1000 resultados para GRUPO NUTRESA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las didácticas específicas de las ciencias naturales revelan diferentes problemáticas en su enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interacción discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicación del conocimiento es uno de los pilares didácticos, junto a la trasposición del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construcción del conocimiento biológico y químico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento científico en las aulas, las características del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensión de los enunciados de problemas y las características de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temáticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigación relacionadas con la interacción discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o diseñar las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biológica en estudiantes de escuela secundaria y en textos académicos, atendemos a cómo la escuela presenta los contenidos ecológicos como un conjunto de dogmas y conceptos estáticos. Además suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cómo estas dificultan su comprensión y los textos usados en relación a la promoción de la transposición didáctica. 2- En relación a cómo se elabora el patrón temático del tema célula en clases de Biología, se analizarán las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temático, que se emplean en la comunicación aulica. Se intentará establecer si hay cambios en el desarrollo temático a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrón temático como del patrón estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temáticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Química, se analizarán las dificultades de comprensión lectora de alumnos de Ingeniería. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instrucción recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstáculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribió la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensión del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolución. Los tres casos utilizarán metodologías cualitaritas que incluyan análisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarán desde observación no participante, registro etnográfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formación docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construcción del conocimiento científico, entre otras. Los productos de estos estudios estarán integrados por nuevos desarrollos para la formación docente, publicaciones científicas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didácticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redacción de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso oncogénico se desencadenan un sinfín de alteraciones moleculares producto de las características genéticas interindividuales y la exposición a carcinógenos ambientales. Aquellas células “transformadas” son capaces de establecer nuevos vínculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresión tumoral. En un ambiente de inflamación crónica, el daño tisular permanente y la liberación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno generan daños en el material genético y en enzimas de reparación, como ocurre con p53. Además, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresión de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), moléculas de adhesión (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (Óxido Nítrico Sintasa), generándose un mecanismo de retroalimentación positiva. De estas moléculas, la expresión de COX-2 podría ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripción latente en el citoplasma y sería indispensable para la activación de numerosas proteínas oncogénicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Más aún, al regular negativamente a p53 sería la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizará un estudio de casos y controles, con el objetivo de conocer qué ocurre con la expresión de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como moléculas clave en el inicio de la transformación tumoral. La población en estudio estará comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnóstico de cáncer bucal (control 2). Se purificarán los ácidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnóstico estomatológico y se analizarán mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresión de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

n el desarrollo contemporáneo de propuestas normativas de democracia es posible identificar una recuperación de la dimensión territorial de los procesos sociopolíticos, un redescubrimiento de lo local dado por el interés de explicar y proponer soluciones a los nuevos desafíos que la inequidad, las crisis del régimen de acumulación y las crisis en los modos de coordinación social presentan a las sociedades contemporáneas. En este contexto lo local no sólo adquiere un nuevo protagonismo en relación a las preocupaciones concernientes al desarrollo sostenible, sino también como ámbito que por cuestiones de “proximidad” constituye el espacio “natural” para la realización de la democracia. La relación estado y sociedad, las posibilidades de hacer efectiva la participación y de generar condiciones que hacen factible el control del poder político por parte de los ciudadanos parecieran encontrar en