993 resultados para Infecciones de salmonella


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES.- Las infecciones urinarias representan un grave problema de salud que afecta a la población en general. En El Tambo representan una de las principales causas de consulta externa y hospitalización. OBJETIVO.- Identificar la prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico, sensibilidad a los antimicrobianos y factores asociados en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral, El Tambo 2015. METODOLOGÍA.- El estudio fue descriptivo de corte transversal. El universo fue de 208 habitantes y la muestra de 160 personas de la comunidad. Se realizó el examen elemental y microscópico de orina, el urocultivo y el antibiograma. Previo a la recolección de las muestras, los participantes firmaron el consentimiento o asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas. Para relacionar los resultados obtenidos y las variables de estudio se utilizó el programa SPSS V22 y Excel para la estadística descriptiva. RESULTADOS.- La prevalencia de infección urinaria fue del 10%, siendo el 100% de personas con infección del sexo femenino y de ellas el 44% mujeres de 19 – 45 años. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente con el 87,5% y mostró resistencia para Trimetoprim sulfametoxazol y Gentamicina en un 28,6%. Proteus y Klebsiella presentaron resistencia para Ampicilina sulbactam y Fosfomicina en un 100%. CONCLUSIÓN.- Contribuimos con datos epidemiológicos sobre prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico y sensibilidad a los antimicrobianos en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de vesícula biliar es la neoplasia maligna más común en el tracto biliar. Chile presenta la tercera prevalencia más alta de cáncer de vesícula en el continente americano, siendo las mujeres chilenas de la ciudad de Valdivia las que presentan la prevalencia más alta. Los principales factores que se han asociado al cáncer de vesícula son: ser mujer, colelitiasis, obesidad, etnia, inflamación crónica, historia de enfermedades infecciones, como H. pylori y Salmonella e historia familiar de cáncer. En Chile la mortalidad por cáncer de vesícula es cercana al nivel de prevalencia. Esto se debe en parte a que el cáncer de vesícula es una enfermedad silenciosa y sin síntomas específicos en primeras instancias. Presentar obesidad y ser portador de agentes infecciosos, como Helicobacter pylori, son dos de los factores de riesgo más importantes para desarrollar cáncer de vesícula en Chile, ya que existe y una prevalencia de obesidad cercana al 30%. El objetivo de esta revisión literaria es informar y resumir los factores de riesgo de cáncer de vesícula prevalentes en Chile, para así enfocarse en la prevención y cuidado de estos, con el propósito de reducir la prevalencia de esta letal enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Engenharia Biológica, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio cuasi experimental de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH/SIDA a los conscriptos de los Cuarteles Militares Portete y Dávalos de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 189 conscriptos que constituyeron el grupo intervenido y 70 conscriptos que conformaron el grupo control. Para las variables de conocimientos sobre vías de trasmisión, formas de presentación y curación; las actitudes ante la presencia de estas infecciones y su prevención y las prácticas en las formas de transmisión y en la prevención se aplicó una escala con una puntuación final de buena, regular y mala. Se obtuvieron como resultados que el grado de conocimientos bueno se incrementó de un 40.7a 79.6, las actitudes buenas se incrementaron de un 63.3a 71.0. Las prácticas malas se incrementaron de un 42.2a 42.9; en el grupo intervenido. En el grupo control el porcentaje de conocimientos buenos fue de 43.0antes de la intervención y de 40.5luego de la intervención. El porcentaje de actitudes fue de 65.2antes de la intervención y de 65.3luego de la intervención. El porcentaje de prácticas malas se incrementó de 48.4a 50.0. