844 resultados para Imperio Germánico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que estudia la cadena de hallazgos arqueológicos producidos en el s. XVIII (Pompeya y Herculano...) que tienen un gran impacto sobre el arte y la arquitectura: las verdades de la historia con sus datos objetivos. Se completa con las aportaciones de Piranesi, arquitecto que levantó, dibujó y fantaseó a partir de las ruinas del imperio romano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XVI es un periodo complejo y apasionante, gozne cronológico sobre el que pivotaron sociedades e imperios como el español y el turco. Las peripecias que giran en tomo a la familia de navegantes de Pīrī Re'īs tienen el atractivo de lo novelesco: hay historias de piratas, espionaje, intercambio de saberes geográficos y geoestratégicos y un punto de aventura, si no fuera porque en el fondo del escenario avistamos la tragedia vital de los moriscos y en la primera fila hallamos unas poblaciones costeras del Mediterráneo español con el alma en vilo ante la presencia de los corsarios. Todo ello contribuye a presentamos un panorama real de relaciones complejas y difíciles entre las riberas Oriental y Occidental del mismo al-Baḥr al Abyaḍ al-Mutawassiṭ/ “mar blanco de enmedio”, nombre con el que se conoció al Mediterráneo desde esta época. En el presente Homenaje al profesor Pedro Martínez Montávez he querido apuntar algunos datos sobre estas relaciones entre turcos y españoles, unas relaciones que hablan de la circulación de noticias e información científico-técnica entre los dos imperios, deseando resaltar el aspecto positivo de relación e interdependencia, de ciencia y cultura, más que la guerra u oposición entre los dos imperios. Son unas notas históricas en reconocimiento no sólo de la figura y magisterio del homenajeado, sino a una serie de valores personales unánimemente apreciados por quienes le conocemos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte del artículo se aborda el problema que ha de afrontar el estadista Antonio Maura al convertirse en el jefe del gobierno español, a finales de 1903 y consistente en concluir el proceso de negociación sobre Marruecos entablado con Francia desde 1901. Se resalta el carácter continuista del ideario colonial de Maura con respecto al del anterior líder conservador, Silvela, y la preponderancia de cuestiones como la seguridad nacional como motivadoras de dicho ideario. En la segunda parte, se explica la apelación del gobierno maurista a una ayuda por parte de Alemania, en función de movimientos previos de la diplomacia germana que se había interesado por controlar una parte del Marruecos español, o por conseguir compensaciones en Fernando Po. Finalmente se analiza el intento de Berlín de instrumentalizar al gobierno Maura en el curso de las conversaciones hispano-francesas sobre el Imperio jerifiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Germanías, en tanto que rebelión en el seno de la sociedad valenciana, fue un movimiento que contó, mayoritariamente, con el apoyo de las gentes del Reino, por más que hubo intentos de sumar refuerzos externos. En aquel momento el pueblo lo constituían también los mudéjares súbditos y fieles al rey, los mudéjares vasallos de los señores y la población musulmana de las morerías de las principales ciudades valencianas. Gentes que no se vieron representados en el movimiento agermanado y que se alinearon con el bloque opositor. Una filiación propiciada por la consideración de comunidad de creyentes, en este caso en una misma fe, la islámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad incaica del Perú se vio afectada a partir de las ideas expansionistas de los Reyes Católicos y sus sucesores que enviaron a gran número de españoles para crear diferentes asentamientos en América. El Virreinato de Perú sustituyó al Imperio Inca que se desarrollaba en el territorio que hoy se conoce como Perú. La conquista por parte de los españoles hizo que los nativos sufrieran cambios en su forma de organización social, política y económica mediante la eliminación del “ayllu”. Los nativos pasaron a estar bajo dominio español perdiendo la mayoría de sus derechos. La evangelización de los indígenas, la explotación minera y el establecimiento del comercio entre la Corona y sus territorios amerindios fueron las principales labores que llevaron a cabo los españoles durante la colonización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en las paradojas del proceso de independencia argentina. Cuando el mencionado país decretó su separación definitiva del Imperio Español en 1816, declaró el sistema republicano de gobierno a pesar de estar gestionando al mismo tiempo la alternativa monárquica. Esto fue claramente puesto en evidencia durante las sesiones del Congreso de Tucumán, donde se declaró formalmente la independencia, cuando Manuel Belgrano presentó un proyecto de monarquía bajo el reinado de un descendiente inca. Hasta qué punto estos proyectos monárquicos se debieron al contexto europeo pos-napoleónico, y ala turbulenta situación política interna, es lo que se busca explicar en este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Os estudos ... foram publicados no Paiz e reproduzidos em parte no Globo e em outros jornaes do Imperio."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 1-4 pub. by J. S. Valenzuela; v. 5 by R. Jover.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Extrait du Moniteur universel du 8 février 1863."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con paginación propia: Fides, religio, moresque Aethiopum sub imperio pretiosi Joannis ... : Aliquot item epistolae ipsi operi insertae, ac lectu dignissimae Helenae aviae Davidis preciosi Joannis, ac ipsius etiam Davidis, ad Pontificem Romanum et Emanuelem, ac Joannem Lusitaniae reges, eodem Damiano a Goes, ac Paulo Ionio interpretibus Deploratio Lappianae gentis ...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada tomo con portada y paginación propia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Grabado calcográfico antes de la portada firmado "Seiller sc." y otro en la p. 402.