917 resultados para Instituto General y Técnico de Alicante
Resumo:
Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.
Resumo:
Reflexionar en torno al aprendizaje, las técnicas didácticas, los materiales y experiencias realizadas en la didáctica de la Historia, tratando de establecer un punto de contacto entre esta última y la Pedagogia. La enseñanza de la Historia. Se parte de un modelo global e integrado de la Historia y su enseñanza con tres niveles: epistemológico, formativo e informativo; analizando después las relaciones de este modelo con la investigación, la psicología, los objetivos educativos, etc. Se hace después un estudio de la enseñanza de la Historia a través de diferentes publicaciones periódicas para pasar a exponer las técnicas de la enseñanza de la Historia: medios audiovisuales, grupos de trabajo, uso de la prensa, materiales de trabajo. Se realiza finalmente una revisión crítica de experiencias y materiales. Bibliografías. Además de la exposición de criterios personales del autor sobre la enseñanza de esta disciplina, se ha acudido a la valoración de un número importante de publicaciones (artículos de revistas, libros, materiales de diversos tipos, etc.) previamente seleccionados, con el criterio de abrir un abanico amplio de elección teórico-metodológica. Cada uno de los capítulos trata de un tema general y se estructura de manera que se pueda establecer una perfecta relación entre contenidos críticos y referencias bibliográficas. Para ello se utilizan toda una serie de contraseñas y abreviaturas, como identificadoras de los distintos temas que componen el conjunto. Se lleva a cabo una amplia selección bibliográfica en torno a: didáctica general y enseñanza de la Historia, currículo y educación histórica, evaluación, formación del profesorado, interdisciplinariedad, libro de texto, programación, investigación, etc. Se incluye igualmente una relación de los materiales que puede utilizar el profesor en el aula, materiales para el alumno, materiales que publican diferentes instituciones, etc. Este libro además de ofrecer un abundante material de referencia, trata de poner de manifiesto que el estrecho marco del aula y del centro de trabajo, no colman la tarea educativa y que la investigación y las Ciencias de la Educación son el soporte primero para una actividad que nunca puede ser el todo sino el punto de llegada.
Resumo:
Proporcionar a los profesores de asturiano en los colegios de EGB un instrumento de trabajo comprensible, sobre criterios compartidos, un material para la reflexión común y para la acción convergente y divergente. Ofrecer el resultado de una práctica para facilitar el paso de una enseñanza frecuentemente fosilizada de las lenguas a un planteamiento dinámico capaz de integrar los resultados actuales de la investigación sobre los procesos de aprendizaje en general y de las lenguas en particular, y la investigación sobre ese objeto de enseñanza aprendizaje que es la Lengua. La enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB. Gracias a la práctica en centros piloto, experimentando, poniendo en práctica los recursos, intercambiando metodologías, etc., llegaron a obtener unos objetivos y actividades que sugieren los autores para la enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB, aportan además los elementos de motivación, la metodología utilizada y los criterios de evaluación para la enseñanza. Se basa en la información obtenida a través de la experiencia adquirida por los autores en las aulas y a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía. Se trata de un trabajo de síntesis que recoge la labor, de dos años, del profesorado de Lengua asturiana, que puede servir como punto de partida para los maestros que tengan como fin poner en contacto al escolar con la realidad lingüística asturiana y con las cuestiones metodológicas y didácticas. Se ofrecen unos objetivos de Lengua asturiana para los Ciclos Medio y Superior de EGB, teniendo en cuenta que lo que se enseña debe ser de utilidad para los niños, los contenidos deben ser vivos y modernos, debe ser posible la experimentación, debe despertar el interés de los niños, debe tener carácter interdisciplinar y deben fomentar la creatividad, el espíritu crítico y la observación. Se realiza una programación para Ciclo Medio que comprende: comprensión y expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita y morfosintaxis, y otra para Ciclo Superior (el habla, la escritura,la morfosintaxis y la Literatura); describiendo los objetivos y las actividades para cada uno de los cursos. Aunque la propia materia es motivadora por sí misma y no se plantean problemas importantes en el Ciclo Medio, en séptimo y octavo es el maestro el que con intuición y gracias a su experiencia debe escoger el modo más efectivo para presentar alternativas y lograr una mejor motivación. La evaluación debe ser continua, teniendo una ficha de seguimiento de cada alumno, también se puede optar por la autoevaluación y/o coevaluación, las propuestas deben ser pactadas con los escolares.