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 14.9 ñ 1.5 para los conscriptos del grupo intervenido y la media para los conscriptos del grupo control fue de 14.8 ñ 1.7 con un valor de p = 0.547 Se aplicó la escala de autoeficacia para prevenir el SIDA, de las 27 preguntas; el nivel de autoeficacia no mejoró en el grupo intervenido en decir no a las relaciones sexuales con alguien tratado treinta días o menos, bajo el efecto del alcohol y con alguien tratado con anterioridad. Se obtuvo mayor nivel de autoeficacia en el grupo intervenido en la intención de uso del preservativo, negociación con la pareja en el uso del condón, confianza con los padres. Se concluye que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos de los conscriptos y mejoró la actitud ante las ITS/VIH/SIDA y la autoeficacia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la frecuencia de infecciones respiratorias agudas bajas (IRABs) causadas por el virus sincitial respiratorio (VSR), en niños menores de dos años, hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital Vicente Corral Moscoso. Materiales y métodos: estudio descriptivo, realizado en 163 niños/as menores de 2 años de edad, con infección respiratoria aguda baja. Se estudió al universo, es decir al total de la población seleccionada durante el período de 6 meses. Se evaluó la presencia del VSR en secreción nasal mediante la utilización de inmunoensayo de flujo lateral a través de un formato tipo test pack (Clearview RSV), que tiene una sensibilidad del 70 al 95%. Se incluyó en sangre: hemograma y proteína C reactiva y a todos los niños se solicitó una radiografía de tórax. Se estudió la relación entre infección por virus sincitial respiratorio y factores de riesgo: prematuridad, displasia broncopulmonar, ventilación mecánica, cardiopatía y síndrome de Down. Resultados: la frecuencia de positividad para el virus sincitial respiratorio en la población estudiada fue del 22.7%. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 1-3 meses con el 59.5%. Los hombres fueron el grupo con mayor porcentaje de resultado positivos 80%. Hubo asociación estadística significativa con los factores de riesgo: ventilación mecánica OR 6.40 (IC: 1.45 – 28.2) y displasia broncopulmonar OR 4.97 (IC: 1.06 – 23.3). Conclusiones: la frecuencia de virus sincitial respiratorio encontrada en nuestra investigación es menor a la reportada en la literatura revisada y está asociada a displasia broncopulmonar y ventilación mecánica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: Diversos surtos de Salmonella ocasionados pelo consumo de tomate contaminados com este micro-organismo têm sido relatados ultimamente, o que torna primordial a investigação sobre a presença desse patógeno nesse alimento. Métodos que permitam a avaliação rápida da presença de Salmonella em alimentos são de suma importância. O objetivo desse estudo foi comparar o método tradicional da Food and Drug Administration - Bacteriologycal Analytical Manual (FDA-BAM) com um método rápido da mini Vitek Immuno Diagnostic System Assay (Mini?Vidas-SLM)-bioMérieux, para detecção de Salmonella Brazil inoculada artificialmente na superfície de tomates. Foram analisadas 215 amostras de tomates inoculadas artificialmente com Salmonella Brazil com níveis de inóculos variando de 0,4 a 940 UFC/tomate. Os resultados obtidos mostraram que os métodos estudados apresentaram uma ótima concordância entre si, para todas as faixas de inóculo analisadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En peces, al igual que en vertebrados superiores, la respuesta antiviral innata está mediada por el sistema interferón tipo I (IFN I), que actúa mediante la activación de genes denominados isg (interferon-stimulated genes), entre los que se incluye el gen isg15. La proteína codificada por este gen, denominada ISG15, presenta actividad antiviral actuando como citoquina, o mediante un mecanismo denominado ISGilación, que consiste en su unión covalente a proteínas víricas o celulares. Entre las enfermedades de etiología viral que afectan a la lubina (Dicentrarchus labrax), destaca la necrosis nerviosa viral, causada por el virus de la necrosis nerviosa (NNV, género Betanodavirus), que presenta dos segmentos de ARN monocatenario de polaridad positiva: ARN1 (polimerasa viral) y ARN2 (proteína de la cápside). Las diferencias en la secuencia de la región variable T4 del segmento ARN2 permiten su clasificación en 4 genotipos, siendo el genotipo RGNNV el único asociado a episodios de elevada mortalidad en lubina. El presente estudio contribuye a ampliar el conocimiento del papel del sistema IFN I en lubina frente a infecciones por betanodavirus, describiéndose la estructura del gen isg15, analizando su transcripción en respuesta a poli I:C y RGNNV; y evaluando su actividad in vitro. La lubina presenta un gen isg15, compuesto por dos exones y un intrón localizado en la región 5’-UTR. El ORF, de 474 pb, codifica una proteína de 157 aminoácidos