1000 resultados para MORTALIDAD - ESTADISTICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La operación de Collis-Nissen se propone como técnica de elección en pacientes con acortamiento esofágico. Se ha realizado un estudio prospectivo en 32 pacientes intervenidos consecutivamente de Collis-Nissen vía laparoscópica o abierta, con una edad media de 70 años y que presentaban grandes hernias hiatales o recidivadas. Se realizó seguimiento clínico, radiológico, endoscópico y de calidad de vida con cuestionarios validados, durante los primeros 12 meses postoperatorios. Los resultados obtenidos muestran un buen control de síntomas, así como mejora de la calidad de vida, manteniendo una aceptable recidiva anatómica del 12,5% a corto plazo, sin que ello afecte la morbi-mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The EMECAM Project demonstrated the short-term effect of air pollution on the death rate in 14 cities in Spain throughout the 1990-1995 period. The Spanish Multicentre Study on Health Effects of Air Pollution (EMECAS) is broadening these objectives by incorporating more recent data, information on hospital disease admissions and totaling 16 Spanish cities. This is an ecological time series study in which the response variables are the daily deaths and the emergency hospitalizations due to circulatory system diseases and respiratory diseases among the residents in each city. Pollutants analyses: suspended particles, SO2, NO2, CO and O3. Control variables: meteorological, calendar, seasonality and influenza trend and incidence. Statistical analysis: estimate of the association in each city by means of the construction of generalized additive Poisson regression models and metanalysis for obtaining combined estimators. The EMECAS Project began with the creation of three working groups (Exposure, Epidemiology and Analysis Methodology) which defined the protocol. The average levels of pollutants were below those established under the current regulations for sulfur dioxide, carbon monoxide and ozone. The NO2 and PM10 values were around those established under the regulations (40 mg/m3). This is the first study of the relationship between air pollution and disease rate among one group of Spanish cities. The pollution levels studied are moderate for some pollutants, although for others, especially NO2 and particles, these levels could entail a problem with regard to complying with the regulations in force.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los nonagenarios son un grupo aún reducido, pero en expansión, se estima que en el año 2050 la población anciana en España alcance el 35,7% de la población, aumentando así su importancia relativa y planteando un importante desafío de salud pública Ellos tienen varias particularidades que hay que considerar para planificar futuras estrategias de atención especialmente en el acto quirúrgico dentro del que se calcula que el 3% requerirá en este periodo de vida una intervención quirúrgica por fractura de fémur. Objetivo: Realizamos un estudio retrospectivo de una serie de casos en el que se comparan características de pacientes nonagenarios que requieren intervención quirúrgica por fractura de fémur con un grupo de pacientes octogenarios sometidos a la misma intervención Métodos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes programados para cirugía por fractura de fémur en HSCSP, distribuidos en dos grupos de edad grupo 1 mayores o igual a 90 años y grupo 2 ancianos menores o igual de 89 años en el que se recogen datos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios Resultados: Se incluyeron 100 pacientes divididos en dos grupos, grupo 1 n:50 pacientes mayores de 90 años con un 72% de mujeres, y un promedio de edad de 93.3 años, el grupo 2 n:50 pacientes con edad entre 80 y 89 años con un promedio de 81.1 años de los cuales 78% fueron mujeres y 22% hombres, las patologías más frecuentes en los dos grupos en el momento del preoperatorio fueron HTA 71%, Dislipemia 27% y demencia en un 24%, el 54% de los pacientes nonagenarios fueron clasificados como ASA III, mientras que el grupo 2 el mayor porcentaje (38%) fue ASA IV, El grupo 1 fue intervenido quirúrgicamente en promedio a los 3.12 días del ingreso, el grupo 2 a los 6.9 días, en total promedio de estancia hospitalaria fueron 11.3 días en los pacientes nonagenarios y 15.8 en los pacientes menores de 89 años. Respecto a la mortalidad a 1 mes no hay diferencias entre los dos grupos. Conclusiones Los pacientes mayores de 90 años clasificados como ASA II-III, serán siempre considerados como candidatos a procedimientos quirúrgicos dado que no presentan mayor comorbilidad que pacientes menores y la edad como único factor no es un factor excluyente para la intervención quirúrgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Combination antiretroviral therapy (cART) has produced significant changes in mortality of HIV-infected persons. Our objective was to estimate mortality rates, standardized mortality ratios and excess mortality rates of cohorts of the AIDS Research Network (RIS) (CoRIS-MD and CoRIS) compared to the general population. METHODS We analysed data of CoRIS-MD and CoRIS cohorts