Resumo:
Conocer la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de nuestra Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. Poner de manifiesto las opiniones que tienen aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y la Instituci??n encargada de la misma. 1143 Titulados universitarios del distrito de Oviedo que terminaron sus estudios entre 1984 y 1989. La finalidad del estudio es descriptivo y se consideran: caracter??sticas personales, acad??micas y socioecon??micas de la muestra, cuestiones relativas al ejercicio profesional, al empleo y relacionadas con la Universidad, bloques que est??n operativizados utilizando diferentes preguntas y la relaci??n que guardan entre s?? no es ??nica sino que muestran una flexibilidad de interacci??n propia de los procesos sociales (de tipo contextual, cognitivo y experiencial) a que hacen referencia. Aplicaci??n de un cuestionario por correo, justificado por las caracter??sticas del estudio y la dispersi??n de la poblaci??n de referencia, estructurado en dos niveles: para conocer las caracter??sticas personales y socioecon??micas del sujeto y preguntas centradas en las dos posibles situaciones (haber encontrado empleo o no). El mayor porcentaje de empleo lo tienen las carreras tecnol??gicas frente a las sociales, en ??stas es elevado el porcentaje de los que siguen estudiando. Prevalecen las oposiciones como v??a de acceso al trabajo para los de Sociales y la prensa para los de Experimentales y Tecnol??gicas. En cuanto a las expectativas en el trabajo, las mujeres dan m??s importancia a la seguridad, condiciones f??sicas, buen ambiente, creatividad y comodidad en la jornada y los hombres a la posibilidad de promoci??n. Son los becarios o los que trabajan a tiempo completo los que se??alan como exitosa la experiencia universitaria. Est??n mayoritariamente de acuerdo con que necesitan hacer reciclajes continuos para desarrollar su profesi??n. A menor nivel de valoraci??n de la experiencia universitaria m??s se destaca la necesidad de profundizar en materias b??sicas. La necesidad de especializaci??n en un campo es m??s percibida por psic??logos, m??dicos, abogados y pedag??gos. Los de Tecnol??gicas ven la necesidad de la Inform??tica. En cuanto a los planes de estudios, los de Humanas prefieren carreras con un ciclo general y otro de especializaci??n, frente a los de T??cnicas que prefieren carreras cortas y especializadas en consonancia con las exigencias del mundo laboral.
Resumo:
Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en t??rminos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con ??xito sus tareas). Para el diagn??stico de necesidades se utiliz?? una v??a mixta: la estimaci??n de necesidades por la jerarqu??a, los empleadores, a trav??s de una encuesta, se??alar??n los aspectos cualitativos relativos a la formaci??n que precisan titulados y t??cnicos; el an??lisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ??tems operativizados en t??rmino de cursos del mercado de formaci??n sobre habilidades b??sicas (trabajo en grupo, gesti??n, negociaci??n...), areas funcionales (planificaci??n y control, inform??tica, econom??a...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas espec??ficas (estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y despu??s de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en com??n o general y luego en lo espec??fico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formaci??n en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificaci??n en las aulas, ausencia de pr??cticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atenci??n a la inserci??n de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las ense??anzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboraci??n configuren una oferta de titulaciones flexible y din??mica seg??n las necesidades a petici??n del colectivo, la Universidad y el MEC dar??an bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las ense??anzas no regladas, la formaci??n para la inserci??n laboral deber??a incluir m??dulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Inform??tica, dieran una visi??n de temas como calidad, gesti??n en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formaci??n para la especializaci??n estar??a relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislaci??n nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y p??blica deber??an hacer frente a la planificaci??n, organizaci??n y desarrollo de estas actividades.
