1000 resultados para Experimentación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización escolar y de creación de recursos para el desarrollo de la Educación Medioambiental, abierto a toda la comunidad educativa. Los objetivos son: inculcar al alumnado el respeto y cuidado de la naturaleza; potenciar una enseñanza basada en la experimentación; plantear una ordenación espacial que permita la aplicación de metodologías acordes con la Reforma; crear recursos propios; e implicar a toda la comunidad escolar. La experiencia consiste en el diseño de una programación que se adapta a los ciclos de la naturaleza y en el desarrollo de una metodología de talleres en los que se aplica el método científico. De esta forma, para Preescolar y los ciclos inicial y medio de EGB, se organiza un taller de medio ambiente en el que se trabajan aspectos como: ruidos, limpieza, ecología, semilleros, estudios de árboles, residuos, etc; para el ciclo superior, en cambio, las actividades se engloban en diferentes talleres: fotografía, literatura, medio ambiente, jardinería, plástica, huerto, etc. Al final de curso se organiza una exposición con los trabajos realizados durante el mismo. Se destaca en la valoración del proyecto la elaboración de gran cantidad de recursos aplicables a la Educación Ambiental en Preescolar y EGB..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro infantil como actividad lúdica en la que el alumnado desarrolla su capacidad expresiva y creativa. Por lo tanto, los objetivos son: potenciar sus capacidades expresivas, tanto corporales y plásticas como intelectuales; fomentar la investigación y la experimentación; descubrir y reconocer su cuerpo y sus posibilidades para aprender a comunicarse a través de él; conocer los elementos básicos del juego dramático; y favorecer el trabajo en grupo. La experiencia se inicia en el primer trimestre con una serie de sesiones centradas en la práctica de técnicas fundamentales para la dramatización (relajación, respiración, vocalización, equilibrio espacial, expresión corporal, etc.). En el segundo trimestre, los alumnos por votación elegirán un tema de su interés (la ciudad, la tienda, etc.) sobre el que trabajarán las técnicas aprendidas para la puesta en escena. También se aborda la improvisación y la creación de historias. La valoración de la experiencia es positiva al permitir la práctica de juegos colectivos donde la expresión y la comunicación son los ejes principales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro infantil en el que se desarrollan actividades lúdicas que favorecen la capacidad expresiva y creativa del alumnado. Esta experiencia se lleva a cabo en varios centro del pueblo. Por lo tanto, los objetivos son: potenciar sus capacidades expresivas tanto corporales y plásticas como intelectuales; fomentar la investigación y la experimentación; descubrir y reconocer su cuerpo y sus posibilidades para aprender a comunicarse a través de él; conocer los elementos básicos del juego dramático; y favorecer el trabajo en grupo. La experiencia se centra en el juego, a través de cual en cada trimestre se trabajan los siguientes aspectos: práctica de técnicas fundamentales para la dramatización como la relajación, respiración, vocalización, expresión corporal, equilibrio espacial, etc.; creación de historias e improvisación para desarrollar las técnicas trabajadas; y elección de una obra, montaje y puesta en escena de la misma. No tiene memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone acondicionar el patio exterior y crear allí un huerto para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza y al mismo tiempo fomentar la responsabilidad, la curiosidad y la experimentación. Los objetivos son: conocer, distinguir y asociar colores, formas y tamaños y percibir sabores y olores; estimular la psicomotricidad, la observación, el descubrimiento y la investigación; potenciar el trabajo en equipo, el reparto de responsabilidades, la autonomía; y desarrollar el lenguaje corporal, oral, plástico y musical. Para la puesta en marcha del huerto se establecen distintas fases: una primera dedicada al diseño y construcción de las infraestructuras necesarias; otra segunda destinada a la preparación y limpieza del huerto; la tercera, en la que se acondiciona el huerto y se divide en parcelas de trabajo para cada grupo; y por último, se realiza la plantación de los productos más adecuados según los meses del año (se incluye el calendario de siembra). Otra parte importante de la experiencia la constituye el cuidado y limpieza del palomar y nido de gorriones. La experiencia valora como positiva la implicación y el trabajo de los padres, aunque se esperaba una participación mayor, y el entusiasmo del alumnado en la realización de tareas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación del Consumidor que estudia la influencia de los medios de comunicación, en concreto la televisión, sobre el espectador infantil. Esta experiencia intenta dotar al niño de unos instrumentos de análisis y crítica que le permitan adoptar una actitud personal frente a las ofertas que recibe de la sociedad de consumo. Se plantea como objetivo general: sensibilizar a los alumnos ante la influencia que ejercen los medios de comunicación. El trabajo se realiza en módulos semanales de una hora repartidos a lo largo del primer trimestre. Se tienen en cuenta diferentes centros de interés: los medios de comunicación y los juguetes. En función de ellos se establecen las actividades de observación (observación de los atributos físicos de los juguetes: material, forma, color...) y de experimentación (inventar una canción para anunciar el juguete