944 resultados para Iconografía medieval
Resumo:
In the fourteenth century the Old World witnessed a series of profound and abrupt changes in the trajectory of long-established historical trends. Trans-continental networks of exchange fractured and an era of economic contraction and demographic decline dawned from which Latin Christendom would not begin to emerge until its voyages of discovery at the end of the fifteenth century. In a major new study of this 'Great Transition', assessment is made of the contributions of commercial recession, war, climate change,and eruption of the Black Death to a far-reaching reversal of fortunes which spared no part of Eurasia. A wealth of new historical, palaeoecological and biological evidence are synthesised, including estimates of national income, reconstructions of past climates. and genetic analysis of DNA extracted from the teeth of plague victims, to provide a fresh account of the creation, collapse and realignment of western Europe's late-medieval commercial economy.
Resumo:
Thesis (Ph.D.)--University of Washington, 2016-06
Resumo:
La berenjena (Solanum melongena L.) es una planta solanácea de múltiples variedades, cuyos ancestros salvajes se sitúan en Indochina y el este de África. Su cultivo fue muy temprano en zonas de China e India. Aun así, no se extendió al Occidente antiguo ni apenas se conoció, de ahí su ausencia en los textos clásicos de botánica y farmacología. Fueron los árabes quienes llevaron el cultivo de la planta por el Norte de África y Al-Andalus, de donde pasó ya a Europa. Los primeros testimonios occidentales de la berenjena aparecen en traducciones latinas de textos árabes, para incorporarse luego a la literatura farmacológica medieval y, más tarde ya, a la del Renacimiento, que empezó a tratar de ella por su posible parecido con una especie de mandrágora. Pese a que se le reconocían algunas virtudes medicinales, siempre se la tuvo bajo sospecha por ser de sabor poco agradable, indigesta y causante de algunas afecciones. Solo los botánicos de finales del Renacimiento describirían la planta y sus variedades con criterios más «científicos» y botánicos, ya sin apenas intereses farmacológicos.
Resumo:
Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II
Resumo:
O Castelo de Noudar está implantado num íngreme promontório da herdade da Coitadinha, a Noroeste de Barrancos, integrando o atual Parque da Natureza de Noudar. Construído a partir de 1303, foi alvo de diversas transformações ao longo do tempo, para responder às exigências militares de cada época, e chega aos nossos dias num avançado estado de decadência física. A investigação desenvolvida assenta, em grande parte, no desenho: de Noudar a uma escala territorial, como elemento que participa numa rede fortificada complexa; da evolução morfológica e funcional, que nos permite ter noção das várias configurações do castelo ao longo dos séculos; num desenho propositivo que desenvolve uma estratégia para valorização do lugar e do seu património material e imaterial. Hoje é fundamental compreender como as valências do Parque e da fortaleza se podem cruzar? Este trabalho pretende refletir sobre possibilidades de valorização para contrariar a degradação em que a fortaleza se encontra; ABSTRACT: The Noudar Castle is located in a steep promontory in the herdade da Coitadinha, Northeast from Barrancos, part of the Natural Park of Noudar. Its construction began in 1303, and underwent several transformations throughout its existence, adapting to the military advancements thru out the ages. Today, it shows an advanced state of decay. The investigation is focused on the design of Noudar on a territorial scale, taking part in a complex network of fortified systems; its functional and morphological evolution, which allows us to comprehend the configurations of the castle throughout the centuries; and on a proposed design that develops a strategy to enhance and bring value to this place and its material and non-material heritage. Today it's crucial to comprehend how can the values of the Park and fortress intertwine. This thesis reflects on the possibilities of valuing this site, counter acting the decay which has fallen upon it.
