1000 resultados para FINAL – ECONOMETRÍA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This 17 minute video provides a step-by-step guide to assembling the separate chapters of a thesis into a single document. It shows you how to ensure continuous page numbers and separate chapter headers, as well as auto-generating a table of contents and table of figures.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creaci??n de los departamentos educativos en los museos es un fen??meno t??pico de los a??os sesenta y setenta en la mayor??a de paises europeos, con algunas excepciones como el nuestro donde no se comienzan a poner en marcha hasta finales de la d??cada de los setenta e inicios de los ochenta. En Gran Breta??a, la figura de los gabinetes de educaci??n de los museos se reconoce ya a mitad de siglo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document describes the REALISE project, its successes and challenges. There are transferability plans for sustainability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lecture slides about the final deliverable of the Software Engineering Group project. This covers product evaluation, Teamworking experience evaluation, and a personal reflection

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar los diferentes factores clnicos y de imagen pronsticos para la agudeza visual final a los 3, 6 y 12 meses en los pacientes con oclusiones venosas retinianas tratados con terapia antiangiognica. Material y mtodos: estudio longitudinal de una cohorte de 60 pacientes con oclusin venosa retiniana tratados con terapia antiangiognica intravitrea con ranibizumab y bevacizumab tomados retrospectivamente entre 2010 y 2012. Posteriormente se realiz un estudio analtico de cohorte retrospectiva, para establecer la asociacin y prediccin de los cambios de la agudeza visual. Resultados: se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre la lnea base, 3, 6 y 12 meses post tratamiento. (p < 0.001, prueba de Friedman). En el modelo explicativo de los cambios de la agudeza visual a los 3, 6 y 12 meses con la lnea base, se encontr asociacin significativa la presencia de IS/OS a los 3 meses con los cambios de la agudeza visual a los 6 meses (r2=.232, p< 0.001) y a los 12 meses (r2=.506, p< 0.001), en este ltimo tambin se encontr asociado el gnero masculino (r2=.277 p< 0.001). Tomando los valores de la agudeza visual a los 3,6 y 12 meses y como covariable la agudeza visual inicial se encontr asociacin significativa en los tres momentos, 3 meses (r2=0.697, p< 0.001), 6 meses (r2=745, p< 0.001) y 12 meses y (r2=786, p< 0.001), se encontr asociacin significativa el presentar oclusin venosa de rama comparada con oclusin central con los cambios de la agudeza visual a los 6 meses (r2=.662, p=0.04) Conclusin: la presencia de IS/OS a los 3 meses y la agudeza visual inicial tienen una alta capacidad predictora de la agudeza visual a los 6 y 12 meses, el gnero masculino tiene relacin con mejora de la agudeza visual final y la oclusin de rama tiene relacin con la mejora de la agudeza visual a 6 meses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Hace 25 aos, en 1985, un hombre exigi que cesara el fuego. El llamado fue desodo. Esa vida fue acallada en medio de una pira fatal a la vista de todos los colombianos, atnitos y silenciosos. El gesto de Alfonso Reyes Echanda mal podra ser visto como el acto por dems comprensible y humano de una vctima sacudida por el miedo; es, en realidad, una demanda tica cuya grandeza an debe ser valorada y ponderada por nuestro pas. 2. Que cese el fuego no es simplemente el pedido de detener una desproporcionada operacin militar desatada en respuesta al demencial ataque de un movimiento guerrillero que provoc el Holocausto del Palacio de Justicia, sino la exigencia de pensar una forma distinta de resolver los desacuerdos entre colombianos; un llamado al rechazo a la violencia; una exhortacin al dilogo y al respeto irrestricto de la vida humana por sobre consideraciones estratgicas. Sabemos que el llamado de Reyes Echanda no recibi ni siquiera el mnimo reconocimiento de una respuesta. 3. El 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia renunci a la palabra y dej que las armas, en su feroz e irracional intercambio, reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales. 4. Como ayer, Colombia sigue hoy debatindose entre el pedido moral de cesar el fuego y la lgica implacable de las armas, en una dicotoma que los clsicos padres del derecho ya haban identificado con sobriedad. Es cierto que cuando habla la espada, la ley calla? Estamos forzados a ignorar la voz de nuestros hermanos que exigen dilogo, inteligencia y compasin? La ley y nuestro derecho a vivir en paz no son ms que rehenes de la violencia? 