lo local mejores condiciones de realización. Sin embargo y a pesar de los avances descriptos, son escasos los intentos por profundizar la especificidad de la democracia local que aborden y articulen reflexiones teórico-conceptuales que permitan identificar principios normativos básicos contrastables empíricamente con las instituciones y prácticas locales concretas. Las bondades de la democracia local son por lo general dadas por sentadas, sin problematizar sus particularidades, su relación con una teoría general de la democracia, su relación con el territorio a diferentes escalas y sus manifestaciones en instituciones y prácticas de los actores sociales. Desde el proyecto se sostiene que a partir de la reconstrucción y problematización de los orígenes filosóficos conceptuales que sustentan la Teoría de la Democracia Local es posible identificar un marco teórico normativo que le es específico y que posibilita el reconocimiento de los meta-requisitos necesarios tanto para su realización como para su contribución al fortalecimiento del régimen democrático en general. El establecimiento de estos requisitos permitirá construir matrices analíticas para el estudio empírico de los diseños y prácticas institucionales, como así también los procesos de constitución, reproducción y contestación de tales arreglos y prácticas por parte de los actores sociales. El proyecto se propone diseñar matrices analíticas que permitan articular distintos niveles y dimensiones de análisis de la Democracia Local que sean aplicables al estudio de casos de ciudades de porte medio de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A implementação de diretrizes clínicas na atenção ao infarto agudo do miocárdio (IAM) produz melhores resultados. OBJETIVO: Apresentar um programa multidisciplinar de implementação dessas diretrizes em uma grande emergência pública e verificar seu impacto. MÉTODOS: Estudo de avaliação de serviços de saúde, com desenho do tipo "antes e após", para avaliar os indicadores da qualidade da atenção ao IAM antes e após a implementação de estratégias de treinamento e de facilitação da adesão das equipes da emergência a diretrizes clínicas. Isso inclui a elaboração de material didático e de sensibilização e a supervisão continuada. Estimativa de risco relativo (RR) e intervalos de confiança (IC95%). RESULTADOS: Grupo pré-programa de diretrizes clínicas, 78 casos de IAM; grupo pós-programa, 66 casos de IAM. A maioria dos casos foi tratada apenas na emergência, por limitação de vagas na unidade coronariana. Observou-se aumento significativo (p<0,05) no uso de diversas intervenções avaliadas (indicadores de processo): betabloqueadores, 83%; inibidores da enzima conversora do angiotensinogênio, 22%; hipolipemiantes, 69%; nitrato intravenoso, 55%; reperfusão coronariana em IAM com supradesnivelamento de segmento ST, 98%. O uso de ácido acetilsalicílico desde o primeiro dia do IAM alcançou 95,5% dos casos. A perda de oportunidade de reperfusão coronariana, nos casos com essa indicação, reduziu de 71,4% para 17,6% pós-treinamento. CONCLUSÃO: O programa obteve um impacto expressivo e a sua multiplicação para outras unidades pode contribuir para melhorar a assistência ao IAM no SUS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La habilidad de crear y replicar el conocimiento es especialmente crítico para empresas que compiten en entornos dinámicos, las cuales no solamente tienen recursos tecnológicos relevantes, sino que deben mostrar flexibilidad y capacidad administrativa para coordinar efectivamente sus competencias internas. Los procesos de generación y transferencia del conocimiento son analizados aquí a través de un estudio de casos de cuatro pequeñas empresas del sector de las tecnologías de la información en Barcelona. Como resultado del estudio, se diseña un modelo en el cual la generación del conocimiento es posible a través de la adquisición de conocimiento externo y de la creación interna de conocimiento, proceso este último facilitado por la motivación personal y la oportunidad de aprender de los miembros de la organización. La transferencia del conocimiento se realiza mediante la utilización de mecanismos formales e informales. Aún y cuando los mecanismos formales como los documentos y el Intranet proveen un apoyo a este proceso, los empleados prefieren transferir su conocimiento de una forma cara a cara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia a insulina en pacientes SAHS podría estar vehiculizada por el incremento de actividad simpática secundaria a los fenómenos de apnea-hipopnea. Queremos determinar la actividad simpática y la resistencia a la insulina en pacientes SAHS relacionándolas con la gravedad de dicha condición. Realizamos un estudio de casos y controles sobre una muestra de 86 pacientes con sospecha de SAHS evaluándolos mediante polisomnografía nocturna y análisis sanguíneo (incluyendo niveles basales de catecolaminas). Hemos comprobado una asociación entre SAHS y activación simpática. También observamos una relación entre gravedad del SAHS y resistencia a insulina. La presencia de sobrepeso empeora estos mecanismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el análisis del impacto de las TIC en la elección y comercialización del destino turístico de Benidorm. El hecho de que el turismo sea el motor de la economía de este destino turístico y uno de los motores de la economía española, así como un sector en el que Internet ha tenido un gran impacto, justifican el análisis del uso de Internet como herramienta