1000 resultados para Especialistas
Resumo:
Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.
Resumo:
El Grado de Farmacia ofrece a los estudiantes una completa formación teórico-práctica tal y como se sugirió en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Avanzando un poco más, desde el Decanato de la Facultat de Farmàcia se ha querido proveer al alumnado de una serie de herramientas que les faciliten la incorporación en el mundo laboral una vez hayan terminado el grado. Conjuntamente con el Decanato, el Servei d’Atenció a l’Estudiant (SAE) ha sido el punto de apoyo necesario para llegar a ofrecer sesiones de gran interés para el alumnado dirigidas por especialistas.
Resumo:
El Grado de Farmacia ofrece a los estudiantes una completa formación teórico-práctica tal y como se sugirió en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Avanzando un poco más, desde el Decanato de la Facultat de Farmàcia se ha querido proveer al alumnado de una serie de herramientas que les faciliten la incorporación en el mundo laboral una vez hayan terminado el grado. Conjuntamente con el Decanato, el Servei d’Atenció a l’Estudiant (SAE) ha sido el punto de apoyo necesario para llegar a ofrecer sesiones de gran interés para el alumnado dirigidas por especialistas.
Resumo:
El turismo rural, el deporte y la salud han venido adquiriendo de forma progresiva en los últimos años una importancia cada vez mayor. Una parte creciente de la población ha ido incorporando paulatinamente días de descanso y reposo durante todo el año. Esta realidad es debida, en parte, al aumento del tiempo libre y a la consideración de su disfrute como un elemento para la mejora de la calidad de vida. El turismo rural, debido al cambio de valores sufrido en la sociedad contemporánea, se interrelaciona con otros productos como el turismo termal y las actividades deportivas realizadas en contacto con la naturaleza, al igual que con otros servicios del sector ocio, como pueden ser el espectáculo, el juego, la cultura, etc. Esta situación determina la necesidad de plantear sistemas de gestión profesionales y aplicar estrategias que permitan generar factores competitivos y diferenciadores. Las empresas turísticas que han adoptado el paradigma empresarial de la gestión de calidad total se caracterizan por ofrecer calidad de servicio, y para alcanzar dicha calidad es necesario disponer de un equipo de especialistas altamente cualificados y experimentados. El propósito de este trabajo es analizar las titulaciones oficiales relacionadas con las estaciones termales en zonas rurales y los servicios asociados.
Resumo:
La reseña presenta el libro que K. Allan ha editado, The Oxford Handbook of the History of Linguistics (2013), en la colección de la Oxford University Press sobre Lingüística. En la obra participan más de treinta especialistas, que tratan de la historia en Occidente y, en menor medida, en Oriente. Los ámbitos de estudio respetan un orden tradicional: el sonido, la sintaxis y el significado y, como relativa novedad, la lingüística aplicada. Un interés complementario de la obra es su articulacíón en la amplia colección de manuales de lingüística.
Resumo:
El número 94 de la serie DAF se ha dedicado a las necrópolis protohistóricas de Le Causse, Gourjade y Le Martinet, ubicadas en la región de Castres (Tarn). Se trata de un trabajo colectivo a cargo de arqueólogos especialistas en diversos campos y vinculados a varios organismos científicos, que trabajaron coordinadamente durante 5 años. Integran el equipo J. P. Giraud, F.Pons y T. Janin como directores, además de J. M.Carozza, H. Duday, V. Forest, A. Gardeisen, A. Lagarrigue y J. Roger. El Midi francés es una de las zonas del sur de Europa mejor conocidas a nivel de arqueología funeraria protohistórica. Hasta ahora los mayores conjuntos estudiados del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro se ubicaban en el Languedoc, pero con este trabajo el conocimiento se amplia hacia un territorio situado más al interior.
Resumo:
Muchos especialistas estarían de acuerdo en que la motivación en el trabajo debe entenderse como un proceso dinámico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han interesado por la descripción y explicación de dicha dinámica motivacional. Este artículo propone un modelo complejo de motivación en el trabajo que integra tres variables clásicas en la literatura: motivos, autoeficacia e instrumentalidad. El modelo incorpora los cambios que se producen en la motivación a lo largo del tiempo como consecuencia de la retroalimentación producida por la variable ejecución (evaluada con un indicador de compromiso). En una muestra de 271 personas se establecen las relaciones que configuran el modelo y, utilizando la simulación informática, se demuestra que la dinámica del modelo es estable sólo cuando los motivos de la persona cambian de manera caótica. Este fenómeno tiene una serie de consecuencias, tanto para la investigación como para la gestión, que son ampliamente discutidas.
