982 resultados para Enigma Filosófico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Catalina León Pesántez, HISPANOAMÉRICA y SUS PARADOJAS EN EL IDEARIO FILOSÓFICO DE JUAN LEÓN MERA, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 16, 92 pp. -- Florencia Campana, ESCRlTURA y PERIODISMO DE LAS MUJERES EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 18, 2001, 65 pp. -- Lucía Herrera, LA CIUDAD DEL MIGRANTE: LA REPRESENTACiÓN DE QUITO EN RELATOS DE MIGRANTES INDÍGENAS, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 22, 2001, 91 pp. -- Rafael Polo, Los INTELECTUALES y LA NARRATWA MESTIZA EN EL ECUADOR, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 23, 2001, 102 pp. -- Mario Mendoza, SATAIYAS, Barcelona: Seix Barral, 2002. -- Javier Marías, CORAZÓN TAN BLANCO, Madrid: Santillana, Colección Punto de Lectura, 2001, 404 pp. -- Arturo Andrés Roig, ÉTICA DEL PODER Y MORALIDAD DE LA PROTESTA: LA MORAL LATINOAMERICANA DE LA EMERGENCIA, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2002, 194 pp. -- Benjamín Carrión, LA PATRIA EN TONO MENOR, prólogo, selección y edición de Gustavo Salazar, México: Fondo de Cultura Económica / Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2002, 300 pp. -- Felipe García Quintero, PIEDRA VACÍA, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana / Edicíones de la Línea Imaginaria, 2001, 52 pp. -- Miguel Donoso Pareja, NUEVO RELISMO ECUATORIANO, Quito: Eskeletra, 2002, 243 pp. -- Fabián Guerrero Obando, NEXOS CASUALES, Quito: Eskeletra, 2001, 72 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las narrativas de Jorge Icaza y Pablo Palacio, tradicionalmente, han sido abordadas por la crítica como propuestas estéticas contrarias, sin considerar las significativas cercanías de su representación artística de la realidad. Sin embargo, este libro plantea que la narrativa icaciana y la palaciana coinciden en la recreación del tiempo y el espacio modernos, y, sobre todo, en la incorporación de otros lenguajes en sus textos. Icaza se apoya en el lenguaje teatral: el discurso dramático, la realidad concebida como una gran farsa social y la estética barroca en la representación del mundo son características que develan una trayectoria particularmente intensa en la obra del escritor quiteño. Palacio construye su narrativa a partir de la incorporación irónica de los lenguajes filosófico, científico, periodístico, político, cinematográfico y literario, para revelar los mecanismos de la construcción discursiva de la literatura y la realidad. Su escritura está marcada –como gran parte del arte moderno– por el lenguaje cinematográfico, lo que permite al autor muchas posibilidades para la recreación artística de un momento histórico complejo y un espacio social en acelerada reconfigura ción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hernández plantea en este tributo al desaparecido filósofo y ensayista ecuatoriano, Bolívar Echeverría, que su discurso crítico asume lo que se llamaría, más que filosofía, el pensar. El pensamiento en la América Latina de los 60 se debatía entre varias inquietudes, afirma. Primero, se pretendía hacer una filosofía nacional o de la militancia política. Segundo, se percibía como un problema la necesidad de la filosofía de inscribirse en la Academia. Por último, se instaba a que en filosofía también primara el compromiso de los intelectuales con el presente. Y en el presente coexistían la embriaguez por el cambio revolucionario y cierto pesimismo de la época –agotamiento, dolor y horror por las víctimas de las transformaciones–. Entonces, según Hernández, Echeverría se preguntó por la relación entre Modernidad y Revolución, entre Modernidad y los períodos posteriores de la estabilidad de la Reforma. Consiguió formular la época y formular, a la vez, un pensamiento crítico.Y avanzó más: observó que, pese al efecto devastador del proyecto moderno, la cultura resistía y hacía surgir nuevas formas para mantener las esferas del mundo de la vida. Era el caso de lo barroco, “una estrategia para hacer ‘vivible’ algo que básicamente no lo es”. Moverse en estas sendas, se pregunta Echeverría, ¿no equivale al acontecimiento del pensar?