1000 resultados para FACTORES DE RIESGO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Curso sobre prevención, diagnóstico e intervención, desde el ámbito sanitario, del maltrato infantil, cuyo objetivo es conocer y hacer frente a este problema. Se recogen aquí, los contenidos de las clases impartidas por los docentes. En la primera parte, se describen los factores de riesgo de maltrato infantil, tipos, prevención, formas de intervención y legislación. En la segunda, se explican los problemas de salud relacionados con el maltrato y el abandono infantil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene anejo un CD-ROM que contiene fichas técnicas, de contenido y documentos de trabajo. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Guía dirigida a padres y docentes en la que se trata el tabaquismo en niños y adolescentes. Se examina la historia del tabaco, la adicción, las secuelas y los factores de riesgo, el tabaquismo en adolescentes, la prevención, las terapias y los programas, y leyes antitabaco. Se aportan experiencias y testimonios reales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Año europeo de las personas con discapacidad'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Orientaciones para una educación preventiva centradas en la actuación del docente. Se hace un breve repaso sobre los programas preventivos llevados a cabo en los últimos años. Se exponen los factores de riesgo contextuales, individuales e interpersonales junto a los factores de protección, y las ventajas de la escuela en la tarea preventiva para el desarrollo de la personalidad y la formación integral de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemática que supone el consumo de drogas en los adolescentes, se abre una línea de investigación que estudia dicho consumo y los factores que están implicados en él. En 1988, la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia analiza diferentes aspectos de salud mental en adolescentes gallegos. El objetivo es analizar la relación existente entre el consumo de drogas en la adolescencia y las variables personales y familiares. Se trata de una prueba aleatoria formada por 2550 individuos de 12 a 18 años, el 49 por ciento son hombres y el 51 mujeres. Los datos de este estudio se obtuvieron mediante entrevista personal. Se concluye que las variables familiares y personales analizadas constituyen factores de riesgo para el consumos de drogas en la adolescencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de la prevención educativa escolar de las drogodependencias y su evaluación. Diseñar un instrumento metodológico para conocer el grado de eficacia de los programas de prevención de drogodependencias.. Se realiza un análisis evaluativo, en tres niveles, de los programas de prevención de las drogodependencias: 1. Autores e instituciones, 2. Fuentes de documentación, 3. Programas de prevención de drogodependencias en España. Se realiza un estudio teórico-práctico sobre los predeterminantes actitudinales y factores de riesgo que inducen al consumo de drogas, presentando los elementos para la construcción de un modelo predictivo de la consulta adictiva. La prevención de las drogodependencias se estudia analizando los modelos socioeducativos existentes. Finalmente, se presenta el Cuestionario para la Evaluación de Programas de Prevención de Drogodependencias (C.E.P.D.), en fase de experimentación.. Los programas de prevención desarrollados en la década de los 80 y principios de los 90 son sectoriales, incidiendo en uno o varios factores pero no de forma coordinada. Se observa un predominio de programas de caracter específico y una progresiva introducción de programas de tipo inespecífico. Se constata la ausencia de una cultura de la evaluación, entendida desde una concepción formativa y de análisis del impacto. Esta ausencia se observa en contextos macro y microinstitucionales o de proyectos específicos de intervención.. Los programas de prevención e información sobre drogas deben integrarse en el currículum escolar de la materia trasversal de ducación para la salud. Los programas de prevención deben elaborarse a partir de factores individuales, micro y macrosociales..