constituida por dos dominios tipo ubiquitina y un motivo RLRGG en el extremo carboxilo terminal. La clonación del ORF en el plásmido pcDNA His/Max, y su posterior transfección en la línea celular E-11, ha permitido obtener una línea celular estable (DLISG15-E11), en la que se ha demostrado, mediante inmunofluorescencia indirecta, la localización citoplasmática de esta proteína. El análisis de transcripción muestra una respuesta más temprana e intensa tras la inducción por poli I:C que por RGNNV. Poli I:C estimula la expresión génica desde las 4 hasta las 24 h post-inyección (p.i.) en ambos órganos, y con una cinética similar. Sin embargo, ambos órganos difieren en el nivel de transcripción del gen tras la infección por RGNNV, produciéndose una estimulación temprana, desde las 12 h p.i., y de mayor nivel en el cerebro que en el riñón cefálico, órgano en el que la expresión comienza a las 72 h p.i. La actividad antiviral se ha evaluado mediante el análisis comparativo de la replicación de RGNNV, determinada mediante PCR cuantitativa, en células DLISG15-E11 y células control no transfectadas, no observándose diferencias significativas. Sin embargo, ISG15 podría actuar a otro nivel del ciclo de multiplicación viral, por lo que se están realizando ensayos de rendimiento vírico extracelular mediante titulación, y de ISGilación mediante Western-blot. El hecho de que el cerebro sea el principal órgano diana para la multiplicación de betanodavirus, y el papel antiviral atribuido a la ISG15, junto con los resultados obtenidos, contribuyen a dilucidar la importancia de este gen frente a las infecciones por RGNNV en lubina, incrementándose el conocimiento del papel del sistema del IFN I en la defensa frente a las infecciones vírcas y la relación patógeno-hospedador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Salmonella enterica serovar Typhimurium is an important zoonotic gastrointestinal pathogen responsible for foodborne disease worldwide. It is a successful enteric pathogen because it has developed virulence strategies allowing it to survive in a highly inflamed intestinal environment exploiting inflammation to overcome colonization resistance provided by intestinal microbiota. In this study, we used piglets featuring an intact microbiota, which naturally develop gastroenteritis, as model for salmonellosis. We compared the effects on the intestinal microbiota induced by a wild type and an attenuated S. Typhimurium in order to evaluate whether the modifications are correlated with the virulence of the strain. This study showed that Salmonella alters microbiota in a virulence-dependent manner. We found that the wild type S. Typhimurium induced inflammation and a reduction of specific protecting microbiota species (SCFA-producing bacteria) normally involved in providing a barrier against pathogens. Both these effects could contribute to impair colonization resistance, increasing the host susceptibility to wild type S. Typhimurium colonization. In contrast, the attenuated S. Typhimurium, which is characterized by a reduced ability to colonize the intestine, and by a very mild inflammatory response, was unable to successfully sustain competition with the microbiota.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Salmonella Typhimurium (S. Typhimurium) is responsible for foodborne zoonotic infections that, in humans, induce self-limiting gastroenteritis. The aim of this study was to evaluate whether the wild-type strain S. Typhimurium (STM14028) is able to exploit inflammation fostering an active infection. Due to the similarity between human and porcine diseases induced by S. Typhimurium, we used piglets as a model for salmonellosis and gastrointestinal research. This study showed that STM14028 is able to efficiently colonize in vitro porcine mono-macrophages and intestinal columnar epithelial (IPEC-J2) cells, and that the colonization significantly increases with LPS pre-treatment. This increase was then reversed by inhibiting the LPS stimulation through LPS antagonist, confirming an active role of LPS stimulation in STM14028-intracellular colonization. Moreover, LPS in vivo treatment increased cytokines blood level and body temperature at 4 h post infection, which is consistent with an acute inflammatory stimulus, capable to influence the colonization of STM14028 in different organs and tissues. The present study proves for the first time that in acute enteric salmonellosis, S. Typhimurium exploits inflammation for its benefit in piglets.