Resumo:
Verificar la viabilidad y posibilidades de un trabajo con un grupo de profesores para la elaboración y desarrollo de un instrumento de trabajo para la enseñanza del Lenguaje en la etapa 12-16, para desarrollar su lenguaje, capacidad y hábito para la expresión y comprensión a través del lenguaje oral, escrito y el utilizado en distintos medios de comunicación. Las hipótesis de partida están referidas al proyecto curricular y su estructura, a la formación del profesorado y estructuración de actividades de formación continua y a la enseñanza de los lenguajes y su tratamiento interdisciplinar. Proyecto curricular para la enseñanza del Lenguaje en la etapa final de la Enseñanza Obligatoria según los proyectos de reforma del MEC durante los cursos escolares 86-87, 87-88 y 88-89. Investigación concebida como un proceso interrelacionado de teoría y práctica en el que la reflexión sistemática va haciendo evolucionar la manera de entender la práctica. El procedimiento utilizado se inscribe dentro de la investigación acción en el que se enfoca una tarea investigadora como sucesivos procesos en espiral en los que se establecen planes de actuación, se observa su desarrollo, se reflexiona sobre las observaciones y se establece un nuevo plan revisando el anterior. En el diseño de investigación se utilizaron pruebas psicopedagógicas de capacidad general y rendimiento. Grabación en audio y vídeo, encuestas a alumnos y padres, entrevistas abiertas y cerradas con profesores, alumnos y padres individualmente y en grupo, estudio de casos. Se elabora una planificación como resultado de la reflexión realizada durante el último curso académico 88-89, concretando un proyecto curricular. Se considera que la finalidad general de la enseñanza del Lenguaje en esta etapa es la de comprender y expresar autónomamente mensajes conceptuales a través de distintos medios utilizando conscientemente formas expresivas y normativas de cada uno de ellos. Ejemplifica el diseño de instrucción con una unidad didáctica pensada para sexto de EGB, se da la dinámica de trabajo a seguir con los instrumentos de recogida y análisis de información para el diseño de investigación. Por último se diseñan, como actividades de formación, los programas de un cursillo y un curso. Se ofrecen también una relación de materiales producidos durante los tres cursos y los resultados estadísticos de los datos de los grupos de alumnos en los que se realizó la investigación para el seguimiento del proyecto. Según el autor se plantean aspectos que puede decirse que son hipótesis de trabajo, ya que aún no se pusieron en práctica pero que el trabajo se continuaría en los siguientes años con lo que los resultados servirían de contraste para esta investigación.
Proyecto de promoción e inserción social de niños y jóvenes en la zona de Teatinos-Pumarín (Oviedo).
Resumo:
Realizar un seguimiento de niños y jóvenes en situación de riesgo social de la zona de Pumarín, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo personal y apoyando su proceso de autonomía y toma de decisiones. Desarrollar la toma de conciencia e implicación personal en las situaciones de marginación social en los jóvenes a través del voluntariado social. 30/40 niños y jóvenes de 6 a 16 años en situación de riesgo social, pertenecientes a familias con problemas socio-económicos y con dificultades escolares y/o relacionales. Se realiza un análisis de la realidad a tres niveles: zona de incidencia, problemas escolares y voluntariado juvenil. A continuación, se subdivide el proyecto global en 5 programas o subprogramas, con un cierto nivel de autonomía en su programación y evaluación. Por último, se especifica la organización general y los mecanismos de evaluación, así como los medios y recursos necesarios para la realización del proyecto y el presupuesto que implica. WISC, Tale, prueba de comprensión lectora de A. Lázaro, pruebas de conocimiento, BADYG A, B, C y E. Visitas a las familias. Descripción de los objetivos, actividades, metodología, organización y tipos de evaluación de cada uno de los 5 subprogramas. El programa de clases de apoyo tiene como objetivo desarrollar en cada niño las capacidades y habilidades básicas que les permitan mejorar su rendimiento académico, a través de un apoyo individualizado, así como favorecer una mayor motivación. Comprende: diagnóstico individualizado, recuperación, desarrollo del programa y evaluación. Su metodología se basa en la dinámica de trabajo en equipos. El programa de tiempo libre tiene por objetivo ofrecer recursos para el desarrollo de actividades y potenciar las capacidades críticas y creativas. Se basa en una metodología activa, participativa y globalizada y en centros de interés. El programa de seguimiento familiar se propone conocer en profundidad la situación y problemática concreta de cada familia y ofrecerles información y recursos a través de un educador de familia. El programa de seguimiento individualizado tiene por objetivo potenciar el desarrollo de hábitos y habilidades sociales de los participantes, favorecer la autonomía personal y toma de decisiones y ofrecerles recursos para su inserción profesional y social. Consiste en actividades de educación de calle y orientación escolar y profesional. Su metodología se basa en huir de una relación paternalista y evitar procesos de dependencia. El programa de formación de los voluntarios tiene por objetivo ofrecer a éstos la cualificación pedagógica y en material de animación indispensable para su labor. Comprenderá jornadas de iniciación, monográficas y de evaluación en las que usará una metodología eminentemente práctica. La evaluación global del proyecto se realizará a partir de las evaluaciones de cada programa y en función de los objetivos planteados en cada uno.