from 1997 to 2010. We calculated: (i) all-cause mortality rates, (ii) standardized mortality ratio (SMR) and (iii) excess mortality rates for both cohort for 100 person-years (py) of follow-up, comparing all-cause mortality with that of the general population of similar age and gender. RESULTS Between 1997 and 2010, 8,214 HIV positive subjects were included, 2,453 (29.9%) in CoRIS-MD and 5,761 (70.1%) in CoRIS and 294 deaths were registered. All-cause mortality rate was 1.02 (95% CI 0.91-1.15) per 100 py, SMR was 6.8 (95% CI 5.9-7.9) and excess mortality rate was 0.8 (95% CI 0.7-0.9) per 100 py. Mortality was higher in patients with AIDS, hepatitis C virus (HCV) co-infection, and those from CoRIS-MD cohort (1997-2003). CONCLUSION Mortality among HIV-positive persons remains higher than that of the general population of similar age and sex, with significant differences depending on the history of AIDS or HCV coinfection.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 1 del proyecto de investigación: "La sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar. Mirar el pasado para explicar el presente".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fractura de cadera es una patología prevalente en la población anciana, con un crecimiento exponencial, altas tasas de morbimortalidad asociada, implicaciones en la calidad de vida y consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Conocer las variables epidemiológicas de esta patología, el impacto en la atención médica y el proceso que implica para la adecuada previsión de recursos. Describir las causas de demora quirúrgica y sus posibles consecuencias, e implicaciones de todo lo anterior en la práctica anestésica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se revisan pacientes mayores de 65 años con diagnostico de fractura de cadera intervenidos en nuestro hospital entre enero de 2007 y diciembre de 2008, analizando datos epidemiológicos generales, morbimortalidad, antiagregación/anticoagulación, tipo de anestesia y complicaciones, tasa transfusional, estancia hospitalaria, demora quirúrgica y mortalidad, entre otros. Conclusiones: La fractura de cadera es un problema de salud serio y global, con implicaciones importantes en nuestra práctica diaria, en los costos inmediatos y a largo plazo. Siendo responsable de una alta morbimortalidad precoz y tardía. La demora quirúrgica se asocia a un aumento de complicaciones postoperatorias y mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

: Para estudiar la historia natural del ictus isquémico por oclusión de gran vaso de la circulación anterior se seleccionó una muestra prospectiva de pacientes con ictus agudo que no recibieron terapias de reperfusión en los que se confirmó una oclusión de gran vaso de la circulación anterior mediante Dúplex transcraneal. El 74% de los pacientes tuvo mal pronóstico. Los pacientes con oclusión de la a.carótida interna terminal y de la a.cerebral media proximal tuvieron peor pronóstico funcional y mayor porcentaje de mortalidad a los tres meses que los pacientes con oclusión de la a.cerebral media distal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background: Preventable mortality is a good indicator of possible problems to be investigated in the primary prevention chain, making it also a useful tool with which to evaluate health policies particularly public health policies. This study describes inequalities in preventable avoidable mortality in relation to socioeconomic status in small urban areas of thirty three Spanish cities, and analyses their evolution over the course of the periods 1996–2001 and 2002–2007. Methods: We analysed census tracts and all deaths occurring in the population residing in these cities from 1996 to 2007 were taken into account. The causes included in the study were lung cancer, cirrhosis, AIDS/HIV, motor vehicle traffic accidents injuries, suicide and homicide. The census tracts were classified into three groups, according their socioeconomic level. To analyse inequalities in mortality risks between the highest and lowest socioeconomic levels and over different periods, for each city and separating by sex, Poisson regression were used. Results: Preventable avoidable mortality made a significant contribution to general mortality (around 7.5%, higher among men), having decreased over time in men (12.7 in 1996–2001 and 10.9 in 2002–2007), though not so clearly among women (3.3% in 1996–2001 and 2.9% in 2002–2007). It has been observed in men that the risks of death are higher in areas of greater deprivation, and that these excesses have not modified over time. The result in women is different and differences in mortality risks by socioeconomic level could not be established in many cities. Conclusions: Preventable mortality decreased between the 1996–2001 and 2002–2007 periods, more markedly in men than in women. There were socioeconomic inequalities in mortality in most cities analysed, associating a higher risk of death with higher levels of deprivation. Inequalities have remained over the two periods analysed. This study makes it possible to identify those areas where excess preventable mortality was associated with