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Salmonella is distributed worldwide and is a pathogen of economic and public health importance. As a multi-host pathogen with a long environmental persistence, it is a suitable model for the study of wildlife-livestock interactions. In this work, we aim to explore the spill-over of Salmonella between free-ranging wild boar and livestock in a protected natural area in NE Spain and the presence of antimicrobial resistance. Salmonella prevalence, serotypes and diversity were compared between wild boars, sympatric cattle and wild boars from cattle-free areas. The effect of age, sex, cattle presence and cattle herd size on Salmonella probability of infection in wild boars was explored by means of Generalized Linear Models and a model selection based on the Akaike's Information Criterion. Prevalence was higher in wild boars co-habiting with cattle (35.67%, CI 95% 28.19-43.70) than in wild boar from cattle-free areas (17.54%, CI 95% 8.74-29.91). Probability of a wild boar being a Salmonella carrier increased with cattle herd size but decreased with the host age. Serotypes Meleagridis, Anatum and Othmarschen were isolated concurrently from cattle and sympatric wild boars. Apart from serotypes shared with cattle, wild boars appear to have their own serotypes, which are also found in wild boars from cattle-free areas (Enteritidis, Mikawasima, 4:b:- and 35:r:z35). Serotype richness (diversity) was higher in wild boars co-habiting with cattle, but evenness was not altered by the introduction of serotypes from cattle. The finding of a S. Mbandaka strain resistant to sulfamethoxazole, streptomycin and chloramphenicol and a S. Enteritidis strain resistant to ciprofloxacin and nalidixic acid in wild boars is cause for public health concern.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aminoglycosides and beta-lactams are used for the treatment of a wide range of infections due to both Gram-negative and Gram-positive. An emerging aminoglycoside resistance mechanism, methylation of the aminoacyl site of the 16S rRNA, confers high-level resistance to clinically important aminoglycosides such as amikacin, tobramycin and gentamicin. Eight 16S rRNA methyltransferase genes, armA, rmtA, rmtB, rmtC, rmtD, rmtE, rmtF and npmA, have been identified in several species of enterobacteria worldwide (2, 6, 7, 9, 11, 13, 14). Resistance to extended spectrum β-lactams remains additionally an important clinical problem. Apart from the large TEM, SHV, and CTX-M families, several other extended-spectrum β-lactamases (ESBLs) have been identified, including VEB enzymes, which confer high-level resistance to cephalosporins and monobactams. Although 16S rRNA methyltransferases have been frequently identified associated with different ESBLs, there has been no report of association of a 16S rRNA methyltransferase with a VEB enzyme, except for the identification of rmtC with blaVEB-6 (14)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The 16S rRNA methyltransferase ArmA is a worldwide emerging determinant that confers high-level resistance to most clinically relevant aminoglycosides. We report here the identification and characterization of a multidrug-resistant Salmonella enterica subspecies I.4,12:i:- isolate recovered from chicken meat sampled in a supermarket on February 2009 in La Reunion, a French island in the Indian Ocean. Susceptibility testing showed an unusually high-level resistance to gentamicin, as well as to ampicillin, expanded-spectrum cephalosporins and amoxicillin-clavulanate. Molecular analysis of the 16S rRNA methyltransferases revealed presence of the armA gene, together with bla(TEM-1), bla(CMY-2), and bla(CTX-M-3). All of these genes could be transferred en bloc through conjugation into Escherichia coli at a frequency of 10(-5) CFU/donor. Replicon typing and S1 pulsed-field gel electrophoresis revealed that the armA gene was borne on an ~150-kb broad-host-range IncP plasmid, pB1010. To elucidate how armA had integrated in pB1010, a PCR mapping strategy was developed for Tn1548, the genetic platform for armA. The gene was embedded in a Tn1548-like structure, albeit with a deletion of the macrolide resistance genes, and an IS26 was inserted within the mel gene. To our knowledge, this is the first report of ArmA methyltransferase in food, showing a novel route of transmission for this resistance determinant. Further surveillance in food-borne bacteria will be crucial to determine the role of food in the spread of 16S rRNA methyltransferase genes worldwide.