Resumo:
Ofrecer una visión sintética y pluridimensional del mundo universitario, con especial atención al estatuto del profesorado. Régimen jurídico de la Universidad española y, más concretamente, el relativo a su profesorado. El estudio se realiza en dos partes: en la primera se abordan cuestiones referentes a la Universidad española en general y en la segunda se analizan algunos aspectos del régimen jurídico del profesorado universitario. Boletín Oficial del Estado. Estatutos de la Universidad. Revistas. Código Civil. Constitución Española. Código Penal. Estatutos de Autonomía. Bibliografía. En el estudio general de la Universidad española se analiza: su origen, las funciones que desarrolla, los fines que persigue y las líneas rectoras de su regimen jurídico y económico; se analizan con especial detenimiento la autonomía universitaria, los estatutos de la Universidad y el carácter de Administración Pública que ostenta. Se abordan las cuestiones relativas al régimen jurídico del profesorado universitario, tanto funcionario como contratado. Se trata desde el régimen legal, las clases de profesorado y la plantilla docente, hasta todos los trámites seguidos en los procedimientos de selección, así como los derechos, deberes y obligaciones del profesorado universitario. Aborda también cuestiones tan polémicas como las relativas a la ordenación de los diversos cuerpos docentes, el alcance del concepto genérico de la libertad de cátedra, la adecuación de los criterios retributivos a las diversas categorías docentes, o el derecho que tiene un profesor a la asignación de una determinada docencia. Termina con una exposición de la protección jurisdiccional de los derechos del profesorado. La utilidad de esta obra se extiende a todo profesor universitario, que encontrará en ella la solución y/o el procedimiento a seguir en las dudas que le plantee su propia situación.
Resumo:
Lograr una definición clara del currículum adecuado para el próximo siglo, congruente con una concepción de ciencia con visión humanista. Premisas de partida: 1) la Educación Superior juega un papel central en la formación del potencial científico del país, y en ella al docente le corresponde un papel de suma importancia. 2) El desarrollo del potencial científico y tecnológico, debe estar vinculado a la solución de las necesidades socioeconómicas objetivas globales de la sociedad. 3) El docente debe estar capacitado para la investigación como respuesta a las necesidades de desarrollo del conocimiento científico. 4) El desarrollo científico debe ser pensado de cara al futuro, y abarcar los graves problemas actuales que afronta la sociedad de hoy. 5) El énfasis de la formación en la Educación Superior, debe estar en el método para apropiarse y sistematizar lo nuevo que existe y lo nuevo que vendrá. Formación científica en la Educación Superior. Se analizan: nuevos enfoques de la docencia superior, nueva concepción curricular, desarrollo de la actitud científica en los egresados de la Educación Superior y características de una mentalidad científica. El docente universitario deberá: poseer una formación integral, general y profunda en un campo específico del conocimiento y una formación sólida en investigación, tener dominio del método para la enseñanza de la investigación, y poseer una formación interdisciplinaria y conocimiento profundo de la teoría de la Universidad y su inserción en la realidad nacional. El currículum deberá garantizar también una combinación adecuada de formación básica general y especialización, acorde con la realidad científico-tecnológica que tiende a aumentar la necesidad y la importancia de la formación humanística. Será de gran importancia el desarrollar en los estudiantes una mentalidad científica. Proponen una organización curricular en tres niveles: 1) un primer nivel que proporciona las herramientas básicas de la investigación, con resultados previstos y con absoluta dirección del docente, quien fija las responsabilidades, los métodos y los alcances de la investigación. 2) El segundo nivel se caracteriza por el rol y responsabilidad del estudiante, que asume las tareas de investigador, con la asesoría y la orientación del docente. 3) En el tercer nivel, el estudiante asume plenamente la responsabilidad como investigador.
