889 resultados para La Crónica
Resumo:
Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronóstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es más sencillo obtener bibliografía, estadísticas, datos y elementos para comprender la fisiología, la fisiopatología y desde allí prescribir la actividad física sobre bases sólidas y establecer los planes de trabajo. En niños en cambios esos elementos son escasos. Resulta más claro el "qué" modificar en promoción de salud pero no está tan claro el "cómo" hacerlo, desarticulación entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solución y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiológicos, psicológicos y fisiopatológicos que ponen en contexto parte de ésta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo así una mera aproximación en este terreno donde falta integrar los saberes técnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesión como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hábitos, tanto en la Educación Física escolar como en el abordaje de un tratamiento específico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cómo una enfermedad crónica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educación Física escolar también deben tender a perpetuarse
Resumo:
La presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincularLa presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincular
Resumo:
Dentro del numeroso y heterogéneo corpus textual denominado crónicas de Indias, se recorta con nitidez un grupo significativo de testimonios que, de acuerdo con el rol y lafunción de sus autores, podemos llamar "Crónicas de religiosos", que comprende diversos tipos textuales: historias, memoriales, crónicas, relaciones, etc. El trabajo que proponemos secentrará en el análisis y la comparación de la Historia de los Indios de Nueva España, de Toribio de Benavente (Motolinía); la Historia de las cosas de la Nueva España, de FrayBernardino de Sahagún, ambos franciscanos, y la Historia de las Indias de la Nueva España,del dominico Diego Durán. Tomaremos en consideración una serie de cuestiones, como lafocalización de los autores, los contextos de enunciación, los temas y la organización de lasobras, los modelos historiográficos y epistemológicos sobre los que se asientan cada uno de los textos y su estatuto genérico.
Resumo:
El trabajo propone, como una suerte de puesta a punto del pensamiento pedagógico, conectar tres problemas clásicos de la pedagogía con tres obstáculos en la formación docente actual. En primer lugar, la indefensión crónica de la cría sapiens con la omnipotencia magisterial. Como es sabido, la falta de ser que caracteriza al ejemplar humano al nacer, abre el juego a las intervenciones adultas más o menos contingentes en cuyo repertorio nunca faltan anhelos megalómanos de fabricación y dominación. Como si la docencia (y la formación concomitante) no pudieran no despreciar a quien ocupa temporalmente la posición de educando. En segundo lugar, la fantasía profesoral que promete formar conciencia crítica con la ignorancia de las leyes de la atracción pedagógica y la decisión de aprender. Como es sabido, la ambición de formación o influencia educativa, en versiones que van desde la persuasión al adoctrinamiento, incluye como predicados preferidos la promoción en los destinatarios pedagógicos de ciertos estados emocionales colaterales, tales como la "creatividad", la "conciencia crítica" o el más ramplón "interés". Como si la formación docente ignorara el vigor del derecho a la indiferencia o la vitalidad de la decisión de los educandos. En tercer lugar, la despolitización de la enseñanza con la fascinación por el destinatario. Como es sabido, los movimientos continuos que han terminado por desplazar al alumno del centro de la escena pedagógica para entronizar al niño y al joven, acompañan - sin demasiado esfuerzo argumentativo - la pérdida creciente de legitimidad del oficio de enseñar que convive pacíficamente con el culto a la personalidad de los educadores y las nuevas formas del compromiso docente. Como si la celebración de la perfomance que pregonan muchos formadores de docentes hubiera acabado con las nociones de rol, profesión, oficio y obra
Resumo:
El objetivo de este trabajo es articular a partir de la novela Austerlitz, de W.G. Sebald los ejes argumentativo y temporal. Se plantea la idea de la identidad como constructo artificial cimentado sobre la base de recuerdos, los cuales son entrelazados a partir de recursos literarios tales como la fotografía y el discurso libre indirecto
