975 resultados para Juana de la Cruz, Sor Crítica e interpretação
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087).
Resumo:
En esta tesis se estudia la vivienda “Tempe à pailla” (1932-1934) construida por Eileen Gray para uso propio, en la localidad francesa de Castellar. La expresión “cuarto propio” en el título del trabajo identifica este proyecto con la búsqueda de un lugar para la autoexperimentación. “Tempe à pailla” es el resultado de una enseñanza autodidacta adquirida por Eileen Gray gracias a la convivencia con los protagonistas del movimiento moderno, en el marco de la Francia de entreguerras. Las experiencias artesanales de E. Gray previas a la arquitectura y los instrumentos de aprendizaje permiten comprender el desarrollo de una mente crítica que cuestiona continuamente lo observado. Por ello, para demostrar la influencia de los postulados de los movimientos contemporáneos en la evolución de sus creaciones, y como preámbulo al análisis de “Tempe à pailla” se realiza un recorrido por las técnicas experimentadas y se analizan dos de sus primeros ejercicios de proyecto: “Vivienda de tres plantas” (1923) y “Maison pour un ingénieur” (1926). La enseñanza adquirida en torno a la herramienta del dibujo analítico y técnico, junto a su investigación en el campo de lo pictórico trasladada al mobiliario realizado en laca, o al diseño y tejido de tapices, constituyen un conjunto de prácticas que desembocan, primero en el acondicionamiento de interiores, para ensayar novedosas composiciones espaciales entre sus objetos y, por último, en el proyecto de arquitectura como disciplina capaz de conjugar todo lo experimentado anteriormente. El binomio Intuición más Método, en todos estos itinerarios prácticos de Eileen Gray, combinado con una mirada atenta hacia las obras, exposiciones, lecturas y revistas especializadas de su tiempo, amalgaman una personalidad compleja que investigó progresivamente, primero en el ámbito de la domesticidad, y en su etapa de madurez en torno a los mínimos de habitar y a los espacios colectivos. El propósito de esta tesis es descubrir cómo los aspectos sociales, artísticos y arquitectónicos del contexto, entrelazados con la propia subjetividad crítica de la arquitecto conforman los fundamentos de esta vivienda y condicionan las decisiones de una mente que proyecta copiando, reelaborando y descartando entre lo conocido y lo aprendido. La elección de esta casa como protagonista de la investigación persigue, en primer lugar, descubrir su relación con los discursos del momento, constituyéndose en objeto arquitectónico paradigmático de un diálogo continuado y abierto. Y en segundo lugar, establecer una síntesis valorativa de la coherencia o la falta de ella en las decisiones objetivas del proyecto, confrontándolas con otros ejemplos. Para alcanzar estos dos objetivos se ha diseccionado la casa desde cinco perspectivas: su vínculo con la preexistencia del lugar, su organización en planta alejada de cualquier tipo normalizado, su vocabulario como reflejo de la modernidad, las relaciones espacio-temporales conseguidas y la sinergia establecida entre el equipamiento doméstico y la arquitectura. Este desarrollo ha hecho posible situar “Tempe á pailla” como un punto de inflexión en la arquitectura de Eileen Gray, y un ejemplo donde fue capaz de anticipar las futuras revisiones del movimiento moderno en aspectos como: la adecuación y empatía de lo construido con el lugar de emplazamiento, el rechazo a las connotaciones del concepto de “machine d’habiter” y la búsqueda de un confort enfatizado por la percepción, la experiencia e incluso los efectos psicológicos del interior doméstico. La relectura de esta casa, enmarcada dentro de la trayectoria práctica de su autora, invita a fijar la mirada en un inexcusable aprendizaje, previo a lo arquitectónico, que aúne la TEORÍA y la PLÁSTICA del momento con ensayos materializados en la PRÁCTICA, demostrando que, para madurar el conocimiento y proyectar con criterio crítico, es imprescindible el factor TIEMPO. ABSTRACT This thesis examines the housing “Tempe à pailla” (1932-1934) built by Eileen Gray for her own use, in the French village of Castellar. The expression “own room” in the title of the work identifies this project as the searching for a place for self experimentation. “Tempe à pailla” is the result of a self-directed learning acquired by the authoress due to coexistence with the protagonists of the modern movement, within the framework of the interwar France. Gray’s craft experiences previous to the architecture along the learning tools allow us to understand the development of a critical mind that questions continuously what she observes. Therefore to demonstrate the influence of the postulates of the contemporary movements in the evolution of her creations, and as a preamble to analysis of “Tempe à pailla”, this thesis makes a tour, along the techniques that she experienced, and studies two of her first exercises of project: “Three-storey housing”(1923) and “Maison pour an ingénieur” (1926). Lesson learned around the