que más haya gustado a todos). La valoración del proyecto es muy positiva, se han alcanzado, en su mayoría, tanto los objetivos generales del proyecto, como los específicos de las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se elige el tema del agua por la gran cantidad de contenidos que permite desarrollar en todos los niveles y áreas, por la posibilidad de globalización del mismo y por formar parte del medio y ser de fácil experimentación. Los objetivos son: conocer y valorar la importancia del agua y su condición de recurso escaso; favorecer el conocimiento del medio; y estimular actitudes de responsabilidad y solidaridad. La experiencia se aplica en todos los ciclos de EGB. La unidades didácticas seleccionadas para el ciclo superior son: el agua y los seres vivos, el agua en las sustancias, el agua y la energía, el agua y la contaminación y las propiedades del agua. Para cada unidad de contenido se han realizado actividades, en su mayoría prácticas en laboratorio, donde el alumno ha experimentado con los contenidos teóricos impartidos en el aula. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva ya que ha permitido al alumno iniciarse en el conocimiento científico y desarrollar sus capacidades de observación y experimentación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de un taller para realizar actividades artísticas, en el que participan los alumnos y padres de la Casa de los Niños y de Preescolar del Colegio Público de Perales de Tajuña. Los objetivos son: acondicionar un espacio con mobiliario, instrumentos y materiales aptos para la experimentación, creación y construcción plástica; planificar el proceso de expresión y creación de los niños durante toda la Educación Infantil; definir una metodología de intervención común; favorecer y estimular la creación libre y espontánea; potenciar la autonomía (iniciativa, resolución de problemas); introducir nuevas técnicas; e implicar a los padres en las actividades. El desarrollo de la experiencia consiste en vincular las tareas cotidianas (juego, acontecimientos) que se realizan tanto en el aula como en el taller. La participación de los padres ha sido continua en el grupo de niños de 1-2 años y en actividades puntuales en el resto. Se evalúa mediante registros la capacidad creadora de los niños (autonomía, iniciativa, espontaneidad, adquisición de técnicas, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza un estudio histórico-cultural (costrumbres, folclore, monumentos, museos, etc.) de la Comunidad de Madrid. Plantea los siguientes objetivos: conocer los principales vestigios del pasado y del presente en la cultura y civilización de nuestra comunidad; realizar un estudio de investigación aplicando los principios básicos de la Geografía, la Historia, el Arte y la Literatura; iniciar al alumno en la búsqueda de las tradiciones populares de Madrid y proporcionarle nuevos conocimientos basados en la experiencia. El desarrollo del proyecto se fundamenta en la experimentación directa del alumno en el medio a través de actividades relacionadas antes, durante y después de cada visita o excursión. Se efectúan tres salidas a lo largo de cada trimestre (Museo Arqueológico, Palacio Real, Museo de Arte Reina Sofía, senda ecológica del Valle del Lozoya, Cueva de los Casares, etc.). Las actividades son, entre otras: elaboración de encuestas, estudio de mapas, grabación en vídeo de los itinerarios seguidos (este material pasa luego a formar parte del fondo de recursos didácticos del centro) y lectura de obras sobre la Comunidad de Madrid (Cervantes, Galdós, generación del 98, etc.). La observación es continua y basada en la observación directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la creación de un 'postinstituto' o tutoría extraescolar, dotar al alumnado con necesidades educativas especiales de un espacio de refuerzo o apoyo en el que se intentan paliar desajustes en los aprendizajes o problemas de fracaso escolar motivados por problemas familiares o socio-culturales. Esta experiencia surge como una ampliación del programa del gabinete psicológico iniciado el curso 90-91 con la colaboración del Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y el APA. Se plantean, además, los siguientes objetivos: proporcionar una ocasión práctica y controlada de experimentación y formación al profesorado de cara a la implantación de la Reforma; atender las necesidades de los alumnos mejorando su rendimiento y previniendo situaciones de abandono y marginación; realizar actividades complementarias y de recuperación de capacidades generales; experimentar adaptaciones para la atención a la diversidad; y potenciar la función del tutor, facilitando una nueva relación profesor-alumno. Se trata, por lo tanto, de formar pequeños grupos dirigidos por un monitor para trabajar durante 45 minutos diarios en horario extraescolar actividades específicas de refuerzo; consulta o aclaración de dudas sobre las distintas áreas; trabajos sobre capacidades generales a partir de la prensa diaria; revisión de materiales de clase y preparación de exámenes con el apoyo de los 'compañeros ayuda'; y seminarios de programación y control de tareas, repasos, etc. mediante la agenda escolar. La valoración de la experiencia es muy positiva no sólo por la mejora en la calidad de la enseñanza y la formación y experimentación del profesorado, sino también, porque permite un apoyo individual al alumnado que lo necesita. Se incluye el proyecto presentado el curso 90-91.