el plan de carrera en una organización real; y lograr una propuesta viable para la empresa y sus empleados sobre estos temas. El estudio está basado en una revisión de aspectos teóricos de forma bibliografía, y se incorporó la revisión de entrevistas, encuestas y observación para el análisis de la situación actual y deseada. Al realizar el estudio se determinaron tres apoyos importantes que sirven a la empresa para la obtención de sus objetivos estratégicos, los cuales son competencias, conocimientos y planes de carrera. El resultado fue las propuestas de gestión por competencias, gestión del conocimiento y planes de carrera, alineadas a la propuesta de planificación estratégica para la empresa Structured Intelligente del Ecuador S.A. Concluyendo que el aprendizaje incide directamente sobre los planes de carrera.
Resumo:
Dado que el Liderazgo es uno de los factores con una incidencia del 70% en el Clima Organizacional, según estudios realizados por la unidad de Investigación y Desarrollo de Hay Group y creada por el Profesor de Harvard David McClelland a 3.781 directivos seleccionados; se genera una relación que afecta al logro de los objetivos y metas organizacionales; de esta manera, si se considera la situación de la pequeña y mediana empresa del Ecuador PYME en donde el ámbito de acción del Liderazgo es más directo que una empresa grande y por lo tanto con una estrecha vinculación entre la gestión y la cultura de la empresa; se puede ver que las PYME tienen su propia personalidad, la misma que está muy influenciada por el empresario, su Liderazgo y su estilo de dirección. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como propósito determinar cómo influye el Liderazgo en el Clima Organizacional y analizar a las PYME del Ecuador desde esta perspectiva como aporte a su desarrollo y competitividad. El desarrollo del estudio se realizará bajo un Análisis Teórico Conceptual, a través del cual se busca comparar diferentes teorías, conceptos y modelos fundamentados en estudios e investigaciones del tema; y se lo realiza bajo el siguiente contenido: - Estudio de las teorías y conceptos del Liderazgo. - Estudio de las principales teorías de la motivación - Análisis delos motivos y Estilos de Dirección Dominantes - Estudio de las teorías, conceptos y dimensiones del Clima Organizacional - Análisis de modelos de Clima Organizacional - Análisis de las PYME - Conclusiones Finales
Resumo:
La presente tesis de investigación: El aborto y la Constituyente del 2008. Lucha ideológica y discursiva en la prensa ecuatoriana tiene como objeto ampliar la discusión del aborto desde diferentes aristas teóricas, con el propósito de vincular el contexto social al análisis ideológico de los discursos hegemónicos (teológico-conservadores) expuestos por la prensa en el marco de la Constituyente que se desarrolló en Montecristi entre noviembre de 2007 y septiembre de 2008. Durante este escenario político, el papel de los medios en torno al aborto fue sesgado, lo cual obstaculizó el desarrollo de un debate más reflexivo y plural que incluya otras perspectivas que superen el vértigo informativo y permitan desentrañar las construcciones simbólicas, ideológicas y las luchas a nivel del contexto sociocultural que se ciernen en tono al aborto, develando la confrontación entre el discurso del derecho a la vida sin excepciones y el derecho a decidir sobre el cuerpo por parte de las mujeres. El estudio contempla el análisis de información noticiosa publicada durante los meses de marzo a julio de 2008, en cuatro medios impresos: El Comercio, El Universo, El Mercurio y El Telégrafo. En la primera parte de la investigación se vislumbra el marco referencial desde el enfoque de género, se problematiza el aborto analizando la normativa legal con un enfoque de derechos. A continuación, se identifica las discusiones del aborto al interior de la Asamblea, el agendamiento y cobertura mediática del tema, y el análisis ideológico del discurso informativo. Finalmente, se analizan las tensiones vigentes sobre el derecho a la vida desde la concepción “sin excepciones” en contraste con el discurso del derecho a decidir.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto establecer el aporte neto a nivel nacional de las Retenciones en la Fuente de Impuesto a la Renta al Presupuesto General del Estado, considerando la recaudación obtenida y las devoluciones realizadas durante los últimos tres años; para lo cual, inicialmente se exponen conceptos que facilitan la comprensión de una retención en la fuente; así como, una descripción detallada de la normativa vinculada dentro del Ecuador. Se muestra una recopilación, desglose y análisis de las estadísticas de recaudación y devolución del tributo en cuestión; incluyendo la descripción de las actividades que el contribuyente y el Servicio de Rentas Internas realizan para la solicitud y atención de pagos indebidos y en exceso de Impuesto a la Renta, enumerando condiciones, alternativas de presentación ante la autoridad competente; así como, los costos tanto operativos como financieros que implica este proceso para la Administración Tributaria. Evalúa los efectos que el sistema de retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta genera para el sujeto pasivo y activo, especialmente en lo que se refiere a liquidez y rentabilidad, llegando finalmente a determinar cual es la contribución de la recaudación por este concepto en los ingresos corrientes del Estado. Para concluir en base al todo el estudio efectuado al sistema de retenciones en la fuente, se exponen alternativas diferentes a las actualmente empleadas, para la determinación de porcentajes de retención.
