999 resultados para MS-DOS (Programa para computadora)
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de revisión es analizar diferentes investigaciones relacionadas al entrenamiento de la fuerza en los deportes de resistencia. Valiéndose de estos datos para comprender si resulta beneficioso o no acoplar el entrenamiento de la fuerza al programa de entrenamiento de la resistencia. Si bien este tópico ha sido desarrollado por otros autores, los cuales llegaron a la conclusión que el entrenamiento de la fuerza mejora y optimiza el rendimiento en varias disciplinas de resistencia, en ciertos espacios de intervención aún subsisten dudas de si esta inclusión es favorable
Resumo:
This work aimed to analyze the so called June Journeys which happened in Brazil in 2013, in an effort to establish a proper ontology for cyberspace that goes beyond old dichotomies that put men and techniques in polar opposites, making difficult to perform a constructive – and not merely pessimist – analysis of the crossroads between politics and technology. This analysis uses as basis and methodological guidance the Theory of Actor-Network (ANT or TAR) widely used in social studies of science and technology to overcome these dichotomies and allow the analysis of networks, so that is clear the political instability that arises in this context which profoundly changes the political game.
Resumo:
Estudo sobre o Hip Hop como processo comunicacional e sociabilidade entre jovens indígenas de Dourados, Mato Grosso do Sul, para verificar quais os principais objetivos da prática do movimento Hip Hop, compreender se serve como comunicação, contribui para o fortalecimento da língua guarani ou gera novas tensões sociais na reserva. Para tanto, foi analisado aspectos históricos do movimento, passando pelos Estudos Culturais, e como Movimento Social, dando início à discussão de uma voz alternativa por meio do Hip Hop. Do ponto de vista metodológico, trata-se de um de estudo de caso, com representantes dos grupos de jovens Brô Mc's e Jovens Conscientes, das reservas Jaguapirú e Bororó, das etnias Guarani-Kaiowá de Dourados (MS). Foram realizadas entrevistas semiestruturadas junto a jovens que participaram das oficinas de hip hop, das lideranças indígenas e professores. A investigação é complementada pela pesquisa bibliográfica, documental e análises das letras de rap em confrontação com as visões da imprensa, a partir da análise dos jornais Diário MS e O Progresso. Os resultados apontam que os jovens se apropriam de uma cultura global para transformar o ambiente local com objetivo de preservar a língua guarani, uma alternativa para o conhecimento, logo para não seguirem caminhos como o das drogas. Negociando falas sobre sua realidade, dentro e fora da reserva, já que nos meios de comunicação locais há pouco espaço para a voz dos indígenas e dentro da reserva ainda há contestação do movimento em um contexto político, na tentativa de atingir uma cultura “pura”, devido à preocupação dos mais velhos com a perda de território.
Resumo:
El cáncer colorrectal (CCR) es un importante problema de salud dada su elevada incidencia y morbimortalidad asociada. Como causa de muerte por cáncer, ocupa el segundo lugar en la mayoría de los países desarrollados, tanto en varones como en mujeres, y es la primera causa de fallecimiento cuando se consideran ambos sexos conjuntamente1,2 . La supervivencia del CCR depende de manera fundamental del estadio tumoral en el que sea diagnosticado. El coste sanitario total de la asistencia por cáncer colorrectal en España se valora en más de 1.300 millones de euros de forma global, estimándose que el cribado puede disminuir estos costes en un 40%9,10...
Resumo:
O turismo tem assistido nos anos mais recentes, a um crescimento significativo em toda a Europa, e particularmente em Portugal. O desenvolvimento de produtos e serviços de baixo custo principalmente na indústria aérea tem permitido democratizar o prazer de viajar. A acompanhar este crescimento está o surgimento de novas unidades hoteleiras, que no caso de Portugal, as aberturas sucedem-se quase na cadência de uma por mês. Esta dinâmica fez com que na última década Portugal visse a sua oferta hoteleira praticamente duplicar. Se as unidades hoteleiras apresentam um crescimento substancial, também outras tipologias de alojamento surgem cada vez mais como forma de satisfazer um novo turista. Este, surge fruto das alterações às condições proporcionadas pelas companhias aéreas e pelo crescente modelo de baixo custo. Hostels, Guest Houses e alojamento turístico independente, o chamado Alojamento Local, têm aumentado a pressão sobre a hotelaria tradicional e criado um novo paradigma para esta indústria. Este trabalho visa acima de tudo aportar uma nova abordagem na gestão hoteleira que possa, por um lado, ajudar a enfrentar os novos desafios consequentes do aumento da oferta, por outro, apresentar uma nova visão para uma filosofia da gestão hoteleira assente em dados, modelos, práticas e procedimentos que permitam suportar as tomadas de decisão, assentes numa cultura de Revenue Management, permitindo dessa forma mitigar os efeitos das alterações sentidas no mercado, principalmente ao nível da rentabilidade de cada quarto disponível. Optimizar a relação taxa de ocupação / preço médio, assente num programa de Revenue Management, apresenta-se como o objectivo principal do caso de estudo aplicado no Hotel Arribas e que se irá abordar ao longo deste trabalho.