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre un grupo de crónicas de Roberto Arlt y Enrique González Tuñón publicadas entre fines de la década del treinta y en los primeros años de la del cuarenta en las que aparecen distintos procedimientos para pensar la cuestión de los escritores periodistas y sus intervenciones en diarios masivos como El Mundo. Textos vinculados temáticamente y con procedimientos similares ("glosa" de la noticia, literaturización del dato de la realidad, expansión del cable), los artículos de la prensa permiten reflexionar sobre el cruce entre ficción y crónica o "el relato de los hechos" en un momento en el que estos escritores tienen un lugar ganado tanto en el campo de las letras como también en el ámbito del periodismo
Resumo:
El movimiento estudiantil rosarino fue uno de los más combativos del país entre 1969 y 1970. El desarrollo de sus luchas lo ha llevado a ser el centro de la organización del peronismo universitario y uno de los puntos más críticos en el 50 aniversario de la Reforma Universitaria durante 1968. Su participación en el Rosariazo de mayo de 1969 ha sido destacada por todos los estudios sobre los hechos y, aunque con menos resonancia, su actividad en los días previos y en el mismo Rosariazo de septiembre de 1969 son fundamentales para comprender tal proceso. En este trabajo haremos una crónica de las luchas estudiantiles desde el Rosariazo de Septiembre de 1969 hasta la victoria en las luchas contra las restricciones al ingreso a la Universidad impuestas por el gobierno militar en el verano de 1970. Consideramos que en estos enfrentamientos el desarrollo del movimiento estudiantil es un factor fundamental para analizar las luchas populares en Rosario contra la Revolución Argentina
Resumo:
El trabajo aborda el análisis de un importante libro español (¿novela?, ¿crónica??) de los últimos años: Anatomía de un instante de Javier Cercas, que narra lo acontecido en el Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La abundancia, la saturación, de materiales históricos, presentados desde una enorme multiplicidad de perspectivas, llevan al lector no sólo a cuestionarse acerca del género mismo del libro que tiene entre manos, sino a reflexionar sobre el origen mismo de estas poéticas y su validez (o no) en nuestros días
Resumo:
La presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincularLa presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincular
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre un grupo de crónicas de Roberto Arlt y Enrique González Tuñón publicadas entre fines de la década del treinta y en los primeros años de la del cuarenta en las que aparecen distintos procedimientos para pensar la cuestión de los escritores periodistas y sus intervenciones en diarios masivos como El Mundo. Textos vinculados temáticamente y con procedimientos similares ("glosa" de la noticia, literaturización del dato de la realidad, expansión del cable), los artículos de la prensa permiten reflexionar sobre el cruce entre ficción y crónica o "el relato de los hechos" en un momento en el que estos escritores tienen un lugar ganado tanto en el campo de las letras como también en el ámbito del periodismo
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre un grupo de crónicas de Roberto Arlt y Enrique González Tuñón publicadas a fines de la década del treinta y en los primeros años de la del cuarenta en las que aparecen distintos procedimientos para pensar la cuestión de los escritores periodistas y sus intervenciones en diarios masivos como El Mundo. Textos vinculados temáticamente (la guerra europea es la constante incisiva en el corpus y algunos temas de actualidad o curiosidades) y con procedimientos similares ("glosa" de la noticia, literaturización del dato de la realidad, expansión del cable), los artículos de la prensa permiten reflexionar sobre el cruce entre ficción y crónica o "el relato de los hechos" en un momento en el que estos escritores tienen un lugar ganado tanto en el campo de las letras como también en el ámbito del periodismo
Resumo:
El mito fundacional del reino de Castilla incluye una serie de acontecimientos en los cuales la rebeldía de determinados héroes resulta fundamental en la operación de ruptura y distanciamiento respecto de la figura de autoridad. Rodrigo Díaz de Vivar y el conde Fernán González son los ejemplos más sobresalientes en una tradición de personajes heroicos que encuentra su origen en la leyenda de los Jueces de Castilla. Este arquetipo de héroe noble rebelde pervive en el imaginario popular y lo hallamos presente en numerosos romances de tema épico al tiempo que es recuperado en textos cronísticos redactados en centros nobiliarios con la finalidad de subrayar el rol preponderante de la nobleza en la historia castellana