Resumo:
Resaltar la imagen del Marqués de Casariego y su labor. Indagar los orígenes del Instituto Marqués de Casariego. La figura del Marqués de Casariego y la evolución del Instituto Marqués de Casariego, fundado por él. Se parte de los distintos servicios que prestó el edificio y las funciones que desempeñaron cada uno de ellos. Archivos. Fuentes inéditas. Testimonios orales. Es en torno a la década de 1860 cuando el Marqués de Casariego decide la construcción y concesión de un Instituto de Segunda Enseñanza que quedó inagurado el 17 de septiembre de 1867. La muerte del Marqués y la merma de réditos, llevaron al centro a una situación de verdadera crisis que produjo su supresión el 25 de octubre de 1901. Una vez cerrado, según constaba en la escritura de donación, el edificio y los bienes de la Fundación revertían sobre los herederos del Marqués; éstos volvieron a donarlo al Ayuntamiento, que lo transformó en un Colegio de Segunda Enseñanza adscrito al Instituto de Oviedo. En 1904 se hicieron cargo del edificio los Padres Agustinos, fundando el colegio Santa Isabel que se cerró en 1927. En 1929 se arrendó el edificio para que funcionase como preceptoría donde se impartían unas asignaturas de forma elemental para que los alumnos pudiesen luego iniciar sus estudios en el Seminario. Esta preceptoría sólo funcionó durante 2 cursos. Con la llegada de la Guerra Civil hizo las veces de Hospital Provincial para luego, durante la postguerra, acoger una colonia de niños. Durante cinco años, de 1940 a 1945, en el Instituto se estableció un seminario menor, dependiente de Oviedo. Cuando se suprimió el mismo, pasó a ser residencia de verano de la Caja de Jubilaciones y subsidios de la minería asturiana. Finalmente, volvió a ser centro dedicado a la educación de la juventud de la zona, primero como Instituto Laboral y por último como Instituto de Bachiller, que es a lo que está dedicado en la actualidad. La importancia del Instituto de Casariego es evidente, por lo temprano de su creación y por el tipo de enseñanza que impartía a finales del siglo pasado, siendo uno de los pocos centros que existía no sólo en esta región sino también en toda España.
Resumo:
Investigar si la Escuela Normal de Oviedo estuvo interrelacionada con las diversas actividades y dimensiones de la región a lo largo del periodo estudiado, establecer el desarrollo y evolución de las Escuelas Normales y en concreto la de Oviedo, establecer las etapas clave en esas instituciones, estudiar la calidad y credibilidad interna de la Escuela Normal de Oviedo, valorar el significado contextual de dicha institución en la sociedad asturiana y por último dilucidar si la Escuela Normal se vió afectada por los progresos, crisis y sucesos de la sociedad. Se analiza en primer lugar el Contexto Educativo y en concreto los antecedentes y las disposiciones legales que rigieron en la época, para pasar posteriormente a analizar la institución de la Escuela Normal Masculina de Oviedo. Se hace un estudio del edificio, el profesorado, los alumnos, los medios pedagógicos y la escuela de prácticas de niños aneja a la normal. Por último se hace un estudio sobre los aspectos significativos de las Ciencias Sociales en la formación humanística del maestro a través de los planes de estudio. Fuentes documentales del Archivo del Ayuntamiento de Oviedo, de la Diputación Provincial de Oviedo, de la Escuela Normal de Oviedo y del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, fuentes impresas, publicaciones periódicas de la época y bibliografía general y específica sobre Asturias. Tablas, planos, mapas y fotografías. La Escuela Normal desempeñó una labor positiva en la formación del profesorado a pesar de los condicionamientos internos y externos y además llevó a cabo lo que hoy se denomina formación permanente del profesorado.
Resumo:
a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.
Resumo:
Analizar la formación recibida en software por parte de los coordinadores de nuevas tecnologías en los centros educativos públicos no universitarios de Asturias ajustándose a la dicotomía libre/privado. Conocer el tipo de software empleado por estos coordinadores en los diferentes contextos: aula, gestión docente y personal. Valorar su opinión sobre qué software es el más indicado para aplicar en el sistema educativo. Conocer las razones usadas para la selección de uno u otro tipo de software. Explicar, en su caso, las diferencias encontradas con las variables de identificación (sexo, edad, años de experiencia como coordinador de nuevas tecnologías, etc.). Explorar las líneas de un proceso formativo en software libre con profesionales de la educación para identificar las dificultades y oportunidades de la formación en este campo. El trabajo se estructura en dos apartados, en primer lugar, una fundamentación teórica compuesta por dos capítulos en los que se revisan los elementos teóricos de la investigación y en segundo lugar, el estudio de campo donde se aclaran todos los aspectos técnicos del proceso investigador, sus objetivos, sus conclusiones y las líneas de actuación propuestas. En la parte teórica, se abordan las relaciones que se establecen entre el desarrollo tecnológico y social y el modo en que esta relación