874 resultados para International Federation of Accountants
Resumo:
Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar las potencialidades de exportación de los productos agrícolas orgánicos hacia la Unión Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Perú y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeños y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A través de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes países y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logró recolectar la información pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres países miembros de la Unión Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgánicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundizó en las características de mercado de los países mencionados anteriormente, lo que permitió una aproximación al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigación expone en su contenido los aspectos más relevantes sobre la exportación de productos agrícolas orgánicos, así como también analiza la oferta y situación actual en Colombia y en los países europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeño de la cadena logística de un país, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cuáles Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 países que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unión Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el país se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situación logística en Portugal.
Resumo:
Cada día es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a múltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prácticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea más eficiente y productiva, no sólo con el fin de llegar a la mayor población posible, sino también de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeño actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la información pertinente al tema, luego se identificarán las mejores prácticas en la cadena de suministro para los tres productos más importantes de la canasta básica de ambos países, posteriormente se analizará el desempeño de las agrocadenas y por último se determinará la madurez y productividad de las mismas. La metodología utilizada en este documento se basa principalmente en la búsqueda de información en fuentes gubernamentales y oficiales de cada país para obtener información verídica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarán la información que junto con un análisis propio permitirá cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigación realizada se podrán identificar las buenas prácticas para enriquecer el análisis o identificar las malas prácticas y así, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a recursos de atenci??n a la diversidad espec??ficos como motor de cambio en secundaria.
Resumo:
This paper describes the application of artificial neural networks for automatic tuning of PID controllers using the Model Reference Adaptive Control approach. The effectiveness of the proposed method is shown through a simulated application.
Resumo:
A model structure comprising a wavelet network and a linear term is proposed for nonlinear system identification. It is shown that under certain conditions wavelets are orthogonal to linear functions and, as a result, the two parts of the model can be identified separately. The linear-wavelet model is compared to a standard wavelet network using data from a simulated fermentation process. The results show that the linear-wavelet model yields a smaller modelling error when compared to a wavelet network using the same number of regressors.
Resumo:
The author developed two GUIs for asymptotic Bode plots and identification from such plots aimed at improving the learning of frequency response methods: these were presented at UKACC Control 2012. Student feedback and reflection by the author suggested various improvements to these GUIs, which have now been implemented. This paper reviews the earlier work, describes the improvements, and includes positive feedback from the students on the GUIs and how they have helped their understanding of the methods.
Resumo:
Robotics is a key theme in many of the degrees offered in Systems Engineering. The topic has proved useful in attracting students to the University, and it also provides the basis of much practical and project work throughout the degrees. This paper focuses on one aspect, a Part 2 project in which students doing various degrees work together to develop a mobile robot which is controlled remotely to navigate an environment and perform specific tasks. In addition to providing practical experience of relevant academic topics, this project helps to contribute to key teaching and learning priorities including problem based learning, motivation and important employability skills.
Resumo:
Objective: To study the electroclinical phenotype in 5 patients with large Supernumerary marker chromosome referred as inv dup (15), in an attempt to analyze the electroclinical spectrum in order to determine if the binomial epilepsy-EEG is stereotyped enough to corroborate this challenging diagnosis.Methods: Five patients with large inv dup (15) were submitted to EEG and/or V-EEG, with a minimum duration of 2 h. Two certified neurophysiologists analyzed all EEG tracings simultaneously, blinded to clinical and molecular data. Epilepsy was characterized by detailed history and a standard questionnaire according to International League Against Epilepsy guidelines and corroborated by V-EEG findings.Results: Epilepsy started during infancy in 4 patients, in 3 with spasms. Spasms were easily controlled in one but not in others. Epilepsy evolved with generalized seizures in two patients and, generalized and focal in one. Currently, 3 patients present refractory epilepsy and two are seizure-free. In one patient, only one isolated episode suggestive of a secondary generalized tonic-clonic event occurred at the age of 12 years without recurrence. Regarding the EEG, patients had distinct features, except for two patients with very high amplitude fast activity, resembling recruiting rhythm. Despite good seizure outcome in 3 patients, EEGs remained remarkably abnormal with frequent epileptiform discharges over poorly organized background.Conclusions: Our data showed a heterogeneous electroclinical phenotype with generalized and partial epilepsy, presenting distinct degrees of severity and refractoriness.Significance: Our findings suggest that it is not possible to delineate an electroclinical phenotype in this neurogenetic syndrome. Therefore, inv dup (15) remains as a diagnostic challenge and epilepsy and EEG features are valuable only when inserted in the proper clinical context. (c) 2006 International Federation of Clinical Neurophysiology. Published by Elsevier B.V.. All rights reserved.