Resumo:
El testimonio es un género de la praxis discursiva de sujetos subalternos que ejercen a través de él su derecho a la palabra y la representación, paralelamente a los discursos dominantes. El testimonio conforma sus elementos a través de estrategias lingüísticas propias. Un estudio previo de los elementos narrativos del testimonio con herramientas del análisis tradicional dejó fuera los mecanismos de auto-representación del sujeto narrativo y de representación de los actores sociales en el discurso. La presente investigación tiene como objetivo estudiar las identidades tal como se construyen y proyectan en el testimonio, a partir de nuevas herramientas proporcionadas por el Análisis Crítico del Discurso. Se estudia así el uso estratégico de determinados elementos lingüísticos en un corpus representativo de testimonios sobre la vida en la hacienda, los cuales se recogieron en varias comunidades de la parroquia San Pablo del Lago, en la Sierra norte del Ecuador. Los elementos lingüísticos cuyo uso se analiza aquí son cuatro: los pronombres, como representación verbal del sujeto por excelencia; el discurso reportado directo, como forma eminente de lo dialógico y lo intertextual; las comparaciones figuradas, como reflejo de la cosmovisión del hablante; y las evaluaciones, como elementos estéticos del discurso.
Resumo:
La presente tesis encuentra algunas claves para entender los fenómenos de inmigración internacional hacia la ciudad de Quito. La ciudad nunca se caracterizó por ser una gran receptora de población inmigrante internacional; sin embargo, la intensificación del conflicto armado colombiano y la declaratoria de “ciudadanía universal” en la Constitución del Ecuador del año 2008, incrementaron la afluencia de un importante número de personas, especialmente colombianas y cubanas. La tesis aborda el fenómeno de la inmigración internacional desde varios enfoques, que permiten al lector una perspectiva rica e informada sobre la situación de los colombianos, haitianos y cubanos que viven en unos de los barrios populares más importantes de la ciudad de Quito: el Comité del Pueblo. Así, el análisis se nutre de la legislación ecuatoriana, de los datos que ofrece el Censo de Población y Vivienda del 2010, los Anuarios de Entradas y Salidas y de artículos de prensa que tratan sobre esta población. Sin embargo, la herramienta privilegiada de investigación es la etnográfica. Los testimonios de los inmigrantes encuentran un rico diálogo con teorías que tratan a la cultura desde una mirada de la economía política. La motivación principal de elaborarla es la de develar la figura de los migrantes más allá de las construcciones que ha tratado de imponer la sociedad de mercado y el Estado nación. Los migrantes son entendidos, por lo tanto, desde las estrategias que emplean para sobrevivir en la ciudad de Quito y a través de los posibles procesos de integración y, por qué no, de complementariedad con sus vecinos del barrio. Finalmente, los unos y los otros están marginados de los beneficios de la sociedad de mercado y en esa medida podrían compartir un proyecto común de vida.
Resumo:
Con la aprobación de la nueva Constitución de la República en el año 2008, la competencia para el trámite del hábeas corpus se trasladó del ámbito de las alcaldías municipales a los jueces y juezas de la Función Judicial; su histórica presencia en la legislación ecuatoriana denota la importancia en la protección de los derechos ciudadanos en especial el de la libertad. Con la presente investigación pretendemos demostrar si continúa siendo efectiva desde el campo del derecho procesal, esta acción constitucional en la protección de la libertad así como sus derechos conexos, en especial desde los cambios introducidos en la Constitución del 2008. El estudio delimita como campo de acción a dos ciudades específicas del Ecuador: Tulcán e Ibarra, cuyas jurisdicciones permiten comparar los procesos de hábeas corpus realizados por parte de las Alcaldías y los jueces y juezas, del año 2006 al 2011, tomando como referencia el mes y año en el cual se aprobó la Constitución.