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone adecuar un espacio en el aula para introducir un rincón del ordenador que motive y facilite el aprendizaje, no sólo de los niños de Educación Infantil sino también con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos son: acercar al alumnado al ordenador como instrumento tecnológico con connotaciones no sexistas; iniciarles en el conocimiento y utilización de lenguajes informáticos; facilitar el descubrimiento del ordenador como medio de aprendizaje y para la resolución de problemas; potenciar la autonomía; favorecer los aprendizajes basados en el descubrimiento, experimentación y manipulación; fomentar la investigación y el autoaprendizaje; y desarrollar hábitos de sociabilidad, solidaridad y ayuda. La experiencia consiste en la formación de pequeños grupos más o menos homogéneos dirigidos por la tutora o profesora de apoyo. En estos se realiza una introducción teórica sobre el manejo del ordenador y de su vocabulario específico, para pasar después, de forma paulatina, a la presentación de los distintos programas con los que trabajarán todos los niños, ya sea por parejas, tríos o individualmente, según sus necesidades. Una vez presentadas las aplicaciones, los alumnos tienen libertad para elegir, imprimiendo diariamente su trabajo. La evaluación destaca la gran motivación del alumnado y el respeto y cuidado mostrado por el material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio que permita al alumnado acercarse a la naturaleza y fomentar actitudes de respeto hacia los seres vivos. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo del profesorado; desarrollar la capacidad de observación, manipulación y experimentación; relacionar al alumnado con el medio rural; y valorar una alimentación sana y equilibrada. La experiencia, por lo tanto, se lleva a cabo en el huerto escolar donde pequeños grupos de alumnos trabajan en las labores habituales del mismo mediante reparto de tareas, y en el aula a través de actividades según las distintas áreas curriculares (ampliación del vocabulario, adivinanzas y refranes, cuentos, dramatización, actividades artísticas con material reciclado, clasificaciones, comprobaciones, etc.). La experiencia, en general, se considera positiva, aunque destaca que el objetivo sobre Educación para la Salud se plantea a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de radio, iniciado años anteriores, se centra en la utilización y experimentación de esta técnica de comunicación para fomentar la participación y creatividad del alumnado. Los objetivos son: desarrollar la comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa; fomentar el proceso creativo y asociativo; colaborar de forma interdisciplinar en los proyectos que se desarrollan paralelamente en el instituto; ofrecer información de todo tipo a los integrantes del centro a través de este medio; animar al alumnado para organizar la información y los programas que son de su interés; y consolidar los grupos de trabajo. De esta forma, los diferentes grupos de trabajo creados según las secciones establecidas (música, información, dramatización, entrevistas, ecología, locuciones, etc.), elaboran y preparan los guiones y programaciones. Las emisiones son de carácter interno y se realizan en los periodos de recreo y de forma extraordinaria en fiestas de final de trimestre o de curso. La experiencia se considera positiva al posibilitar la participación de todo el alumnado y la comunicación entre toda la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar dirigido a niños de año y medio a tres años, como vía de manipulación y experimentación que aproxima el mundo natural al alumnado. Los objetivos son: valorar la importancia del medio natural para la vida humana, educar a los niños en actitudes de respeto y cuidado; y observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, identificando algunos factores que influyen en ellos. La metodología utilizada se basa en la manipulación directa del niño con los elementos (semillas, herramientas, etc.). Pese al retraso en la construcción del invernadero que impidió mantener la temporalización prevista (noviembre-marzo), a partir de marzo se realizaron las labores previas a la siembra, con la colaboración en las actividades hortícolas del personal docente y no docente y de los abuelos de los niños. La evaluación se centra en el interés mostrado por los alumnos, su participación y el respeto por la naturaleza. Para su análisis se registran las anécdotas y estudian los casos particulares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que consiste en dotar de entidad propia el vestíbulo de la escuela. Para ello diseña 'el túnel de los sentidos', en cuya construcción trabajan educadores, padres y niños. Los objetivos perseguidos con esta construcción son: favorecer la comunicación entre padres y equipo educativo a partir de una experiencia común; desarrollar los sentidos a través de la manipulación y la acción directa, fomentando la investigación y experimentación; y buscar nuevas vías que desarrollen la creatividad del equipo educativo. En el desarrollo de la experiencia se crean distintos grupos de trabajo (compuestos por padres y educadores) que estudian las posibles soluciones para la construcción de la estructura del túnel. Después de varias sesiones, se acuerda que los mejores materiales son la madera y la malla metálica que soporta el cubrimiento de escayola y tela. Dentro del túnel se crean, con materiales de desecho principalmente, los espacios correspondientes a los cinco sentidos. Los niños también aportaron sus creaciones para el interior del túnel, con las que se compuso el tren de la zona del tacto. La experiencia es considerada muy positiva tanto por los padres como por los educadores. En el futuro se piensa instalar otros trabajos del equipo.