incide en los discursos sobre la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Se hace una revisión de esta relación entre las TIC y el sistema educativo, que concluye con la esquematización de las racionalidades curriculares existentes y el papel que, los medios en general, y el software en particular, ocupan en ella. Se analizan los conceptos de alfabetización digital, software libre y sistema operativo, y se explica el concepto de código abierto y el programa Linux y, finalmente, se hace un repaso a las argumentaciones contrarias al software libre intentando desenmascarar aquellas que transmiten mitos o falsedades. Se exponen las razones que justifican la difusión del software libre en el sistema educativo. Tras la fundamentación teórica de la investigación, en el apartado, estudio de campo, se describe éste, la metodología y las conclusiones de la investigación. Se ha utilizado una metodología cuantitativa en el caso de la primera parte de la investigación y metodologías cualitativas en el caso de la experiencia de formación en software libre. La técnica de investigación ha sido la encuesta, con la realización de un cuestionario. La muestra la integraron 307 sujetos, de los que sólo un 38,8 por ciento respondió al cuestionario. El perfil tipo de los sujetos muestrales es: varón de 47 años de edad con 22 de experiencia en la educación y 4 como coordinador de nuevas tecnologías. Se concluye que a pesar de que la mayor parte de los sujetos encuestados manifiestan que el software libre es el que se debe emplear en el sistema educativo su uso en la escuela asturiana está lejos de ser una realidad, tanto en el aula como en otros ámbitos, siendo el software privado el que ocupa un lugar prioritario favorecido por las propias políticas de la administración. Finalmente, se realiza una propuesta de actuación encaminada a la elaboración de un plan de implementación de software libre en el sistema educativo del que se apuntan procedimientos a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
Esta comunicación se ocupa de la descripción del papel de los servicios de tutoría en las instituciones de educación superior de los dos países estudiados: España e Italia. Después de una breve descripción general sobre los principales elementos presentes en este tema (Tutoría universitaria) se realiza la exposición de dos estudios de caso. El primero realizado en la universidad española de Santiago de Compostela y el segundo en la universidad italiana de Turín. A través de los estudios de caso se expone en primer lugar, de modo general, la situación en este ámbito a nivel legal y organizativo en ambos países y a continuación, de modo particular, la situación en las dos universidades elegidas. Ambas instituciones están realizando, en el ámbito de orientación universitaria en general y de la tutoría en particular, avances importantes y muestran un fuerte compromiso en relación con este aspecto. Por último concluimos el artículo realizando una breve síntesis de los aspectos tratados y presentando diferentes interrogantes que puedas suscitar el debate y la reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de cada uno de los sistemas de tutoría y su posible transferencia y adaptabilidad a diferentes contextos
Resumo:
Se pretende con esta gu??a-cuadernillo de trabajo establecer un punto de partida en el conocimiento del medio natural a trav??s de la identificaci??n y el estudio de los distintos ??rboles presentes en los bosques asturianos. Se inicia con una breve informaci??n sobre los bosques y su importancia en Asturias, observando los cambios que experimentan a lo largo de las estaciones. A continuaci??n se estudian las caracter??sticas y evoluci??n de las yemas y hojas de los ??rboles, con im??genes de los diferentes tipos de hojas y su clasificaci??n. M??s adelante, aparecen unos conceptos b??sicos sobre los ??rboles en general y se citan las especies que forman los bosques de Asturias y se comentan los diferentes criterios que existen a la hora de agrupar ??rboles y arbustos. Se pretende que los escolares vean c??mo evoluciona un ??rbol de hoja caduca a lo largo de las estaciones, partiendo de un ejemplo: el casta??o de Indias. La descripci??n de las diferentes especies se inicia con los ??rboles m??s cercanos, los que pueden encontrar los alumnos y alumnas en la ciudad, en las calles, plazas, parques o jardines, incluso en el mismo patio del colegio, teniendo en cuenta que se pretende utilizar la gu??a a lo largo de varios cursos, y ese puede ser un primer paso, el punto de partida. Se introduce la especie citando su nombre en castellano, su nombre cient??fico y el asturiano, para luego se??alar algunas caracter??sticas generales. Se a??aden finalmente una serie de sugerencias did??cticas y entre ellas una ficha fotocopiable para trabajar fuera del aula, a pie de ??rbol, utilizando la gu??a como un instrumento ??til para facilitar la identificaci??n de las diferentes especies, adem??s de un ??ndice complementario que facilita la p??gina a la que debemos acudir para cotejar o completar la informaci??n. Al final aparece un vocabulario que se incorpora a modo de repaso de aquellos t??rminos que resultan imprescindibles para trabajar con esta gu??a.