more deprived zones. It is in these deprived zones where actions to reduce and monitor health inequalities should be put into place. Primary healthcare may play an important role in this process. Keywords: Preventable avoidable mortality, Causes of death, Inequalities in health, Small area analysis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: APACHE-II IS a score, based on several clinical and analytical measurements within 24 hours of admission in Intensive Care Unit (ICU). C-Reactive Protein (CRP), Lactate and recently Procalcitonin (PCT), also are biomarkers for the assessment of septic patients. The aim of this study was to find out if CRP, lactate and PCT during the first 24 hours from severe sepsis or septic shock onset, improved prediction of the APACHE II in terms of prognosis. Conclusions: CRP improves the prediction of patients with sepsis used in conjunction with the APACHE II score in severe sepsis and, lactate along with the CRP are the best precictors of survival in the cases of septic shock. The PCT did not show any predictive value.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad neumocócia invasora (ENI)es una infección grave en los pacientes con neoplasias hematológicas, especialmente en los pacientes con mieloma múltiple y leucemia linfática crónica con altas tasas de mortalidad. Tras la introducción la vacuna VCN-7V, las ENI causadas por serotipos vacunales han disminuido mientras que las ENI causadas por serotipos no vacunales han aumentado. El cambio de serotipos no se ha traducido en importantes cambios clínicos, excepto por un aumento de tendencia al desarrollo de neumonías y shock séptico. Además destaca que la susceptibilidad a la penicilina y eritromicina ha aumentado en el periodo postvacunal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyeron pacientes que, provenientes del área de urgencias médicas del Hospital Vall d’Hebron, ingresaron en la Unidad HaD entre Octubre 2008 y Noviembre 2009 y que cumplían criterios médicos para HaD. Como grupo control se incluyeron pacientes que, habiendo cumplido criterios médicos para ingreso en HaD, rechazaron esta opción terapéutica o que no ingresaron por hallarse el domicilio fuera del área asistencial. Comparado con el grupo control, los pacientes del grupo HaD tuvieron menor cantidad de exploraciones complementarias (0,46 de media), menor estancia media (7,18 días) y menor coste económico (34,01€/paciente/día). La mortalidad fue inferior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las mejoras en la supervivencia y calidad de vida en pacientes con Fibrosis Quística han hecho que la maternidad no sea un fenómeno extraño hoy en día aunque actualmente no hay recomendaciones firmes al respecto. El objetivo del presente estudio es el seguimiento de pacientes con FQ embarazadas, comparando su evolución con un grupo control de características similares. Se observó que las pacientes embarazadas presentan caída significativa de la función pulmonar que se recupera 18 meses tras el parto sin aumentar la mortalidad respecto al grupo control. Factores como la insuficiencia pancreática, el tipo de mutación o colonizaciónes conllevan un peor pronóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio observacional prospectivo en pacientes mayores de 65 años intervenidos de fractura de cadera. El objetivo fue conocer la evolución funcional de los pacientes a los tres meses del alta hospitalaria, identificar variables relacionadas con dicha recuperación funcional, describir la mortalidad e institucionalización asociadas al proceso. Se analizaron variables demográficas como edad, sexo, convivencia. Otros aspectos registrados fueron: comorbilidad, deterioro cognitivo, capacidad para caminar, nivel de dependencia según índice de Barthel, institucionalización y mortalidad. Se recogió la información al ingreso y a los 3 meses del alta. El 89,6% de la muestra, fueron mujeres, la edad media fue de 83,56 años. El 40% de los pacientes recuperaron la independencia previa registrándose una mortalidad del 16,7% así como una leve progresión hacia la institucionalización. La capacidad funcional y el deterioro cognitivo del paciente, previos a la fractura condicionan su recuperación funcional y dependencias posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio retrospectivo de los factores predisponentes, etiología, clínica, diagnóstico y evolución de las osteomielitis vertebrales hematógenas (OVH) relacionadas con la asistencia sanitaria (OVHAS) en pacientes adultos diagnosticados en el Hospital Valle de Hebrón durante el periodo comprendido entre 1987 y 2011, y posterior comparación con las de origen comunitario. Como principales conclusiones, un tercio de las OVH están relacionadas con la asistencia sanitaria, y un tercio se asocian a infección de catéter. Los pacientes con OVHAS tienen más patología subyacente, foco conocido de la infección, y peor evolución en cuanto a mortalidad y recidiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta estadísticas de la pesquería marítima del Perú del año 1969 correspondiente a desembarques, producción industrial, consumo fresco, flota pesquera y plantas industriales y de comercio exterior.