analytical tool of architectural drawing, together her research in the field of painting transferred to furniture made in lacquer, or to the design and fabric of tapestries, they constitute a set of craft experiences that lead, first in the conditioning of interiors, rehearsing novel spatial compositions among her objects and finally in the architectural project as a discipline capable of combining everything she learnt previously The binomial Intuition plus Method in all of these practicals Eileen Gray’s itineraries, combined with her look toward the works, exhibitions, readings and journals of her time, become together a complex personality that progressively innovates firstly in the context of domesticity and, in her stage of maturity, on the minimum living and collective spaces. The purpose of this thesis is to discover how the social, artistic and architectural aspects of the context, interlaced with the own critical subjectivity of the architect shape the foundations of this housing and determine the decisions of a mind that projects copying, re-elaborating and rejecting among the aspects known and learned. The choice of this house as the protagonist of the thesis aims, first to discover the relationship with the speeches of her time, becoming a paradigmatic architectural object of a continued and open dialogue. And secondly, to establish a evaluative synthesis of the consistency or lack of it in the project decisions, confronting them with others appropriate examples. To achieve these two objectives the house has been dissected from five perspectives: Its link with the preexistence of the place, its organization on floor away any standard type, its vocabulary as a reflection of modernity reached spatial-temporal relations and the synergy established between the domestic equipment and architecture. The development has made possible to place “Tempe à pailla” as a turning point in the architecture of Eileen Gray, and an example where she was able to anticipate future revisions of the modern movement in aspects such as: adaptation and empathy of the architecture with the site, the rejection of the connotations of the concept of “machine d’habiter” and the pursuit of comfort emphasized by the perception, the experience and even the psychological effects of the domestic interior. The re-reading of this singular and reduced House, framed within the practical trajectory of her authoress, invites to gaze inexcusable learning prior to the architecture, which combines the THEORY and the PLASTIC with trials materialized in PRACTICE, demonstrating that the essential factor to mature knowledge and planning with critical criteria, is the TIME.
Resumo:
[1]. Vista de la Cartuja de Porta Coeli y del puente de entrada (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [2-3]. Rosalía Roglá López y su madre, Rosalía López Blat en la cruz de la Cartuja de Porta Coeli, 1912 (1 par estereoscópico) (2 fot.) -- [4]. José Roglá Alarte junto al árbol y su esposa Rosalía López Blat; sentados en la montaña de los alrededores de Porta Coeli José Roglá López y sus hermana Rosalía Roglá López, 1912 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [5]. Rosalía Roglá López y su madre, Rosalía López Blat leyendo libros sentadas en la montaña (1 fot.) -- [6-7] Rosalía Roglá López con la prensa y su madre, Rosalía López Blat con bastón en la montaña, 1912 (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [8]. Rosalía López Blat (1 fot.) -- [9]. Rosalía Roglá López con paraguas y su madre, Rosalía López Blat con sombrero y bastón en la montaña (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [10]. Rosalía Roglá López con un camafeo de broche con fotografía (1 fot.) -- [11]. Rosalía Roglá López con un camafeo de broche con fotografía y bolso apoyada en el tronco de un árbol, 1912 (1 fot.) -- [12]. Rosalía Roglá López con bolso y su madre, Rosalía López Blat con bastón sentadas en un banco de piedra en Porta Coeli (1 fot.) -- [13]. José Roglá Alarte? y José Roglá López sentados en un muro de piedra en la montaña. Rosalía Roglá López apoyada en el tronco de un árbol (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [14]. Rosalía López Blat, Carmen López Blat y Rosalía Roglá López en la residencia de la Cartuja de Porta Coeli (1 fot.) -- [15]. Mujer sentada delante de la puerta. Mujeres en el balcón de la habitación del hotel algunas haciendo ganchillo (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [16]. Grupos de hombres con la Cartuja de Porta Coeli al fondo (1 fot.) -- [17]. Grupo de amigos frente a la puerta con escudo (1 fot.) -- [18]. Hombre junto a un caballo (1 fot.) -- [19]. Amigos y familia en los alrededores de la Cartuja de Porta Coeli (1 fot.) -- [20-21]. Rosalía Roglá López y su madre, Rosalía López Blat en la Cartuja de Porta Coeli, 1912 (2 fot.) -- [22-24]. Vistas de las pinada de Porta Coeli (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [25]. Rosalía Roglá López sentada en una hamaca colgada en dos árboles en la pinada (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [26]. Rosalía