994 resultados para Formiga argentina -- Hàbits i conducta
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Errecalde, Alejandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La investigación esta enmarcada desde la Educación de Física y la Psicología, tomando como punto de partida las Actividades Acuáticas Educativas (Moreno y Gutiérrez) dentro de la natación y la autoestima como elemento fundamental en la construcción y desarrollo del niño, se busca determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años, con el fin de teorizar sobre estos constructos. Objetivo general: Determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I.P.N., con el fin de teorizar acerca de la influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la autoestima. Objetivos específicos: Construir conceptos, categorías y proposiciones emergentes de la investigación con el fin de teorizar en torno a la práctica de la natación y su relación con el desarrollo de la autoestima. Metodología empleada. El enfoque metodológico para esta investigación es el cualitativo-crítico que trata de transcender las barreras entre lo cualitativo y lo cuantitativo, buscando dar una interpretación intersubjetiva, verificable en una realidad específica, con el fin de construir un conocimiento dialógico que complemente datos estadísticos con interpretaciones y análisis de contenido cualitativo, para nuestra investigación se utiliza como diseño metodológico la teoría fundamentada. La población total fue de 434 sujetos sus edades oscilan entre los 4 - 7 años, niños escolarizados del Instituto Pedagógico Nacional de los grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,T2, T3, T4,T5, 101, 102, 103, 104, y 105. La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran fortalecer no solo la autoestima si no también el autoconcepto siendo estas dos premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 años y que se desarrollan de forma paralela. Teniendo en cuenta que además de ser la autoestima la evaluación de sí mismo es el valor o valoración que cada persona hace de sí mismo considerando sus virtudes y dimensionando en su justa medida los defectos. Es importante enfatizar que los resultados obtenidos son un aproximación al tema en estudio y por tanto no son generalizables.Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la influencia de la natación en el fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 7 años aporta una acercamiento a un campo poco explorado, en donde se busca dejar antecedentes que sirvan para futuras investigaciones para niños de 8 años en adelante, considerando la evolución del desarrollo de la autoestima y el autoconcepto según la edad y que permitan fortalecer los espacios de actividades complementarias como la natación y a su vez abrir una mirada totalmente diferente de los maestros en donde su función pedagógica busque transcender más allá del aula de clase
Resumo:
En la presente comunicación analizaremos de qué modo los mitos presentes en la geórgica I (Ceres; la Edad de Hierro; Deucalión; el perjurio de Laomedonte) confluyen a articular la noción de labor como la condición para la agricultura. El labor implica la dedicación al trabajo diario del campo (remover la tierra, vallar los campos, marcar el ganado, fabricar y mantener las herramientas, etc), conocer la topografía del cielo y venerar a los dioses para que favorezcan la producción. Tales indicaciones son constitutivas de la parte didáctica del texto y constituyen asimismo parte del labor del poeta, que con esta obra se inserta en el proyecto político económico y agrario de Augusto. Sin embargo, el poema trasciende esta problemática formando parte del proyecto poético de Virgilio.