5. Las secuelas de la violencia en el Palacio de Justicia persisten un cuarto de siglo despus de su ocurrencia, y muchos de los interrogantes surgidos durante esas 28 trgicas horas an subsisten. Colombia se debate entre quienes consideran que ste es un captulo cerrado de la historia del pas, quienes no aceptan una reflexin acerca de las dimensiones y responsabilidades de lo ocurrido entonces, quienes desconocen lo sucedido y quienes an esperan una respuesta de la justicia frente a lo acaecido. 6. Simultnea y paradjicamente, ningn hecho como la toma armada y sangrienta del Palacio de Justicia por parte del Movimiento 19 de Abril (M-19) y la exorbitante operacin de respuesta de las Fuerzas Armadas del Estado colombiano ha generado y sigue generando tan profundas divisiones en el pas, actitudes beligerantes de negacin de lo sucedido, evasivas, unilaterales; verdades a medias que no admiten espacio para la discusin civilizada. Hoy al igual que en 1985, cuando el llamado a que cesara el fuego hecho por el entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia fue sistemticamente desatendido, se hacen imperiosos el dilogo, la reconciliacin y el perdn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cierto da contemplando la obra de Velsquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un poltico al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero Tendrn algo en comn un pintor y un poltico? Desde el punto de vista discursivo s. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propsito. Los dos tienen un pblico, los dos son el reflejo de una situacin determinada y los dos buscan una tener la atencin de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el poltico elabora un discurso observando las necesidades del momento, as ambos se constituyen en dadores de sentido y personificaciones de un imaginario social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis que se desat en el mercado hipotecario en Estados Unidos en 2008 y que logr propagarse a lo largo de todo sistema financiero, dej en evidencia el nivel de interconexin que actualmente existe entre las entidades del sector y sus relaciones con el sector productivo, dejando en evidencia la necesidad de identificar y caracterizar el riesgo sistmico inherente al sistema, para que de esta forma las entidades reguladoras busquen una estabilidad tanto individual, como del sistema en general. El presente documento muestra, a travs de un modelo que combina el poder informativo de las redes y su adecuacin a un modelo espacial auto regresivo (tipo panel), la importancia de incorporar al enfoque micro-prudencial (propuesto en Basilea II), una variable que capture el efecto de estar conectado con otras entidades, realizando as un anlisis macro-prudencial (propuesto en Basilea III).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio asistido como una posible opcin al final de la vida, es una idea que hasta ahora est siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra estn basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptacin del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisin a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonoma y la autodeterminacin que cada persona tiene sobre su vida. La revisin de la literatura realizada no slo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que tambin permite conocer la historia del suicidio asistido, la posicin que este procedimiento tiene en diferentes pases del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicologa entorno al procedimiento en discusin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de inteligencia en Colombia han operado durante casi sesenta aos sin una regulacin integral que demarque sus funciones y sus lmites. Recientemente fue aprobado en el Congreso de la Repblica, y en gran parte avalado por la Corte Constitucional, un proyecto de ley que pretende poner fin a esta omisin histrica. El presente artculo tiene como propsito revisar qu tan adecuada resulta la regulacin que este proyecto de ley hace de dos aspectos relacionados con los servicios de inteligencia el alcance del secreto y los controles a su funcionamiento de cara a la proteccin de derechos como la intimidad, el acceso a la informacin y la verdad. La tesis que se defiende es que este proyecto de ley prev aspectos positivos con relacin a los dos temas mencionados, pero deja abiertos vacos importantes que pueden llevar a que los servicios de inteligencia se aparten de sus funciones y sean utilizados para desconocer los derechos de las personas.