751 resultados para Gore, AL. Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis climática. Barcelona: Océano Gedisa, 2010.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue describir la Calidad de vida laboral (CVL) y el estilo de liderazgo percibido por el personal administrativo/asistencial de un centro oncolgico y estimar la asociacin entre ellas, considerando las caractersticas sociodemogrficas. Para ello se aplic el Cuestionario de Vida profesional [CVP-35] y el Test de Adjetivos de Pitcher [PAT]. En general, los participantes presentan una CVL satisfactoria, caracterizada principalmente por motivacin intrnseca, lo cual fue ms evidente en el personal asistencial. Respecto al liderazgo, se observ una percepcin de ausencia de liderazgo o caractersticas poco deseables de ste, lo cual aunque no determina la CVL, si constituye un factor modulador de la misma, las variables sociodemogrficas no guardaron relacin con la CVL. Por ltimo se resalta la responsabilidad social que tienen los directivos sobre bienestar de los trabajadores de la salud, y consecuentemente sobre la atencin al paciente. Se discuten estos hallazgos y lo pertinente de utilizar las categoras emergentes del PAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el comportamiento antropolgico de algunas naciones indgenas de Brasil como punto de partida para realizar inferencias sobre los procesos educativos y su vinculacin con el mbito sociocultural y antropolgico. El anlisis de los elementos culturales de estas colectividades se plantea como un necesario punto de partida para la correcta valoracin de sus comportamientos educativos. El trabajo repasa los principales comportamientos antropolgicos de estas sociedades: la vida cotidiana, los acontecimientos significativos, las raices culturales, la identidad y se realizan paralelismos con otros modelos pedaggicos actuales. Se concluye afirmando que el subsistema educativo est completamente integrado en el sistema cultural del pueblo y no se encuentra separado de las tareas cotidianas del nio. Los aspectos ms significativos por su transferencia al campo educativo son el valor de grupo, la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la importancia de la tradicin representada por los mayores del grupo, el equilibrio entre las exigencias sociales y culturales, el respeto por el ritmo de desarrollo del nio, la importancia del juego y la educacin para la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente trabajo monogrfico es realizar un anlisis de aquellas proposiciones significativas que contienen universales vacos de referencia, anlisis que parte de la Teora de la suposicin de Guillermo de Ockham y de la Teora de las descripciones de Bertrand Russell. Se intenta abordar la pregunta: cmo puede una proposicin como "me encontr con un unicornio" ser significativa, incluso cuando no existe nada que se refiera a la descripcin de "unicornio? El anlisis se hace examinando el carcter referencial de los trminos universales y de las proposiciones desde las mencionadas teoras de Ockham y las descripciones de Russell. Esta ltima es compatible y da solucin en parte a la cuestin planteada de la referencia vaca de trminos universales. El desarrollo de este trabajo monogrfico se ha dividido en tres partes. En la primera se hace una reconstruccin sistemtica del problema filosfico de los universales, enfatizando la cuestin de la referencia de dichos trminos, tal y como se plantea en la teora de la significacin expuesta en la Suma de lgica de Ockham. En la segunda se hace un anlisis de los trminos universales y las proposiciones, tomando como base la obra La filosofa del atomismo lgico de Russell. Por ltimo, se examinan los trminos universales con referencia vaca que forman parte de las proposiciones de la forma de un tal y tal y que constituyen la solucin que da Russell en su Teora de las descripciones al problema planteado en la Teora de la suposicin de Ockham.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertacin acadmica pretende presentar los principales enfoques en torno al trmino del Estado fallido. En particular, busca defender que no se dispone de un arsenal terico y prctico para afirmar que un Estado es fallido, puesto que los desacuerdos entre los autores clsicos y modernos persisten, por ende el ndice organizado por el Fondo para la Paz no es transparente ni confiable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se sostiene que Ecuador construy una agenda ampliada de seguridad por medio del Plan Ecuador, con el propsito de enfrentar los efectos del Plan Colombia en la frontera binacional. Por ello, el objetivo fundamental de este documento es analizar el proceso de construccin de un discurso de