Roglá López y su madre, Rosalía López Blat en la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [27]. Francisco Roglá López, con traje blanco, con un amigo en la Cartuja de Porta Coeli (1 fot.) -- [28]Grupo de amigos leyendo la prensa? en la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1fot.) -- [29]. Vista del claustro gótico (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [30]. Vista del claustro de los naranjos (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [31]. Francisco Roglá López, con traje blanco, con un amigo en la galería del claustro de los naranjos (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [32]. Francisco Roglá López, con traje blanco, con un grupo de amigos en la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [33-41]. Las hermanas Alcón y primas en la Cartuja de Porta Coeli, en una de las imágenes tocando el piano (9 pares estereoscópicos) (9 fot.) -- [42]. Francisco Roglá López, con traje blanco, en la Cartuja de Porta Coeli. Una de las hermanas Alcón en la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [43]. Las hermanas María, Teresa, Pepita, Pilar y Clementina Alcón tomando un refresco en el patio frente a la fachada de la iglesia mayor de la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [44]. Rosalía Roglá López con dos primas de la familia Alcón en el patio, con palomas, tomando una bebida, 1914 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [45]. Hombre con bigote, pantalón negro, chaqueta blanca y pajarita en el patio (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [46-47]. Hombres jugando al dominó en el patio de la Cartuja de Porta Coeli (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) -- [48]. Dos primas de la familia Alcón dando de comer a las palomas delante de la fachada de la iglesia mayor de la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [49]. Niños con las niñeras en el patio (1 fot.) -- [50]. Niña en el patio rodeada de palomas (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [51]. Palomas comiendo (1 fot.) -- [52]. Un niña al brazo de su niñera (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [53]. Una niña en el patio (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [54]. Grupo de hospedados en la residencia turística de la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [55]. Madre con su hija sentada sobre sus rodillas y su hijo sobre una bicicleta en el patio de la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1fot.) -- [56]. Niños con niñera y con su madre en el patio con palomas de la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [57]. Familia en el balcón de la habitación de la residencia de la Cartuja de Porta Coeli (1 par estereoscópico) (1 fot) -- [58]. La familia anterior en el coche conducido por el chófer con la bicicleta apoyada en el lateral, 1914 (1 par estereoscópico) (1 fot.)
Resumo:
A arte sempre esteve presente entre os humanos como um grande mistério. Sua característica polissêmica nos desafia a pensá-la como algo sempre aberto. Isto é, livre para que os indivíduos a experimentem de formas diversas. Nossa intenção, ao escolher a tela Menino morto do pintor Cândido Portinari, é mostrar que o encontro com uma obra de arte é forçosamente atual, vivo, surpreendente, extraordinário... Não apenas como um mero objeto de prazer, mas, sobretudo, como possibilidades de desvelar experiências originárias, abrindo gamas de sentidos que ajudam os seres humanos a significar a própria existência. Para seguir na investigação, privilegiam-se, nesta dissertação, os estudos sobre as artes do teólogo Paul Tillich e do filósofo Martin Heidegger. Para Tillich, numa obra de arte deve-se buscar o que se esconde no inaparente, pois é aí que reside a sua substância. Assim, na arte, como em qualquer manifestação cultural, por mais secular que aparente ser, se expressa sempre uma preocupação última. Para Heidegger, a arte é fonte de revelação da verdade. Todavia, essa revelação traz em si o ocultamento da mesma verdade, posto que a verdade e a não-verdade acontecem simultaneamente na obra de arte. Portanto, à luz dos estudos feitos por esses dois autores, tentamos captar o desnudar de Menino morto .(AU)
Resumo:
A arte sempre esteve presente entre os humanos como um grande mistério. Sua característica polissêmica nos desafia a pensá-la como algo sempre aberto. Isto é, livre para que os indivíduos a experimentem de formas diversas. Nossa intenção, ao escolher a tela Menino morto do pintor Cândido Portinari, é mostrar que o encontro com uma obra de arte é forçosamente atual, vivo, surpreendente, extraordinário... Não apenas como um mero objeto de prazer, mas, sobretudo, como possibilidades de desvelar experiências originárias, abrindo gamas de sentidos que ajudam os seres humanos a significar a própria existência. Para seguir na investigação, privilegiam-se, nesta dissertação, os estudos sobre as artes do teólogo Paul Tillich e do filósofo Martin Heidegger. Para Tillich, numa obra de arte deve-se buscar o que se esconde no inaparente, pois é aí que reside a sua substância. Assim, na arte, como em qualquer manifestação cultural, por mais secular que aparente ser, se expressa sempre uma preocupação última. Para Heidegger, a arte é fonte de revelação da verdade. Todavia, essa revelação traz em si o ocultamento da mesma verdade, posto que a verdade e a não-verdade acontecem simultaneamente na obra de arte. Portanto, à luz dos estudos feitos por esses dois autores, tentamos captar o desnudar de Menino morto .(AU)
