859 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
Resumo:
La siguiente reflexin sobre el disfrute del derecho a la ciudad de las mujeres y de todos sus derechos humanos en los contextos urbanos se realiza a partir de las dimensiones propuestas por el enfoque de seguridad humana, en las cuales se establecen los mnimos que requieren las mujeres para gozar de una vida urbana renovada y superar las limitaciones existentes en la ciudad como espacio no neutral, que produce y reproduce inequidades entre hombres y mujeres, donde se feminiza la pobreza y se exterioriza la violencia basada en gnero. En este sentido, este artculo de reflexin, en el cual se presentan los resultados de la investigacin El derecho a la ciudad de las mujeres: una mirada a su goce y reconocimiento en la ciudad de Cartagena de Indias, retoma algunas ideas propuestas por el movimiento feminista y plasmadas en las Cartas del Derecho a la Ciudad, las cuales son ledas desde la definicin hecha sobre derecho a la ciudad de las mujeres y las dimensiones de la seguridad humana, resaltando en ambas su carcter integrador, indivisible y necesario, para dejar a un lado las estructuras androcntricas y patriarcales sobre la seguridad, la democracia y la ciudadana.
Resumo:
--
Resumo:
En las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, Colombia ya se afirmaba como un Estado democrtico. Sin embargo, en este perodo el paramilitarismo agenci uno de los ms agudos niveles de violencia homicida en el pas. Ante esta realidad incuestionable, surgen planteamientos que intentan explicar esta paradoja: a) Colombia no es una democracia: es un rgimen terrorista que acaba con la oposicin para mantener un sistema de exclusiones desde arriba; b) las instituciones colombianas han sido una vctima ms de la violencia paramilitar; y c) el paramilitarismo obedece a la insurgencia de lites locales y regionales contra procesos de paz impulsados desde arriba. Las dos primeras, claramente cuestionables. La ltima, todava insuficiente a la hora de identificar el papel de los tomadores de decisiones a nivel central, tanto en el Estado como en el sistema poltico, en el despliegue y auge del fenmeno paramilitar.Este artculo evala estas tres afirmaciones y analiza, con base en documentos oficiales e informes de prensa de la poca, los alcances del paramilitarismo en las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, al tenor del papel desempeado por la democracia colombiana y sus instituciones, pues alcontrario del discurso oficial de los gobiernos, quienes por ms de treinta aos han afirmado haber sufrido la penetracin y agresin del paramilitarismo de la mano de manzanas podridas o casos aislados el fenmeno paramilitar en Colombia durante el perodo estudiado disfrut de un estatus especial agenciado pblicamente por polticos centristas, prosaicos y conciliadores apuntalados en las presiones de sectoresclave del sistema poltico y de las lites vulnerables del pas.
Resumo:
Este escrito trabaja los temas de la seguridad jurdica y la tutela contra sentencias. Pretende mostrar dos cosas: en primer lugar, que el Estado de inseguridad jurdica que padece Colombia no tiene origen en las sentencias que profieren los jueces de tutela, sino en las prcticas normativas irregulares del Congreso y de la Presidencia de la Repblica. En segundo lugar evidencia, desde las prcticas del Sistema Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos, del que Colombia forma parte y, que resulta conforme con la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, el examen judicial de las sentencias proferidas por los jueces locales.
Resumo:
Editorial volumen especial en seguridad ciudadana.
Resumo:
--
Resumo:
This document is aimed first of all, make a small introductory reference on the three levels of protection of fundamental rights in Europe with the idea of helping to clarify and understand mainly to non-European systems that we are not talking. For that, based on this, going on to assess the impact generated in these systems suggest that the complaints alleged involvement of European countries in secret CIA flights to combat international terrorism, as well as investigate the responses that have given each protection of these areas to try to clarify them.
Resumo:
Traduccin del artculo "Community Policing and Latin America's Citizen Security Crisis"
Resumo:
En este texto hago un anlisis del despojo activo paramilitar. Entiendo por este trmino la transferencia planeada y coercitiva de la tierra de algn agente a otro. Sugiero que se puede entender teniendo en cuenta dos grandes dimensiones. Primero, diseos institucionales que dan a la propiedad (sobre todo a la gran propiedad) de la tierra importantes usos militares/ilegales, en segundo lugar, caractersticas organizacionales cruciales del fenmeno paramilitar. El cruce entre aquellos diseos y dichas caractersticas: a) genera una tipologa de despojos, b) podra explicar la forma en que se produjo el despojo activo y c) adems revela dinmicas sociales y problemas de accin colectiva subyacentes a l. Todo esto tiene algunas implicaciones analticas y de poltica pblica.