Resumo:
El objetivo del documento es analizar el concepto y estrategias oficiales del Buen Vivir a través del filtro de las principales definiciones de ideología (de Marx y Engels, Lenin, Lukács, Gramsci Manheim, Freud, Marcuse, Althusser, Lacan y Žižek) con el fin de contrastar el discurso del Buen Vivir (recogido en la Constitución de la República de 2008, los Planes Nacionales para el Buen Vivir 2009-13 y 2013-17, y en la publicística y discursos oficiales mantenidos sobre el tema por parte de las máximas autoridades políticas del Ecuador) con la orientación y resultados de las políticas públicas diseñadas e implementadas supuestamente para alcanzarlo. El trabajo contiene dos hipótesis. La principal es que el concepto de Buen Vivir, a la vez que recupera un conjunto de principios y aspiraciones propios de la tradición multicultural del Ecuador, incorpora una buena parte de las definiciones de ideología (como falsa conciencia, programa movilizador, utopía-ilusión-fantasía, discurso hegemónico) y, por tanto, asume un significado ideológico análogo al que los defensores del Buen Vivir achacan al desarrollo económico. La segunda hipótesis, subordinada a la anterior, es que el concepto de Buen Vivir, en su dimensión ideológica plural, es funcional a un modelo económico primario exportador (antitético a los principios del Buen Vivir) y se ha utilizado para consolidar el apoyo a la verdadera utopía desarrollista y modernizadora de los gobiernos de Rafael Correa: un proceso de desarrollo basado en la staple theory, que debe culminar en una diversificación de la estructura productiva del país por ahora inédita.
Resumo:
La solvencia para la industria bancaria está medida en función del ratio que relaciona al capital regulatorio con los activos ponderados por riesgo, ésta es una medida que sirve para tener una apreciación de cuan respaldada se encuentra una institución bancaria para hacer frente a los riesgos que está expuesta por la propia inherencia del negocio. Es en este contexto que se vuelve importante el cálculo del ratio de solvencia para los bancos privados del Ecuador y el cambio o afectación que éste sufre como producto de considerar el valor por la exposición al riesgo operativo y que se considera como un requerimiento de capital. El ratio de solvencia está en función del Índice de Basilea, y, el valor de exposición al riesgo operativo está calculado por uno de los métodos que se menciona en el documento Acuerdo de Capitales o Basilea II. El presente estudio partió de comprobar que en el Ecuador es factible aplicar por parte de las entidades bancarias uno de los métodos de medición para riesgo operativo, considerando que en algunos países de Latinoamérica y en España ya lo aplican. Adicionalmente, se presenta una alternativa de aplicación en el ratio de solvencia del valor calculado para el riesgo operativo, para suavizar su resultado.
Resumo:
El médico ecuatoriano Ricardo Paredes Romero fue un destacado hombre público vinculado al aparecimiento del marxismo y de las primeras organizaciones políticas adscritas a tal pensamiento. Fue, al mismo tiempo, un profesional que recibió la impronta de la Revolución Juliana que en el país no solo incidió en el orden político, económico y social, sino en la Salud Pública. Paredes, cuya formación médica estuvo cerca de Isidro Ayora, tuvo una activa participación en la vida de este periodo histórico. La adhesión de Paredes al pensamiento crítico y a la salud social le convirtieron en uno de los forjadores de la epidemiología social.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo realizar el análisis del Decreto Ejecutivo No. 813, Publicado en el Registro Oficial No. 489 de 12 de Julio de 2011, destinado a reformar el Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público. Mediante dicho decreto se buscó regular la desvinculación de servidores y servidoras por medio de la compra de renuncias con indemnización. El análisis se realiza desde la perspectiva del Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, con el objeto de desentrañar su naturaleza jurídica, definir el marco regulatorio que lo gobierna y estudiar las críticas propuestas contra él. En un primer momento, se enmarca el objeto de análisis en el contexto constitucional en el que se desarrolla: el modelo propuesto por la Constitución de la República del Ecuador, denominado “Estado constitucional de derechos y Justicia”, con especial énfasis en el sistema de fuentes que propone. En seguida, se presenta en particular la fuente del derecho denominada “decreto”, como parte de las atribuciones constitucionales del Presidente o la Presidenta de la República, y se discurre sobre las características particulares del Decreto Ejecutivo Nº 813. A continuación, a través de la teoría de los límites a la función administrativa, se procede a un análisis crítico de los posibles mecanismos de impugnación del Decreto Ejecutivo Nº 813, tanto en sede constitucional, como contenciosoadministrativa, tomando en consideración las vías intentadas para el efecto por diversos actores sociales. Por último, se señalan conclusiones y recomendaciones para cada uno de los puntos analizados.