Resumo:
Este estudio pretende dilucidar si las fórmulas arbitradas por la élites rectoras latinoamericanas para resolver las problemáticas anexas a la coyuntura crítica que la región experimentó en los años ochenta, -la \D écada Perdida"-, corresponden en lo esencial a réplicas del patrón o imaginario fundante, matriz de símbolos, es decir al hecho de la colonización original. Es una investigación académica enfocada a la generación de conocimientos a partir de la producción teórico-crítica y del análisis institucional en correlato con el desenvolvimiento histórico, emprendimiento que habilita comparaciones culturales cruzadas proclives a facilitar ponderaciones sobre el desarrollo, tema central. Como planteamiento o estrategia metodológica se asume la postura caracterizada por Clifford Geertz, del autor como co-investigador, siendo contraparte, en tanto actores-agentes: académicos, intelectuales, políticos, expertos, cientistas sociales, periodistas. Se hace acopio de información estadística proveniente de macro-encuestas regionales, públicas y privadas, aparte de la facilitada por los organismos internacionales, a través de lo gráfico-relacional. Tras dar cuenta de los efectos de la nueva constelación tecnológica, concomitante con la transnacionalización de la economía y la globalización imperante, se analiza, en conformidad con el estudio histórico-social de las subjetividades subalternas, el surgimiento de sujetos o agentes sociales transformadores, o en camino de serlo, que emergen de la economía informal, de la proliferación del culto evangélico, nuevos movimientos sociales, la reivindicación indígena, los outsiders políticos. Después de constatar que las \reformas estructurales" no desarmaron el raciocinio que esta en el origen de los círculos viciosos que las justificaron, se concluye que las circunstancias requieren un \ajuste estructural de mentalidades".
Resumo:
Hay figuras que se escapan de sus contemporáneos como el agua entre los dedos. Autores difícilmente clasificables, cuya magnitud es apenas intuida hasta pasados muchos años del nacimiento de su obra. Hay autores que trabajan para siempre. Es el caso de artistas como Federico García Lorca, Antonio Gaudí, Franz Kafka, Víctor Erice, Andrei Tarkowski o tantos otros. Autores que avanzan en la oscuridad. Autores que caminan sin red por la cuerda floja, sin conocer hacia dónde van. Autores que exploran nuevos territorios en nombre de la humanidad. Autores que rozan lo inefable, que nos asoman al abismo insondable. Y a esta clase pertenece también el cineasta granadino José Val del Omar. Y se dice cineasta porque ni él mismo logró encontrar una palabra que definiera lo que hacía. Cinemista, cinegrafía, mecamística… son términos que necesitó forjar porque en la oscuridad los objetos se vuelven ininteligibles, pero necesitamos poner nombre a las cosas para que existan. Val del Omar está mucho más cerca de Rimbaud que de Willy Wilder a pesar de que las categorías convencionales digan lo contrario. La naturaleza de su obra se resiste por definición a cualquier análisis o método de razonamiento lógicodeductivo, y sin embargo sentimos la necesidad de abordarlo en el intento de adentrarnos un poco más en esas imágenes oníricas que sin saber porqué nos fascinan misteriosamente como mariposas atraídas por la luz, que diría el propio protagonista de este trabajo. Val del Omar dedicó su vida a producir apenas 61 minutos de celuloide, de los cuales 21 son objeto de este estudio, y sin embargo escribió literalmente miles de páginas sobre ello. Para escribir durante toda una vida basta observar lo que sucede en un vaso de agua, decía Valéry, y José Val del Omar descubrió, y nos descubrió a nosotros que el misterio se encierra en las cosas pequeñas, o como diría el maestro, “en los pliegues de lo chiquito”. Quien se dedica a profundizar en su entorno sabe bien que ése vislumbre se produce en contadas ocasiones y es sólo el premio de muchas horas, días, meses incluso años de trabajo. El genio de Granada filmó una y otra vez las pequeñas cosas de su entorno hasta prácticamente el día de su muerte, buscando desvelar este misterio de las cosas. José Val del Omar ha sido comparado en numerosas ocasiones con San Juan de la Cruz y Santa Teresa, ha sido definido como un inventor adelantado a su tiempo, ha sido calificado de visionario, de ingeniero, de artista, poeta…, y lo cierto es que todos y ninguno tienen razón, pues Val del Omar se transformó en su propia obra hasta el punto de confundirse con ella. Su figura resulta pues tan impenetrable como sus propias cintas y tan enigmática y fascinante como ellas...