de acceso a información turística y de contratación de servicios turísticos y su evolución en el tiempo. La elección de Benidorm como caso de estudio se debe a su notoriedad en el contexto turístico nacional e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The members of the genus Acinetobacter are Gram-negative cocobacilli that are frequently found in the environment but also in the hospital setting where they have been associated with outbreaks of nosocomial infections. Among them, Acinetobacter baumannii has emerged as the most common pathogenic species involved in hospital-acquired infections. One reason for this emergence may be its persistence in the hospital wards, in particular in the intensive care unit; this persistence could be partially explained by the capacity of these microorganisms to form biofilm. Therefore, our main objective was to study the prevalence of the two main types of biofilm formed by the most relevant Acinetobacter species, comparing biofilm formation between the different species. Findings: Biofilm formation at the air-liquid and solid-liquid interfaces was investigated in different Acinetobacter spp. and it appeared to be generally more important at 25°C than at 37°C. The biofilm formation at the solid-liquid interface by the members of the ACB-complex was at least 3 times higher than the other species (80-91% versus 5-24%). In addition, only the isolates belonging to this complex were able to form biofilm at the air-liquid interface; between 9% and 36% of the tested isolates formed this type of pellicle. Finally, within the ACB-complex, the biofilm formed at the air-liquid interface was almost 4 times higher for A. baumannii and Acinetobacter G13TU than for Acinetobacter G3 (36%, 27% & 9% respectively). Conclusions: Overall, this study has shown the capacity of the Acinetobacter spp to form two different types of biofilm: solid-liquid and air-liquid interfaces. This ability was generally higher at 25°C which might contribute to their persistence in the inanimate hospital environment. Our work has also demonstrated for the first time the ability of the members of the ACB-complex to form biofilm at the air-liquid interface, a feature that was not observed in other Acinetobacter species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We describe a case of bacteremia due to an as yet unclassified Acinetobacter genomic species 17-like strain. The recognition of this microorganism as non-Acinetobacter baumannii may have important epidemiological implications, as it relieves the hospital of the implementation of barrier precautions for patients infected or colonized as may be necessary with a multiresistant A. baumannii epidemic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

End-stage renal diseases (ESRD) are becoming more frequent in HIV-infected patients. In Europe there is little information about HIV-infected patients on dialysis. A cross-sectional multicenter survey in 328 Spanish dialysis units was conducted in 2006. Information from 14,876 patients in dialysis was obtained (81.6% of the Spanish dialysis population). Eighty-one were HIV infected (0.54%; 95% CI, 0.43-0.67), 60 were on hemodialysis, and 21 were on peritoneal dialysis. The mean (range) age was 45 (28-73) years. Seventy-two percent were men and 33% were former drug users. The mean (range) time of HIV infection was 11 (1-27) years and time on dialysis was 4.6 (0.4-25) years. ESRD was due to glomerulonephritis (36%) and diabetes (15%). HIV-associated nephropathy was not reported. Eighty-five percent were on HAART, 76.5% had a CD4 T cell count above 200 cells, and 73% had undetectable viral load. Thirty-nine percent of patients met criteria for inclusion on the renal transplant (RT) waiting list but only 12% were included. Sixty-one percent had HCV coinfection. HCV-coinfected patients had a longer history of HIV, more previous AIDS events, parenteral transmission as the most common risk factor for acquiring HIV infection, and less access to the RT waiting list (p < 0.05). The prevalence of HIV infection in Spanish dialysis units in 2006 was 0.54% HCV coinfection was very frequent (61%) and the percentage of patients included on the Spanish RT waiting list was low (12%).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo específico del TFG es el de realizar un análisis riguroso en base a fuentes externas y referencias de probada veracidad en relación a la oferta universitaria actual de estudios de Grado de Informática y Telecomunicación en España en la modalidad de e-learning o educación a distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The members of the genus Acinetobacter are Gram-negative cocobacilli that are frequently found in the environment but also in the hospital setting where they have been associated with outbreaks of nosocomial infections. Among them, Acinetobacter baumannii has emerged as the most common pathogenic species involved in hospital-acquired infections. One reason for this emergence may be its persistence in the hospital wards, in particular in the intensive care unit; this persistence could be partially explained by the capacity of these microorganisms to form biofilm. Therefore, our main objective was to study the prevalence of the two main types of biofilm formed by the most relevant Acinetobacter species, comparing biofilm formation between the different species. FINDINGS Biofilm formation at the air-liquid and solid-liquid interfaces was investigated in different Acinetobacter spp. and