1000 resultados para Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poco a poco los ordenadores se han convertido en una parte fundamental de nuestra vida. Diariamente utilizamos portátiles, teléfonos móviles y estamos rodeados de gente que también los usa. Los ordenadores están siempre presentes, son una parte esencial de nuestra rutina. Estos se volvieron muy versátiles en la década de los noventa, abriendo así la era multimedia. El término “multimedia” hace referencia a la capacidad de los ordenadores para combinar texto, gráficos, mapas, animaciones ydeos, lo cual propició la confluencia entre ocio y trabajo. El ordenador es esa “cosa” frente a la que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo y, sin embargo, todavía continuamos sin ser plenamente conscientes de su presencia. No nos paramos a mirar el ordenador ni pensamos en él en nuestro día a día y, en general, este raramente se considera un tema de discusión relevante en nuestras conversaciones. Esta indiferencia hacia un objeto tan cotidiano como el ordenador surge de la difícil relación entre tecnología y vida, entendida en esta investigación como la una tensión entre ordenadores y poética. Actualmente, los estudios sociales sobre tecnología están en continua expansión y transformación, aunque todavía parece necesario incorporar otras perspectivas a estos campos. Los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) ofrecen un enfoque interdisciplinar de la innovación tecnológica y la investigación científica, a través de la sociología, la antropología y la filosofía. Sin embargo, estos estudios todavía encuentran dificultades a la hora de acercar tecnología y materialidad. El arte se propone aquí como una alternativa, dado que es una disciplina desde la que se puede estudiar lo tecnológico y hacer visible lo invisible...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Asistencia y promoción son dos categorías que se aplican muy frecuentemente para calificar la manera en que se gestionan o acompañan las intervenciones sociales y su mera mención generalmente connota antagonismo e implica identificar polos o extremos opuestos. ¿Qué es lo que diferencia a un tipo de intervenciones del otro? ¿Es tan clara la distinción? ¿Qué características configura cada tipo de intervención? Esa dicotomía puede ser un buen punto de partida para analizar los aportes que las ONG pueden realizar a la sociedad. En el campo de las políticas sociales hay espacios y modos de hacer que pueden ser mejor ocupados por cierto tipo de ONG de cara a generar condiciones en las que los grupos de base puedan desarrollar capacidades propias que les permitan avanzar en grados de mayor autonomía. La clave del análisis parece estar en los efectos de la acción de las ONG, y sobre todo lo que queda o permanece, es decir las capacidades apropiadas, las que pueden establecer la diferencia en lo "asistencial" y lo "promocional"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Grupo de Investigación de la Izquierda en Argentina nos proponemos dilucidar las causas subjetivas que contribuyeron a la derrota de los programas revolucionarios en Argentina entre 1969 y 1976. En esta ponencia presentamos la descripción del programa político de un grupo de intelectuales de la pequeño burguesía de izquierda de esa época: la revista literaria El Grillo de Papel-El Escarabajo de Oro. La elección de este observable pretende examinar qué elementos programáticos producía y reproducía esa capa de la pequeño burguesía argentina de la que emergieron los principales organizadores de la fuerza social revolucionaria con posterioridad al Cordobazo. Por lo tanto, intentamos caracterizar qué opciones estratégicas y tácticas discutía y proponía la "nueva izquierda revolucionaria" en los momentos previos al estallido del proceso revolucionario, para constatar por qué se eligieron formas organizativas diferentes del partido revolucionario de masas, en este caso, el movimientismo. Ausencia que consideramos una de las claves explicativas de la derrota final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Asistencia y promoción son dos categorías que se aplican muy frecuentemente para calificar la manera en que se gestionan o acompañan las intervenciones sociales y su mera mención generalmente connota antagonismo e implica identificar polos o extremos opuestos. ¿Qué es lo que diferencia a un tipo de intervenciones del otro? ¿Es tan clara la distinción? ¿Qué características configura cada tipo de intervención? Esa dicotomía puede ser un buen punto de partida para analizar los aportes que las ONG pueden realizar a la sociedad. En el campo de las políticas sociales hay espacios y modos de hacer que pueden ser mejor ocupados por cierto tipo de ONG de cara a generar condiciones en las que los grupos de base puedan desarrollar capacidades propias que les permitan avanzar en grados de mayor autonomía. La clave del análisis parece estar en los efectos de la acción de las ONG, y sobre todo lo que queda o permanece, es decir las capacidades apropiadas, las que pueden establecer la diferencia en lo "asistencial" y lo "promocional"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Grupo de Investigación de la Izquierda en Argentina nos proponemos dilucidar las causas subjetivas que contribuyeron a la derrota de los programas revolucionarios en Argentina entre 1969 y 1976. En esta ponencia presentamos la descripción del programa político de un grupo de intelectuales de la pequeño burguesía de izquierda de esa época: la revista literaria El Grillo de Papel-El Escarabajo de Oro. La elección de este observable pretende examinar qué elementos programáticos producía y reproducía esa capa de la pequeño burguesía argentina de la que emergieron los principales organizadores de la fuerza social revolucionaria con posterioridad al Cordobazo. Por lo tanto, intentamos caracterizar qué opciones estratégicas y tácticas discutía y proponía la "nueva izquierda revolucionaria" en los momentos previos al estallido del proceso revolucionario, para constatar por qué se eligieron formas organizativas diferentes del partido revolucionario de masas, en este caso, el movimientismo. Ausencia que consideramos una de las claves explicativas de la derrota final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Asistencia y promoción son dos categorías que se aplican muy frecuentemente para calificar la manera en que se gestionan o acompañan las intervenciones sociales y su mera mención generalmente connota antagonismo e implica identificar polos o extremos opuestos. ¿Qué es lo que diferencia a un tipo de intervenciones del otro? ¿Es tan clara la distinción? ¿Qué características configura cada tipo de intervención? Esa dicotomía puede ser un buen punto de partida para analizar los aportes que las ONG pueden realizar a la sociedad. En el campo de las políticas sociales hay espacios y modos de hacer que pueden ser mejor ocupados por cierto tipo de ONG de cara a generar condiciones en las que los grupos de base puedan desarrollar capacidades propias que les permitan avanzar en grados de mayor autonomía. La clave del análisis parece estar en los efectos de la acción de las ONG, y sobre todo lo que queda o permanece, es decir las capacidades apropiadas, las que pueden establecer la diferencia en lo "asistencial" y lo "promocional"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Grupo de Investigación de la Izquierda en Argentina nos proponemos dilucidar las causas subjetivas que contribuyeron a la derrota de los programas revolucionarios en Argentina entre 1969 y 1976. En esta ponencia presentamos la descripción del programa político de un grupo de intelectuales de la pequeño burguesía de izquierda de esa época: la revista literaria El Grillo de Papel-El Escarabajo de Oro. La elección de este observable pretende examinar qué elementos programáticos producía y reproducía esa capa de la pequeño burguesía argentina de la que emergieron los principales organizadores de la fuerza social revolucionaria con posterioridad al Cordobazo. Por lo tanto, intentamos caracterizar qué opciones estratégicas y tácticas discutía y proponía la "nueva izquierda revolucionaria" en los momentos previos al estallido del proceso revolucionario, para constatar por qué se eligieron formas organizativas diferentes del partido revolucionario de masas, en este caso, el movimientismo. Ausencia que consideramos una de las claves explicativas de la derrota final