seguridad nacional por parte del gobierno de Rafael Correa (2007-..,), que a la postre justific la adopcin de medidas extraordinarias en respuesta a los efectos colaterales del conflicto armado colombiano. Vale anotar que el establecimiento de la agenda por parte de este gobierno fue el resultado de las presiones de diferentes agentes subnacionales ecuatorianos, los cuales desde el 2000 ao en el que se empez a implementar el Plan Colombia- manifestaron algn tipo de sensibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodolgicos provenientes de la orientacin de la construccin del conocimiento, la psicologa discursiva, la teora sociocultural y la etnografa del aula. En el mismo presentamos una sntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco ms amplio de dos proyectos de investigacin I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aqu presentamos es estudiar los procesos de enseanza-aprendizaje como construccin conjunta de significados. Para ello nos centramos en el anlisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semiticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del anlisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripcin del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semiticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje as como de una reflexin acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Realizar un estudio exhaustivo del Anlisis Discriminante para evaluar su robustez con el fin de hacer las pertinentes recomendaciones al psiclogo aplicado; 2. Determinar criterios estadsticos que ayuden a las interpretaciones heursticas de los coeficientes ms relevantes, para la evaluacin de las contribuciones de las variables a las funciones discriminantes. Primera investigacin: Se trabaj con un diseo factorial 4x2x3x2x2 lo que supone 96 condiciones experimentales. Las cinco variables eran: a. Normalidad de las variables, b. Varianza de los grupos, c. Nmero de variables, d. Nmero de grupos, 5. Nmero de sujetos en cada grupo. Variable Dependiente: Para cada una de las 200 replicaciones Monte Carlo se obtuvieron las lambdas de Wilks, las V de Bartlett y su probabilidad asociada, como ndice de la significacin de criterio discriminante. Segunda investigacin: Para esta investigacin se replic el diseo de la primera investigacin, es decir, las 96 condiciones experimentales con todos los factores, otorgando ahora el perfil de diferencias grupales siguiente para las condiciones con tres grupos y para las condiciones con seis grupos. Se mantuvieron constantes las correlaciones entre las variables e iguales a las de la primera investigacin, 0,70. El valor de los parmetros fue obtenido mediante el programa DISCRIMINANT del SPSS/PC+. Hardware: El trabajo de simulacin se llev a cabo con ocho ordenadores personales clnicos PC:PENTIUM/100 Mhz., con 16 MB de RAM. Software: Los procedimientos necesarios para la investigacin fueron realizados en el lenguaje de programacin GAUSS 386i, versin 3.1 (Aptech Systems, 1994). 1. Los mtodos de simulacin y concretamente, el mtodo de muestreo bootstrap, son de gran utilidad para los estudios de robustez de las tcnicas estadsticas, as como en los de inferencia estadstica: clculo de intervalos de confianza; 2. El Anlisis Discriminante es una tcnica robusta, siempre y cuando se cumpla la condicin de homogeneidad de las varianzas; 3. El Anlisis Discriminante no es robusto ante problemas de heterogeneidad en las siguientes condiciones: Con seis o menos variables,cuando los tamaos grupales son diferentes. Para tamaos iguales, si adems se presenta una alteracin conjunta de asimetra y apuntamiento; 4. Cuando la violacin del supuesto de homogeneidad viene provocada porque la varianza mayor la presenta el grupo con menos sujetos la tcnica se vuelve demasiado liberal, es decir, se produce un alto grado de error tipo I; 5. Los coeficientes de estructura son ms estables e insesgados que los tpicos; 6. Es posible determinar los intervalos confidenciales de los coeficientes de estructura mediante el procedimiento sugerido por Dalgleish (1994). 