Resumo:
El proyecto consiste en el diseo y posterior puesta en prctica de una programacin para impartir el bloque de contenidos 'Los daos profesionales y sus consecuencias en el trabajo', en la asignatura de Seguridad e Higiene en el trabajo, que se imparte en formacin profesional de segundo grado, adscrita al seminario de formacin profesional. La fase de diseo consta de la programacin de una unidad didctica, donde se explicitar un modelo de intervencin didctica partiendo de los contenidos del mencionado bloque. Se trata, pues de elaborar un conjunto de materiales curriculares de aplicacin en el aula. Los objetivos del proyecto estn directamente relacionados con el desarrollo de los alumnos de las siguientes capacidades: -Adquirir la sensibilizacin necesaria acerca de la problemtica de la salud en el mundo del trabajo, valorando su influencia sobre la calidad de vida y sobre los resultados de la calidad de vida. -Familiarizarse con el marco legal de Seguridad e Higiene en el trabajo. -Utilizar fuentes habituales de informacin (libros, revistas...) contrastada y evaluarla a fin de elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones relacionadas con la salud en el mundo del trabajo. -Comprender y expresar conceptos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma precisa, as como otros lenguajes de notacin y representacin (grficos, carteles...). -Elaborar informes sobre la resolucin de problemas relacionados con los daos profesionales, distinguiendo los datos de las interpretaciones y aportando posibles soluciones. -Utilizar sus conocimientos sobre riesgos laborales y mtodos de prevencin de los mismos, valorando las consecuencias negativas que supone no tener en cuenta esas medidas de prevencin. Al mismo tiempo, se plantea desarrollar otros objetivos relacionados con la mejora de la cualificacin de los docentes a travs del trabajo en equipo y en conexin con el trabajo diario en el aula. En cuanto a la metodologa y dinmica de trabajo, se parte de un enfoque constructivista, partiendo de las ideas previas de los alumnos. Participan siete centros de formacin profesional de distintas zonas de la zona norte de Tenerife y un centro de enseanzas integradas de La Laguna. Durante este curso solamente se ha podido abordar el trabajo de diseo de la unidad didctica mencionada, posponimdose su aplicacin en el aula para el prximo curso. Entre los materiales utilizados, adems de bibliografa al respecto, se utilizaron 12 cintas de vdeo sobre accidentes y riesgos laborales en diferentes profesiones, editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Resumo:
--
Resumo:
Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones, es una obra de divulgacin cientfica que hace parte de la Coleccin Frontera, una lnea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso-Ecuador), y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recado sobre las fronteras y rescatar las dinmicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la produccin de conocimiento como en la formulacin e implementacin de polticas pblicas de seguridad ciudadana.El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuadory su articulacin con el diseo de polticas pblicas en esta materia.
Resumo:
La Real Polica Montada (Royal Canadian Mounted Police o Gendarmerie Royale du Canada) es quizs el primer y ms importante cono de la nacionalidad canadiense en un pas cuyos smbolos patrios fueron creados recientemente despus de la dcada de 1960. Mientras la Real Montada fue fundada en 1864, la tradicional bandera canadiense con la hoja del arce fue adoptada en 1964 y el himno nacional en 1980. As, creci de la mano de la joven nacin y asegur la colonizacin hacia el oeste procurando la soberana para la confederacin que se inici en el siglo XIX. Esta institucin hace parte de la iconografa de Canad gracias a cientos de cuentos infantiles, tiras cmicas, pelculas y series de televisin que hicieron de esta polica un smbolo de orgullo, honestidad y devocin. El mtico sargento King de las tiras cmicas o la pelcula que protagonizara Shirley Temple Susannah of the Mounties catapultaron esta idea positiva de la polica canadiense hasta el punto que Disney compr por algunos aos los derechos del famoso uniforme de casaca roja, pantaln azul marino con raya amarilla y el sombrero de ala ancha y plana. Sin embargo, el panorama de la polica en Canad es ms complejo del que a simple vista representa esta imagen idlica. La coexistencia de diferentes cuerpos de polica, las actividades encubiertas en contra de los independentistas quebequses o los intentos frustrados por implementar algunas reformas en las polticas de seguridad son la otra cara de la moneda. Aun as, en trminos estadsticos la polica canadiense es una de las mejores dotadas, pagas y organizadas en el mundo. Los ndices delincuenciales y los sentimientos de inseguridad son bajos y una doble estrategia de inversin social y gasto en seguridad ciudadana y orden pblico han dado rditos tangibles. Este artculo pretende dibujar una sntesis de la polica y la seguridad ciudadana en Canad sealando las contradicciones y desajustes de su evolucin as como los logros alcanzados.
Resumo:
Este artculo intenta explorar los intereses estratgicos y ticos de la poltica exterior y de seguridad canadiense. La investigacin sugiere que no solo la relacin estratgica con los Estados Unidos sino tambin la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad internacional de Canad. Estos intereses han sido explicados a la luz de los respectivos mapas de ru-ta que les imprimen sentido. Por un lado, se han explicado los intereses estratgicos canadienses conforme a la concepcin realista de la seguridad nacional que ha conducido al pas a actuar de manera racional, en relacin con la identificacin de los medios e instrumentos necesarios para cumplir sus objetivos. Por otro lado, se han esbozado los intereses ticos de Canad en la construccin de la seguridad y la paz internacionales con base en los principios del internacionalismo liberal que han configurado su preocupacin por los pases del Tercer Mundo.
Resumo:
Fundamentao: Considerando a prevalncia da depresso em pessoas idosas, torna-se importante conhecer mais sobre as manifestaes de sintomas depressivos nessa fase da vida. Objetivo: Este estudo se props a verificar possveis relaes entre medidas de sintomas depressivos, considerando as variveis sexo e idade em idosos. Mtodo: Fizeram parte do estudo 183 idosos, divididos em dois grupos, G1 - asilares, e G2- noasilares praticantes de atividades fsicas. Aps eliminar os participantes com indicador de demncia por meio do Exame Mental Mini-Mental- MMSE e outros critrios de incluso da amostra, restaram 69 participantes, nos quais foram aplicadas a Escala de Depresso Geritrica GDS e a Escala Baptista de Depresso em Idosos - EBADEP -I. Resultados: Os resultados demonstraram um ndice de correlao excelente entre as duas medidas e pouca variao quando controlados sexo e idade. Na amostra pesquisada os homens apresentaram escores maiores nas duas medidas, bem como os idosos asilados e os acima de 75 anos.