Resumo:
Esta tesis versa sobre el estudio y análisis de los tipos iconográficos que aparecen en las monedas sicilianas acuñadas durante la etapa de presencia griega en la isla (siglos VI a.C. – III a.C.) hasta la inclusión total de la isla bajo dominio de Roma. Este estudio y análisis de sus diferentes tipos iconográficos abarca todas sus cecas, así como también estudia las acuñaciones de la población de Reghio, por tratarse de una zona de influencia directa de la moneda griega de Sicilia. Esta tesis no se trata de un catálogo nuevo o revisión de los antiguos, sino que trata sobre la relación histórica así como la influencia cultural y religiosa que pueden ser observadas a través de las imágenes acuñadas en las monedas griegas. Por lo tanto, además de realizar un estudio iconográfico, trato de encontrar la relación por la cual ese motivo en concreto es elegido así como sus posibles influencias según el área geográfica en el que se acuña o según la población a la que representa (principalmente griega, élima, sícula o cartaginesa). Además, utilizo los datos aportados por las excavaciones de los yacimientos arqueológicos para poder observar y determinar las posibles relaciones entre los cultos allí realizados y la moneda local, tratando de hacer hincapié en la presencia de santuarios y cultos adscritos según las fuentes antiguas y la arqueología. Hay que añadir que, además de tratar los yacimientos como fuente documental, también analizo la presencia de ocultamientos o tesoros monetarios encontrados en Sicilia para hacer una relación de éstos con su contexto histórico, así como también analizo la metrología de las monedas sicilianas a lo largo de este periodo histórico, para comprobar si corresponde el área de influencia ponderal con el área de influencia iconográfico. La estructura de la tesis se compone de dos partes fundamentalmente, un catálogo revisado de todas las cecas sicilianas durante los siglos VI a.C. – III a.C. y un análisis iconográfico de los elementos que aparecen representados en ellas...
Resumo:
En este trabajo se analizan las ideas sobre el matrimonio en Las Partidas, la más importante manifestación del universo cultural alfonsí, tanto en su expresión jurídica como en su significado social y antropológico. Se inicia con una exposición del modelo matrimonial existente en la corte castellana en tiempos de Fernando III, según se recoge en la Primera Crónica General. A continuación se contempla el matrimonio en su relación con la codificación del parentesco y el desenvolvimiento de la conyugalidad como comportamiento humano, considerados de forma atemporal, para después exponer, en síntesis, la evolución de las teorías sobre el matrimonio durante la Edad Media hasta el siglo XIII. La segunda parte del trabajo estudia la doctrina del matrimonio en Las Partidas agrupada en los siguientes apartados: Celebración del matrimonio. Requisitos para su validez, edad núbil, sexualidad. Uniones “no justas”. Ruptura del matrimonio. Nulidad en razón de parentesco. Impotencia. Divorcio y separación.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una puesta al día de los catálogos del material relativo a los Misterios de Mitra en Hispania elaborados por García y Bellido (1967) y Alvar Ezquerra (1981). La multiplicidad de hallazgos en las últimas décadas y la revisión de las teorías más tradicionales en este campo de estudio, hacen obligado reexaminar material arqueológico. Para ello, nos hemos centrado en los monumentos figurativos, ya que la Iconografía mitraica ha sido considerada un mero vehículo para la transmisión de la escatología del culto. De esta forma, el estudio de las imágenes quedaba relegado a un segundo plano, dado que se manifestaban como iconos repetitivos, monótonos, de dudosa calidad estética. Sin embargo, el análisis de las fuentes literarias, el estudio de los modelos empleados, los diversos asuntos iconográficos y las semejanzas formales con otras imágenes de culto contemporáneas, revelan que los Misterios de Mitra se valieron del repertorio grecorromano para la conformación de su propia iconografía. Los primeros autores dedicados al estudio de los Misterios de Mitra, Cumont y Vermaseren, concebían este fenómeno como una serie de creencias procedentes de Persia que penetraron el Imperio romano gracias al contacto de las tropas y comerciantes con los territorios conquistados, a partir del s. I d. C. Mitra, dios de naturaleza solar, encarnaría los valores viriles de lealtad y triunfo militar, hecho que habría favorecido su difusión entre los soldados del Imperio...
Resumo:
In approaching this issue, it will be helpful to use two analytically distinct methods, to wit, the diachronic, which allows us to speculate about how the myth reached the hands of Lydgate (Guerin 2005, 183–191); and the synchronic, to clarify the similarities and differences between the two authors. Thus, approaching the subject diachronically, the first pages of this paper will attempt to delineate the main milestones in the long tradition of the myth of Oedipus, beginning from the time of Ancient Rome; and, afterwards, a synchronic analysis will examine various motifs as they have survived, disappeared or been transformed in the medieval poem. The final part will explore the possible reasons for these changes.
Resumo:
We present a paleoparasitological analysis of the medieval Zeleniy Yar burial ground of the XII-XII centuries AD located in the northern part of Western Siberia. Parasite eggs, identified as eggs of Opisthorchis felineus, were found in the samples from the pelvic area of a one year old infant buried at the site. Presence of these eggs in the soil samples from the infant’s abdomen suggests that he/she was infected with opisthorchiasis and imply consumption of undercooked fish. Ethnographic records collected among the population of the northern part of Western Siberia reveal numerous cases of feeding raw fish to their children. Zeleniy Yar case of opisthorchiasis suggests that this dietary custom has persisted from at least medieval times.