Resumo:
La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'
Resumo:
Fil: D'Assaro, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los dominios de acción motriz constituyen la piedra angular para la elaboración de programas curriculares de educación física. La noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la relación con el espacio: estable o inestable). Diversas investigaciones confirman que cada uno de los dominios se comporta de manera distinta en cuestiones de máximo interés como transferencia de aprendizajes, cohesión social y también en el terreno de la afectividad. En esta ocasión se presentan resultados parciales de un proceso de investigación en curso en el que se relacionan los dominios de acción motriz y la educación de competencias emocionales. Se trata de un proyecto internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación I+D+i. Los hallazgos confirman cada dominio de acción motriz activa tendencias distintas en la vivencia de emociones de sus protagonistas. Independientemente de la geografía de los actores (España, Portugal o Brasil), la lógica interna de las prácticas (dominios) se impone a la lógica externa (geografía). Se ha confirmado el papel destacado de la cooperación en la activación de emociones positivas, ante las prácticas psicomotrices que elicitan una menor intensidad emocional. Estos resultados aportan argumentos para concebir la educación física como la pedagogía de conductas motrices. La persona que interviene en cualquier práctica motriz protagoniza conductas motrices, es decir, mientras realiza acciones motrices (bota, corre o lanza un objeto), activa de manera unitaria las dimensiones biológica (se cansa), cognitiva (piensa), social (dialoga) y AFECTIVA (SE EMOCIONA). Estas dimensiones se fusionan y se confunden ya que lejos de ser dimensiones aisladas están interrelacionadas dando testimonio de la biografía motriz de la persona. Educación motrizDominios de acción motrizConducta motrizJuego tradicional
Resumo:
En este artículo se indaga sobre las configuraciones identitarias de hijos de detenidosdesaparecidos de la ciudad de Santa Fe, a partir de las experiencias y memorias de una muestra de cinco casos. Se propone abordar una interrelación entre memoria e identidad a partir de una experiencia límite que conjuga espacios diferenciados -privados y públicos-, y conformaciones de actores distintas -individuales y colectivas-
Resumo:
Desde su radicación en Argentina en 1956, Jordi Arbonès, nacido en Cataluña, comienza a traducir obras del inglés al catalán. A medida que avanza en el conocimiento de la lengua y cultura de ambas sociedades, recibe pedidos de importantes editoriales para publicar en catalán las obras de autores reconocidos universalmente, permitiendo así la introducción de los mismos en el ámbito catalán, especialmente en el posfranquismo. A su muerte en 2001, tiene unas 150 obras traducidas. En base a su legado, se crea la 'Càtedra Jordi Arbonès' en la Facultat de Traducció i d'Interpretació de la Universitat Autònoma de Barcelona
Resumo:
"Retrau mon seyor sent Jacme que fe sens obres morta es. Aquesta paraula volch nostre Seyor complir en los nostres feytz". Así comienza el Llibre dels fets de Jaime I de Aragón, obra fundacional de la historiografía catalana medieval, en la cual se hace oír la voz del Rey, para dar testimonio de un destino (personal y nacional) cumplido. La construcción de la propia historia desde una perspectiva providencialista culmina con su puesta por escrito, última voluntad de Dios que Jaime cumple. Entre las estrategias que construyen el sentido del texto, lo sostienen y señalan reflexivamente el modo en que se espera que tal sentido sea entendido, nos interesa observar la productividad de la conmutación narración / comentario, que se articula a través del dispositivo de enunciación en primera persona (que postula una serie de correferencias: narrador, enunciador, portavoz, personaje, autor). El análisis plantea diversos niveles de pertinencia. Nos interesa observar los modos en que el enunciador se manifiesta respecto de su enunciado, responsabilizándose o distanciándose de ciertas opiniones, comprometiéndose con lo que dice, intentando influir persuasivamente sobre las creencias de sus enunciatarios, proyectando imágenes de sí mismo, construyendo narrativamente un efecto de verdad.
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Realizamos un estudio de la "simpatía cósmica": la visión filosófica unificada y armónica del universo propia del Estoicismo Medio de Panecio y Posidonio y su influencia en estos dos autores. Analizamos la relación de la astronomía y de la astrología vinculada al aspecto político-filosófico en De Republica de Cicerón, y en las Astronomica de Manilio: planteamos interrogantes acerca de la causa de esta vinculación, e indagamos en la posible necesidad, en el caso de Manilio, de enmascarar políticamente una posición filosófica. Las referencias a Augusto en la obra de Manilio, a los grandes héroes de Roma en la de Cicerón, o el hecho de "mostrar" la grandeza de Roma, o la buena estrella de sus gobernantes son algunas de las estrategias argumentativas utilizadas: el empleo de recursos retóricos como la "escenificación" y la "analogía", entre otros, "ayudarían" a sostener una determinada postura ideológica política y filosófica en los mencionados autores