1. El Anlisis Discriminante se puede utilizar siempre que se cumpla la condicin de Homogeneidad de varianzas. Es por tanto, absolutamente necesario comprobar antes de realizar un Anlisis Discriminante este principio, lo cual se puede llevar a cabo a travs de cualquiera de los estadsticos pertinentes y, en especial, la prueba de Box; 2. Ante la heterogeneidad de varianzas si el nmero de variables independientes es seis o inferior, deber tenerse en cuenta que el nmero de sujetos debe ser igual en todos los grupos y que las variables no presenten alteraciones conjuntas de asimetra y apuntamiento,por lo que, como paso previo deber comprobarse la distribucin de las variables y detectar si se presenta esta alteracin. En cualquier otra condicin, y ante la presencia de heterogeneidad de varianzas no se puede utilizar la tcnica. Cuando el nmero de variables predictoras sea nueve o ms, podr utilizarse la tcnica siempre, a excepcin de diferentes tamaos grupales y no normalidad de las variables. El investigador aplicado deber conocer la posibilidad que proponemos de apoyatura estadstica para la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar el proceso de asesoramiento desarrollado en la escuela para comprenderlo y mejorarlo, y en qu medida dicho proceso ha contribuido a la mejora de dicha escuela. Barrio, centro, familias, alumnado, profesorado, asesor. Focalizada en torno a dos problemas: 1. Centrado en el anlisis, comprensin y mejora del propio proceso de asesoramiento. 2. Persigue analizar y comprender cmo ha influido el proceso de asesoramiento en la mejora de una escuela concreta. A) Categoras para el anlisis del proceso de asesoramiento; proceso versus contenido; apoyo versus neutralidad; reactivo versus proactivo; construccin de capacidades versus ayuda directa; personal versus impersonal; orientado a la institucin versus orientado a los individuos. Descriptores: desarrollo de procesos generales, centrado de contenidos especficos; etc. B) Categoras para el anlisis del proceso de mejora de la escuela: relaciones interpersonales, liderazgo, condiciones organizativas, relaciones con el entorno, procesos de trabajo, currculum y disciplina, y modelo de escuela. Descriptores: confianza versus indiferencia o desconfianza, horizontalidad, etc.. Notas de campo, diario del asesor, grabaciones, documentos-informes, otros documentos, manifestaciones ldico-afectivas, encuestas y guas. Se describen logros, opiniones y valoraciones. A) Proceso de asesoramiento. La relacin voluntaria establecida entre profesorado y asesor con respecto al proceso de asesoramiento, legitim su rol y fue elemento clave para neutralizar su posible marginalidad. La potenciacin de las relaciones personales estuvieron siempre en la base de un proceso de asesoramiento que se caracteriz por la colaboracin entre profesorado y asesor. El asesoramiento ofrecido puede ser definido como sostenido en el tiempo, con el propsito de facilitar la resolucin de problemas en el centro. El asesor actu como facilitador de procesos de cambio, no como experto en contenidos. La relacin de igualdad establecida con el profesorado, una de las claves ms importantes que favorecieron el desarrollo profesional. Ocasiones en las que el asesoramiento proporcion ayuda directa tenan como finalidad iniciar procesos de capacitacin profesional. Las demandas orientaron el proceso de asesoramiento. El modelo de proceso, favoreci en todo momento la mejora de la escuela. No conocemos el impacto que el modelo procesual de asesoramiento haya podido tener en las aulas. El asesoramiento procesual acaba influyendo sobre todos los problemas que van surgiendo en la escuela. B) Proceso de mejora de la escuela. La decisin del profesorado de afrontar un proceso de mejora escolar de forma voluntaria determin el tipo de relaciones que se generaron en el centro. Las relaciones se construyeron sobre la base de la confianza mutua. Dilogo, discusin, y crtica fueron los pilares que la sustentaron. Las relaciones afectivas, construidas dentro y fuera del centro, favorecieron la mejora. A medida que se desarrollaba el proceso de mejora, el entramado relacional se potenciaba. Las relaciones horizontales facilitaron que la toma de decisiones fuera ampliamente compartida. El centro diferenci claramente lo que era un proceso de mejora de otros proyectos oficialistas que perseguan valores muy diferentes. La escuela no se conform con los xitos parciales que se iban obteniendo. La participacin progresiva de familias y alumnado configur un modelo de escuela que aspiraba a potenciar sus valores. El tiempo empleado en el desarrollo de valores como participacin, implicacin en la toma de decisiones, etc. dot al profesorado de un alto grado de identificacin personal con el proceso de mejora. El proceso comenz liderado por la directora y se fue diluyendo el poder entre las unidades organizativas creadas ante las necesidades del cambio. La comunicacin fluida entre directora y asesor, ejes de un liderazgo compartido que persegua la creacin de capacidad interna. No se produjeron liderazgos incontrolados. La presencia en los claustros de agentes externos y la creacin de la comisin de comunicacin confirman la apertura de la escuela hacia el entorno. Las unidades organizativas que se crearon son una muestra de que la escuela aprendi a organizarse. La disponibilidad de los