Resumo:
Este artículo se inicia con la presentación de la moderna concepción científica de la enseñanza/ aprendizaje de la historia que considera que la mejor manera de enseñar esta disciplina social es reproduciendo el método que utiliza el historiador en la construcción de la historia. Se da a conocer una experiencia docente de integración de la didáctica del patrimonio en el curriculum de la formación de maestros. Siguiendo la idea ya señalada por otros especialistas, se defiende la necesidad de utilizar el patrimonio como un elemento del entorno que, en tanto que proyecta el pasado en el presente, se convierte en una fuente primaria de primer orden que favorece una enseñanza/aprendizaje de la historia y del método del historiador, de forma inducida, realista y por descubrimiento dirigido, mediante el análisis de las fuentes documentales de carácter muy diverso que encierra el propio elemento patrimonial estudiado. Al mismo tiempo, desde una perspectiva constructivista del aprendizaje manifiesta la necesidad de la previa investigación que sobre dicho elemento patrimonial debe realizar el profesor universitario de didáctica de las Ciencias Sociales para llevar a cabo y definitivamente normalizar este tipo de docencia innovadora.
Resumo:
Reseña del seminario organizado desde los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC por el Dr. Marc Tarrés. La actividad se realizó bajo el auspicio de la Escuela de Administración Pública de Cataluña y tuvo lugar en el Salón de Grados de la Universidad de Barcelona (UB), los días 19 y 20 de noviembre del 2008. El seminario contó con la presencia de reconocidos especialistas procedentes de los ámbitos académico y judicial, quienes expusieron ante una nutrida concurrencia el papel de los poderes públicos ante situaciones de riesgo. Los ponentes fueron el Dr. José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo de la UB, el Dr. Juan Antonio Carrillo Donaire, profesor titular de Derecho administrativo de la Universidad de Sevilla, el Dr. Gabriel Doménech, profesor de Derecho administrativo del CEU - San Pablo de Valencia, el Ilmo. Sr. Manuel Táboas Bentanachs, magistrado de la Sala Contenciosa Administrativa del TSJ de Cataluña, y el Dr. Francesc Rodríguez Pontón, profesor titular de Derecho administrativo de la UB. En el transcurso de dos jornadas se abordaron especialmente los casos relacionados con la seguridad de los alimentos, la biotecnología y la protección medioambiental. En todos esos sectores se analizó la operatividad del principio de precaución, la responsabilidad de las administraciones públicas, el papel del procedimiento administrativo y la autorregulación.
Resumo:
Este trabalho consiste na implementação de um esquema computacional instalado em um "site" associado à "homepage" do Laboratório de Análise e Digitalização de Imagens do Departamento de Engenharia Elétrica da Escola de Engenharia de São Carlos ¾ Universidade de São Paulo, São Carlos, SP, para proporcionar um procedimento de interatividade com o usuário remoto na elaboração de laudo a partir da análise de imagens mamográficas via rede, com avaliação automática do parecer emitido. Isto foi feito a partir da implantação de um banco de imagens mamográficas digitalizadas, adequadamente pré-selecionadas, associado a uma base de dados com os laudos fornecidos por radiologistas especialistas. Como o processo tem a finalidade de ser utilizado para treinamento na avaliação diagnóstica em mamografia, o laudo do especialista é disponibilizado para comparação após a finalização de cada avaliação, juntamente com o parecer fornecido pelo usuário e sua porcentagem de acerto. Esse esquema, denominado "Laudos Online", objetiva também permitir ao usuário aprimorar seus conhecimentos, funcionando como uma ferramenta de ensino a distância.