Resumo:
En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.
Resumo:
En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.
Resumo:
En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
‘Padres que acogen’ es un programa que tiene como objetivo apoyar a las familias y a los organismos públicos para hacer efectivo el acogimiento y la adopción de menores con síndrome de Down. Desde su puesta en marcha en 2007 ha derivado a más de 50 familias a entidades públicas de protección de menores. A través de esta guía se pretende orientar a los futuros padres sobre el proceso de acogimiento y adopción. Para ello, se facilita información sobre los servicios dirigidos a las familias y organismos públicos de protección de menores, se describe en qué consisten tanto del acogimiento como la adopción, y se recogen diversas experiencias de otros padres que han vivido el proceso en primera persona.
Resumo:
Research with indigenous in urban context are gaining steam in recent years, particularly with the intensification of migration resulting from problems such as lack of land for subsistence. However, in relation to Terena, subjects in this study, the contemporary anthropological research aimed at residents in cities still are not privileged, especially to youth. Thus, the dissertation has as main objective the discussion around some axes, among them indigenous youth Terena ethnicity politics, - indigenous movement - and racism. These themes appeared during fieldwork where privileged six trajectories of young Terena who migrated to Campo Grande (MS) and have different ways to mean the city and experiencing everyday life
Resumo:
El fútbol como deporte de equipo, en el cual hay un largo periodo de competición, exige que sus deportistas participen con un elevado nivel de rendimiento físico, por lo que se deben racionalizar las cargas de entrenamiento de la manera más individualizada posible (1). La correcta planificación del entrenamiento exige conocer el estado de forma física de los deportistas para adaptar o variar los contenidos del entrenamiento en función de los resultados obtenidos (2).
Resumo:
El principal objetivo de este estudio es estimar los errores de focalización, filtración y subcobertura, del Programa Beca 18 en su modalidad ordinaria, así como determinar la potencial brecha de atención que se pueda generar en los próximos años. Esto es importante dado que PRONABEC, y en particular Beca 18, tiene como finalidad orientar sus recursos a favor de los excluidos, de manera que se logre la inclusión y equidad en la educación. El documento se divide en siete secciones, incluida esta breve introducción. La segunda describe las dos formas de focalización más usadas a nivel internacional y define los errores de focalización antes mencionados (filtración y subcobertura). Además, provee evidencia de los niveles en los que dichos errores se encuentran en algunos programas sociales en el Perú. La tercera parte muestra cómo es que focalizan algunos programas de becas y créditos educativos en Chile, Brasil y Colombia. En la cuarta parte se explica la manera de elección de beneficiarios que tiene actualmente el Programa Beca 18, así como los principales problemas que estaría enfrentando para hacerlo. La quinta describe el procedimiento de cálculo de los errores de focalización para el programa Beca 18, modalidad ordinaria, utilizando la base de datos de PRONABEC; asimismo, se presentan y analizan los principales resultados. La sexta parte ofrece el cálculo de la población objetivo del programa al 2025 utilizando la ENAHO 2014 e información del Censo Escolar del MINEDU, así como analiza la posible brecha existente entre esta proyección y la oferta potencial de becas que el programa ha pensado ofrecer en los años venideros. El documento se cierra con las principales conclusiones y recomendaciones que se obtienen a partir del análisis realizado.
Resumo:
Tesis (Ingeniero Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica
Resumo:
Introducción: El ejercicio durante la hemodiálisis es beneficioso, aunque son pocas las unidades de hemodiálisis que ofrecen un programa de ejercicio adaptado a estos pacientes. Por ello es necesario encontrar alternativas más económicas para realizar ejercicio. El objetivo es comparar los efectos de un programa de ejercicio intradiálisis frente a ejercicio domiciliario, sobre la adherencia al programa, la capacidad física funcional y el nivel de actividad física. Métodos: 17 pacientes en hemodiálisis de un centro de Valencia fueron aleatorizados dividiéndoles en un grupo de ejercicio intradiálisis (n=9) y un grupo domiciliario (n=8). Ambos programas incluían ejercicio aeróbico y de fuerza durante 4 meses. Se valoró una amplia batería de pruebas funcionales (Short Physical Performance Battery, equilibrio monopodal, Timed Up and Go, Sit To Stand to sit test 10 y 60, dinamometría de mano, fuerza de tríceps, 6 minutos marcha) y dos cuestionarios de nivel de actividad física (Human Activity Profile y Physical Activity Scale for Elderly). Resultados: 2 pacientes del grupo intradiálisis y 5 pacientes de ejercicio domiciliario finalizaron el programa y fueron analizados. Se observó un efecto significativo del factor tiempo en el caso del Human Activity Profile (P<.017). En las pruebas funcionales no se encontró ninguna diferencia significativa. En cuanto a la adherencia al ejercicio los pacientes del grupo intradiálisis cumplieron el 92.7% y el grupo domiciliario el 68.7% del total de las sesiones. Conclusiones: En ambos grupos se observa un aumento del nivel de actividad física. Sin embargo, es necesario modificar factores, tanto en el personal sanitario como en los propios pacientes, para conseguir mayor adherencia a los programas de ejercicio.