recursos humanos para participar en las unidades organizativas fue una de las claves del proceso de cambio. Uno de los aspectos mejor valorado por el profesorado es el aprendizaje profesional compartido durante la experiencia. El desarrollo del profesorado se produjo en paralelo a la mejora de la escuela. Se ha constatado mejora importante de la disciplina en el centro pero no el alcance que esta mejora haya podido tener en el proceso de enseanza-aprendizaje en el aula. El modelo de escuela que iba surgiendo, a medida que el proceso de mejora se desarrollaba, responde a las caractersticas de una cultura democrtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer principales variables de los estudiantes, del estudio y los tipos de evaluacin y cmo estas variables afectan al rendimiento escolar. 2. Poder detectar los fallos a la hora del estudio. 3. Lograr una mejora en las habilidades de estudio. 140 alumnos de octavo nivel de EGB de un colegio privado y 45 alumnos de primero de BUP del Instituto Nacional Poeta Viana, ambos de Tenerife. Variables independientes: Programa de esencializacin. Programa de estructuracin. Programa sobre elaboracin. Programa sobre ordenacin de textos. Programa completo. Variables dependientes: 1. Rendimiento acadmico (notas). 2. Pruebas estandarizadas: evocacin, reconocimiento, comprensin y recuerdo. 1. Prueba EOTE, de habilidades de estudio. 2. Textos seleccionados. 3. BANEB, Pedro Hernndez, Batera de Aptitudes de Nivel Escolar Bsico. 4. Test de Lorge-Thorndike, nivel 3, no verbal. 1. Prueba t de Student. 2. ANOVA. 3. Anlisis correlacional. 1. Una de las variables que afectan al estudio es la forma en que se evala el recuerdo de la informacin. 2. Dependiendo si la prueba es de evocacin o de reconocimiento, y del tipo de informacin que se pida, si est explicita o hay que inferirla, se obtendrn resultados diferentes. 3. Segn sea el tipo de evaluacin, se potencia un tipo de capacidades intelectuales u otro. 4. Dentro de las variables intelectuales del sujeto, son las capacidades para comprender, organizar y recordar la informacin escrita, las que ms afectan al rendimiento. Se elabor un programa para la mejora en el estudio, PIME-3, que tiene como caractersticas esenciales, aparte de trabajar los aspectos de esencializacin, estructuracin y elaboracin informativa, el desarrollo de hbitos de organizacin informativa a travs de textos desordenados y la enseanza de tcnicas motivacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busca caracterizar la cultura organizacional en la universidad pblica colombiana destacando su importancia para la vida organizacional y su impacto sobre la educacin superior. Se miden y confrontan la cultura y la efectividad utilizando metodologas cualitativas, y cuantitativas y se realizan talleres con expertos para contraste analtico, triangulacin, conclusiones y recomendaciones finales. Se pretende la apropiacin del nuevo paradigma del modelamiento y la simulacin al mbito de la investigacin en las ciencias sociales. Se concibe, analiza, disea y valida un dispositivo de modelamiento y simulacin de la cultura basado en agentes (ABMS) que proporcione fidelidad y refleje las dinmicas de la evolucin, emergencia y adaptacin de la cultura universitaria con el propsito de lograr aportes sobre la toma de decisiones para la universidad y las polticas de la educacin superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los principales productores de flores y rosas a nivel mundial y a travs de los aos ha presentado diversos problemas en la actividad industrial que permite la recoleccin de rosas. La cosecha y alistamiento del producto se realiza mediante actividades principalmente manuales. El corte de la rosa se efecta con una herramienta conocida como tijera de poda manual, lo cual ha dado lugar a problemas ergonmicos al efectuar el corte, particularmente evidentes en personas de manos pequeas, pues la apertura de operacin excede la longitud mxima de extensin y capacidad de agarre de la mano, lo que conlleva a esfuerzos y posturas perjudiciales, especialmente desviaciones ulnares/radiales y flexin/extensin pronunciada de mueca, permitiendo la aparicin de lesiones por trauma acumulativo en el conjunto mano-mueca. Este trabajo evala un nuevo diseo de tijera de poda manual concebida para disminuir el problema de posturas perjudiciales de la mueca en el momento del corte. Se trata de un estudio cuasi-experimental, de observaciones pareadas, que permiti evaluar el nuevo diseo de tijera en condiciones reales de uso durante una fraccin de la jornada de trabajo, donde los operarios la pudieron comparar con su tijera convencional y pudieron calificar las caractersticas de diseo de cada una de ellas a