Resumo:
Considerando a natureza sutil dos achados mamográficos, é importante conhecermos como a detectabilidade de pequenos objetos, como fibras e microcalcificações, normalmente presentes em imagens mamográficas, pode ser influenciada pela intensidade luminosa do negatoscópio utilizado nas leituras. Nosso objetivo foi verificar como a luminância pode alterar a detectabilidade de objetos simulados. Foram feitas sete imagens com diferentes intensidades de exposição em duas condições técnicas usando um simulador que permite avaliações estatísticas. Os resultados foram computados usando uma escala de cinco níveis de confiança (100 se o especialista tem certeza da presença do objeto; 75 se provável a presença do objeto; 50 se incerta; 25 se improvável; zero se definitivamente ausente). As imagens foram interpretadas por especialistas que utilizaram negatoscópios "padrões" e específicos para imagens mamográficas. As detectabilidades foram estatisticamente comparadas entre si para cada tipo de negatoscópio por meio do teste do qui-quadrado de Pearson (p < 0,05). A detectabilidade variou de 0,79 a 0,87. Pudemos concluir que a detectabilidade dos objetos, determinada por meio de objetos simulados, é superior para os negatoscópios específicos para mamografias quando comparada aos negatoscópios "padrões" amplamente utilizados na radiologia geral.
Resumo:
Este volumen, publicado por la Universidad de Navarra y la editorial Iberoamerica-Vervuert, recoge las contribuciones realizadas durante el encuentro celebrado en Lima, del 5 al 7 de abril de 2006, en el que , bajo la organización del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, numerosos especialistas pusieron en común el resultado de sus investigaciones sobre el teatro colonial hispanoamericano.
Resumo:
En La conquista del nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Mercedes Serna, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Barcelona, ha recogido dieciséis testimonios fundamentales de la conquista legal, histórica y literaria que acompañó a la conquista militar. Nunca hasta ahora los especialistas, profesores, estudiantes e interesados en el tema de la conquista y colonización del Nuevo Mundo habían tenido acceso a un compendio tan riguroso y manejable como esta antología, que parece destinada a convertirse en un texto de referencia.
Resumo:
OBJETIVO: Descrever os achados clínicos, radiológicos e patológicos da síndrome SAPHO e sugerir que, apesar de ser considerada rara, esta síndrome deve estar sendo subdiagnosticada por clínicos e radiologistas, provavelmente em função do desconhecimento das suas características. MATERIAIS E MÉTODOS: Foi realizado estudo retrospectivo de seis casos confirmados desta síndrome, dando-se ênfase aos achados clínicos (idade, sexo e sintomas) e de imagem (cintilografia óssea, radiografia convencional, tomografia computadorizada e ressonância magnética). RESULTADOS: A manifestação clínica inicial de todos os pacientes foi dor na parede torácica ântero-superior há pelo menos quatro meses. Todos apresentavam achados de imagem de processo inflamatório e/ou osteíte e hiperostose nas articulações da parede torácica ântero-superior. As alterações cutâneas da síndrome, tipo pustulose palmoplantar, estiveram presentes em cinco dos seis pacientes. Em nenhum dos seis casos o diagnóstico foi sugerido na consulta clínica inicial ou na primeira interpretação das imagens feita por radiologistas não especialistas em sistema músculo-esquelético. CONCLUSÃO: Os nossos achados estão de acordo com os descritos na literatura, devendo ser considerado este diagnóstico em todo paciente que apresente quadro doloroso de parede torácica acompanhado de manifestações dermatológicas e/ou osteíte.
Resumo:
As malformações cardíacas são as mais freqüentes anomalias congênitas ao nascimento, entretanto, a sua detecção pré-natal pela ultra-sonografia convencional permanece baixa. As ultra-sonografias de terceira e quarta dimensões surgiram no início da década de 90, apresentando grandes aplicações em obstetrícia, principalmente nos casos de diagnósticos duvidosos à ultra-sonografia bidimensional. O spatio-temporal image correlation (STIC) representa grande avanço na área de ultra-som de quarta dimensão; constitui-se em um software acoplado ao aparelho Voluson 730 Expert, que permite a aquisição volumétrica do coração fetal e suas conexões vasculares. As análises volumétricas são realizadas nos modos multiplanar e de renderização, podendo-se também utilizar o Doppler. Apresenta, como grandes vantagens, a aquisição rápida e a possibilidade de análise posterior por especialistas em ecocardiografia fetal. Pode ser aplicada para a pesquisa de quaisquer cardiopatias congênitas, pois permite a aquisição de qualquer plano, diferentemente do ultra-som bidimensional. Sua principal desvantagem está relacionada aos movimentos fetais. A maior difusão do método pode permitir um aumento na detecção de malformações cardíacas, pois possibilita ao ultra-sonografista geral encaminhar, via Internet, os volumes para a análise por especialistas em ecocardiografia fetal.