it appeared to be generally more important at 25°C than at 37°C. The biofilm formation at the solid-liquid interface by the members of the ACB-complex was at least 3 times higher than the other species (80-91% versus 5-24%). In addition, only the isolates belonging to this complex were able to form biofilm at the air-liquid interface; between 9% and 36% of the tested isolates formed this type of pellicle. Finally, within the ACB-complex, the biofilm formed at the air-liquid interface was almost 4 times higher for A. baumannii and Acinetobacter G13TU than for Acinetobacter G3 (36%, 27% & 9% respectively). CONCLUSIONS Overall, this study has shown the capacity of the Acinetobacter spp to form two different types of biofilm: solid-liquid and air-liquid interfaces. This ability was generally higher at 25°C which might contribute to their persistence in the inanimate hospital environment. Our work has also demonstrated for the first time the ability of the members of the ACB-complex to form biofilm at the air-liquid interface, a feature that was not observed in other Acinetobacter species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Se ha demostrado previamente que el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada es seguro, eficaz y aplicable en la mayoría de los pacientes que toleran la dieta oral y que tienen un adecuado apoyo familiar. El objetivo de este estudio es cuantificar el impacto que el tratamiento ambulatorio tiene en la reducción de costes sanitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo retrospectivo realizado sobre una base de datos mantenida de forma prospectiva. Periodo de estudio: enero del 2005 hasta junio del 2011. Grupo de estudio: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada tratados con antibióticos vía oral de forma ambulatoria (7-10 días). Grupo control: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada que cumplían criterios de tratamiento ambulatorio pero que fueron ingresados con tratamiento antibiótico endovenoso (7-10 días). El diagnóstico se confirmó mediante TC abdominal. Se han analizado las características de los pacientes y los motivos del ingreso así como el resultado del tratamiento. El análisis de costes se ha realizado mediante el sistema “full costing”, sumación de todos los costes variables (costes directos) más el conjunto de costes generales repartidos por actividad (costes indirectos) y que incluye los gastos en urgencias, unidad de hospitalización, laboratorio, radiología y farmacia. Se ha añadido el coste del tratamiento ambulatorio tanto en el grupo de estudio (tratamiento completo) como en el grupo control, cuando completaron el tratamiento una vez dados de alta. Se ha realizado el análisis comparativo según intención de tratamiento. RESULTADOS: Se incluyeron 136 pacientes, 90 en el grupo de estudio y 46 en el grupo control. No hubo diferencias en la edad, sexo, número de episodios anteriores, fiebre o leucocitosis entre los dos grupos. Los motivos de tratamiento hospitalario más frecuentes fueron: ingreso en la fase inicial del protocolo, decisión del médico de guardia o negativa del paciente al tratamiento ambulatorio. Cinco de los 90 pacientes del grupo de estudio precisaron ingreso por persistencia del dolor o vómitos mientras que 2 de los pacientes del grupo control reingresaron por recurrencia de la sintomatología (5,5% vs. 4,3%; p=0,7). Ninguno de estos pacientes precisó cirugía urgente. El coste global por episodio fue de 882±462 euros en el grupo de estudio frente a 2376±830 euros en el grupo control (p=0,0001). CONCLUSION El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis agua no sólo es seguro y eficaz sino que también reduce más de un 50% los costes sanitarios. Palabras clave: Diverticulitis aguda. Tratamiento ambulatorio. Impacto sobre coste sanitario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar los procesos relacionados con la implementación de una innovación educativa promovida por la Ley Orgánica de Educación en España: la incorporación de las competencias básicas a las prácticas educativas de los centros. En esta ocasión se pone el acento en el papel que ha desempeñado la inspección educativa en dicho proceso. La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa, realizando un estudio de casos múltiples en seis centros educativos de tres comunidades autónomas diferentes. En los casos abordados, los resultados evidencian que el papel desplegado por los inspectores educativos representa, con mucha frecuencia, un rasgo obstaculizador de las innovaciones propuestas, el cual viene dado, principalmente, por una excesiva vigilancia de los documentos de los centros educativos. En este sentido, las conclusiones invitan a una reflexión profunda sobre el papel que estos actores educativos deben asumir en el desarrollo de las políticas públicas, junto con la necesidad de contemplar un rol más centrado en el asesoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que a continuación se presenta describe un estudio de casos evaluativo realizado en un proyecto de Aprendizaje y Servicio Solidario (APS) que se desarrolla en la villa marginada Los Piletones, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En concreto, con el estudio, se identifican y analizan nueve competencias transversales o generales (responsabilidad social y compromiso ciudadano, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia, etc.) que el proyecto logra desarrollar en los estudiantes universitarios de veterinaria que participan y se implican en él.