1000 resultados para Estudio protocolizado
Resumo:
En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de tres revistas del ámbito de la Educación Física y Deportes, editadas en castellano e incluidas en los listados de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Se comparan las revistas en función de distintos índices bibliométricos (citas por año, citas internacionales, trabajos publicados y factor de impacto) y valorativos. El análisis pone de manifiesto que la revista Apunts. Educación Física y Deportes queda mejor situada en la mayoría de parámetros analizados, seguida muy de cerca por la revista de Psicología del Deporte. Se finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre los distintos índices analizados.
Resumo:
En el presente estudio se analiza la eficiencia energética de una estación de bombeo que abastece una superficie de 205 ha. Mediante el uso de una serie de indicadores se han identificado los puntos críticos y planteado las medidas de mejora oportunas, se ha estudiado el impacto que supondría su implantación así como su viabilidad técnica y económica para llevarlas a cabo. Los resultados reflejan que las mejoras más importantes se dan cuando se establecen turnos que agrupen las parcelas con demandas energéticas similares, consiguiendo un ahorro energético y económico del 21 %. Las otras medidas analizadas son: Evitar caudales bajos, Cambiar el punto de transición entre una a dos bombas en paralelo, Fijar la presión de consigna en función de los hidrantes abiertos, Ajustar la presión de consigna a las necesidades reales. Las cuales combinadas permitirían un ahorro del 22%.
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
Resumo:
La esparceta es un tradicional cultivo forrajero de gran importancia en determinadas zonas del nordeste español a cuya mejora agronómica y genética se ha prestado poca atención. El presente trabajo analiza la variabilidad existente en los materiales cultivados en nuestro país del tipo común o de un corte y estudia la existencia de diferencias ecotípicas y su caracterización. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la gran variabilidad existente intra e interpoblacional, diferenciándose perfectamente las esparcetas de uno y dos cortes. La diferenciación dentro de cada uno de estos tipos no es tan clara. La zona más homogénea y mejor caracterizada es la de Teruel.
Resumo:
La calidad educativa de los centros de hoy depende del nivel de competencias adquirido por sus educadores (Perrenoud, 2002). En este sentido, debemos apostar por un equipo humano formado por sujetos que sepan superarse permanentemente, aptos para ejercer tareas dinámicas y cambiantes y que compartan alternativas para crecer en todos los sentidos. Más todavía, debemos apostar por profesionales capaces de identificar y dominar los procesos que se deben realizar actuando con decisión y responsabilidad. La adquisición de competencias comporta aptitud y actitud para utilizar conocimientos, más concretamente, habilidades y valores, de manera interdisciplinaria, transversal e interactiva en contextos y situaciones que requieren la intervención de contenidos vinculados a las diferentes áreas del currículum (Lleixà, 2007), sin exclusividad, en este caso, del área de Educación Física. Presentamos una propuesta metodológica, el «Paradigma Estratégico para el desarrollo de habilidades competenciales», cuya ejecución implica comprensión, reflexión y discernimiento, teniendo en cuenta la dimensión social de cada situación. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Lleida con 40 alumnos de tercer curso de la asignatura «Educación Física y su didáctica». Se pretende valorar el impacto que provoca la implementación del programa «Paradigma estratégico para la adquisición de habilidades competenciales» sobre sus propias percepciones competenciales intrapersonales, antes y después de la aplicación de dicho programa.
Resumo:
Creación de una estructura de red que permita redireccionar el tráfico entre las redes WLAN y hacia Internet desde un punto central de un centro educativo, de forma que sea dinámico realizar cambios sobre la configuración desde una sola máquina.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es establecer los elementos motivadores que llevan a un ciclista de carretera amateur a elegir un destino. El objetivo secundario, subordinado al primero, es tratar de determinar si "Costa Brava-Pirineo de Girona" ejerce una cierta atracción sobre el público alemán
Resumo:
Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el dimorfismo sexual de la clavícula, teniendo en cuenta su asimetría direccional, y aportar algoritmos útiles para el diagnóstico sexual. El material utilizado fueron 77 individuos adultos actuales de origen madrileño (45 hombres y 32 mujeres) de edades comprendidas entre 20 y 92 años pertenecientes a la colección de la Universidad Complutense de Madrid. Se tomaron 2 tipos de medidas, unas directas sobre el hueso (longitud máxima, perímetro en la mitad, anchura de la epífisis acromial y esternal) y otras indirectas sobre imágenes fotográficas (ángulo y sagita). Después de comprobar la constancia de las mediciones mediante una muestra de época medieval originarias de Palencia, se analizó el dimorfismo sexual en las clavículas izquierdas y derechas así como la asimetría bilateral en cada serie sexual, mediante la t de Student. Posteriormente, se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar el grado de implicación de las variables en el dimorfismo sexual. Por último, se llevó a cabo un análisis discriminante para cada lado clavicular. Los resultados mostraron que: 1) los hombres presentan valores medios superiores a las mujeres en todas las variables excepto en el ángulo; 2) los valores de la anchura acromial y esternal de la serie masculina son mayores en la clavícula derecha que en la izquierda; y 3) el dimorfismo sexual viene dado principalmente por las variables relacionadas con las dimensiones claviculares. Finalmente, se obtuvieron dos funciones, una para clavículas izquierdas y otra para las derechas, basadas en la longitud de la clavícula y el perímetro en la mitad, las cuales presentan una fiabilidad mayor del 92 %.
Resumo:
En el presente trabajo se estudian las variaciones de la dureza (microdureza) de los minerales, en función de la dirección cristalográfica en que se han medido. Los datos experimentales se han obtenido utilizando un equipo Vickers, siendo los minerales seleccionados para el estudio el cinabrio y la enargita
Resumo:
Este trabajo representa una contribución al conocimiento de la brioflora del Sudeste de España. Se ha estudiado un sistema de sierras situado en el Oeste de la provincia de Murcia, fundamentalmente de naturaleza básica y en el que se da un clima seco y árido. Se ha obtenido un catálogo florístico de 12 hepáticas y 96 musgos. Para cada taxon se han recogido los datos conocidos hasta ahora en la provincia de Murcia.