Resumo:
En el presente trabajo fin de máster se pretende plantear una metodología que permita realizar un análisis de riesgo de inundación por avenidas torrenciales en una zona concreta de la Isla de Mallorca (Islas Baleares), el Pla de Sant Jordi, en el cual se vienen dando problemas de inundación de forma reiterada desde los años 70. Se propone afrontar el problema desde el método de análisis hidrológico-hidráulico con el fin de obtener una cartografía de la zona de estudio donde aparezcan indicadas las áreas susceptibles o peligrosas a ser inundadas. Todo esto se llevará a cabo empleando las herramientas que nos ofrecen las TIG, aprovechando el potencial que tienen estas en la correlación espacial de los elementos del territorio. Sus aplicaciones en el campo de los riesgos naturales son indispensables para obtener unos resultados óptimos, y poder basar en ellos, la toma de decisiones fundamentales por parte de los organismos públicos o privados para proteger a la población de cara a los desastres naturales.
Resumo:
En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.
Resumo:
Esta dissertação consiste numa análise de quatro filmes de François Truffaut, nomeadamente La mariée était en noir (1968), La sirène du Mississipi (1969), L’histoire d’Adèle H. (1975) e La chambre verte (1978). O meu estudo centra-se nalgumas figuras pertencentes a sistemas de representação, que ocupam posições de relevo nas narrativas e na imagética destes filmes. Assim, considero o tratamento dado a fotografias, pinturas, desenhos ou esculturas no quadro maior da imagem fílmica, e atento na caracterização de certas personagens enquanto, elas mesmas, propiciadoras de uma reflexão acerca da imagem. Finalmente, procuro repensar o modo como, associando esse trabalho sobre objectos representativos a um pensamento sobre a morte, Truffaut formula uma meditação sobre o cinema enquanto arte intimamente relacionada com a noção de fantasma.
Resumo:
Half-title: Estudio sobre las obras y la persona del literato y publicista argentino Don Juan de la Cruz Varela.
Resumo:
"BibliografiÌa": p. [15]
Resumo:
At head of title: Ernesto de la Cruz, J.M. Goenaga, B. Mitre, Carlos A. Villanueva.
Resumo:
Contiene en las 30 p.: "Dios gracioso y gratificado por la cruz. Sermón que en acción de gracias por la feliz navegación y dichoso arribo de ... Carlos III y la reyna ... e infantes ... dixo el P. Maestro Fr. Bernardo Crospis"
Resumo:
Contiene: Auristela y Lisidante (pp. 1-60) ; Fuego de Dios en el querer bien (pp. 61-107) ; El segundo Scipión (pp. 108-165) ; La exaltación de la Cruz (pp. 166-211) ; No ay cosa como callar (pp. 212-258) ; Zelos aun del ayre matan (pp. 259-296) ; Mañana será otro día (pp. 297-340) ; Darlo todo y no dar nada (pp. 341-396); La desdicha de la voz (pp. 397-444) ; El pintor de su deshonra (pp. 445-488) ; El alcalde de Zalamea (pp. 489-526) ; El escondido y la tapada.