travs de una escala de intervalo con rostros felices a tristes. Factores novedosos como el sistema de agarre con mango rotativo fueron bien aceptados en la nueva tijera, as como la suavidad en el accionamiento. El peso de la nueva herramienta es mayor a la actual y no fue bien aceptado. Personas de mayor edad y con mayor tiempo en el cargo muestran una preferencia hacia la tijera de poda que utilizan actualmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo busca contribuir a una comprensin de la actual crisis venezolana desde una perspectiva novedosa. Aqu se afirma que en lugar de resolver la crisis del sistema poltico venezolano, algunas de las provisiones contenifas en la Constitucin de 1999 han contribuido a ahondarla. El texto pretende aportar al debate sobre la democracia en Venezuela desde un ngulo distinto al de aquellos que, desde esquinas opuestas, apuntan al presidente Chvez como causa ltima de los desarrollos recientes en la hermana repblica. La actual crisis venezolana no puede atribuirse, de manera nica y exclusiva, a las acciones u omisiones de su presidente. El argumento central de este artculo es que, ms all de la controvertida personalidad del mandatario, es el andamiaje institucional diseado por la Asamblea Constituyente de 1999, ante todo el presidencialismo acentuado, el que ha favorecido la desinstitucionalizacin, la polarizacin y la aparente sinsalida que caracterizan la actual situacin en Venezuela.-----This article seeks to contribute to a better understanding of the crisis in Venezuela from an original perspective. It argues that rather than solving the problems of the Venezuelan political system, some of the provisions contained in the 1999 Constitution have served instead to making them worse, sometimes expectedly, but also in unexpected and unintentional ways. The article contributes to the debate on the current travails of democracy in Venezuela from a different angle, avoiding an exclusive focus on President Chavez as the ultimate cause of the recent developments in that country. The current crisis in Venezuela cannot be attributed, exclusively, to the actions or omissions of its President. The central argument in this article is that beyond Chavez controversial personality, it is the institutional arrangement designed by the Constituent Assembly of 1999, especially its accentuated presidentialism, what has contributed to the deinstitutionalization and polarization that characterize the current impasse of Venezuelan politics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disear un proyecto de intervencin propio y concretarlo en una unidad didctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qu clase de Historia ensear', el problema metodolgico o de 'cmo ensear esa clase de Historia' y el problema ideolgico o de 'qu valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidi escoger un tema capaz de sacar a flote las races histricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseada la unidad didctica, se realiz el plan de intervencin con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto Jos Mara Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeos grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones histricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeos grupos y realizan: una lectura crtica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realizacin de obtencin de datos, delimitacin e interpretacin de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didctica y el tema a estudiar. De la bibliografa se realiz la documentacin necesaria para el desarrollo del alumno realizndose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos especficos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluacin realizacin de fichas de evaluacin de trabajo en grupo, una plantilla de observacin/anlisis. Dos pruebas especficas de evaluacin del alumnado. Cuestionario de valoracin del proyecto por parte de los alumnos. El anlisis consiste en una evaluacin del proyecto de innovacin diferenciado en tres campos: la evaluacin general del rendimiento, la evaluacin especfica del tipo de aprendizaje producido, la evaluacin general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho ms matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el mtodo anterior mostraban ahora una implicacin positiva. Como consecuencia de la comunicacin entre los alumnos, apareca una mejora del clima social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Labor comparativa frente al perjuicio en Colombia y Estados Unidos, como fundamento que la tarea del juez en obedecer y hacer cumplir la Constitucin y las leyes, para lo cual debe estudiar sus palabras, su historia y propsitos, adoptando la regla