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Raúl Fornet está dividida en cuatro etapas y se profundiza en la tercera: la transformación intercultural de la filosofía1. Entonces, la filosofía transformada como intercultural, en lugar de acudir a una filosofía eminentemente monocultural- de donde brota una racionalidad hegemónica-, se sustenta sobre un quehacer filosófico como proceso polifónico. La filosofía intercultural en lugar de acudir a presupuestos euro-céntricos, nos propone potenciar una razón interdiscursiva en el nuevo filosofar. Cambia esa filosofía que se identifica con las perspectivas europeas, por una transfiguración de la filosofía como intercultural e interdisciplinar. Frente a aquella filosofía que acude a reflexiones descontextualizadas de tinte universal, nos propone una nueva filosofía que brote de lo inédito. Dicho programa lo constituyen tres momentos2: El primero es una relectura crítica del pensamiento iberoamericano; el segundo es el de reaprender apensar, donde subyace la reubicación cultural en el que la que se supera el horizonte de pensamiento monocultural2 ; el tercero es desarrollar filosofías pro-posicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad sintetizar la visión del indio en la narrativa de Juan León Mera desde el punto de vista del romanticismo. Esta concepción contribuye a definir la visión en su narrativa y buscar sus similitudes y diferencias con otros escritores. De tal manera que, este ejercicio tiene un carácter descriptivo más que interpretativo y analítico. Se plantea como objetivos: caracterizar la concepción romántica que le permite a Juan León Mera asimilar lo indígena y tomar una postura al respecto. Determinar la construcción del Otro en su narrativa y finalmente, cómo Mera construye la visión del indio en su narrativa como parte de un proyecto en la construcción del estado nacional del siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos tomado dos problemas del siglo XIX que se manifiestaron en la conciencia de Mera como importantes, como son el fundamentar y justificar lo americano desde una conciencia de lo propio, y el diseñar un horizonte de sentido para la Nación. Mera Busca la razón de ser de lo original en la historia y la entiende como el sustrato en donde la razón divina plasma sus fines últimos. En virtud de esto tratamos la problemática de una Metafísica Histórica y las paradojas que ella encierra frente a su proceso de temporalización. El estudio realizado sobre ciertos aspectos de la obra intelectual de Mera, más que recalcar en la coherencia de su pensamiento, enfatiza las tensiones, aporías y paradojas de su discurso, en un intento por realizar una lectura flexible que responda al sentido contradictorio de nuestra historia y a la historicidad de los conceptos de lo americano y lo nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, intenta demostrar la indefensión legal en la que se encuentra el consumidor de bienes y servicios en Bolivia, frente a las cláusulas abusivas contenidas en los contratos por adhesión a condiciones generales. Para alcanzar dicho objetivo, comenzamos por revisar brevemente los cambios económicos y sociales que se han producido en el mundo a partir de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, como referentes históricos imprescindibles para entender la adopción del sistema filosófico y económico del individualismo liberal hasta llegar a la sociedad de la información y del consumo, que se caracteriza por el tráfico masivo de bienes y servicios. El tráfico masivo referido origina la utilización de nuevas técnicas contractuales por parte del proveedor, técnicas que le permiten comercializar los productos de forma rápida y masiva. Como respuesta a dichos requerimientos, surge el contrato por adhesión a condiciones generales como técnica contractual que abrevia el proceso de negociación previa entre las partes contratantes, reduciendo el consentimiento a una simple adhesión a condiciones preestablecidas por el proveedor en el contrato y, que además, facilita la inserción de cláusulas abusivas que causan, en detrimento del consumidor, un desequilibrio importante entre los derechos y las obligaciones de las partes que se derivan del contrato. Ante la problemática planteada, se revisan los recursos legales con los que se cuenta actualmente en Bolivia para la defensa del consumidor frente a las cláusulas abusivas. Dicho estudio, resalta la insuficiente protección derlos consumidores en el ámbito contractual. Tal situación nos impulsa a elaborar una propuesta teórica y normativa que estructure un sistema de control administrativo previo a la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos por adhesión a condiciones generales a fin de que se constituya en un aporte para la promulgación de una ley que proteja los derechos del consumidor boliviano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el análisis situacional de la compañía INGELEC S.H. y la industria de clientes se identificó los factores claves de éxito como medio de investigación de los diferentes entornos: macro, meso y micro en los que la compañía interactúa, para ello se ejecutó matrices y estrategias intensivas e integrativas enfocadas a cimentar las bases del plan estratégico de gestión por servicios. Dentro del nuevo enfoque filosófico organizacional de la compañía INGELEC S.H. se tomo como referencia para el marco teórico a las herramientas estratégicas modernas de gestión por servicios desarrollando el camino a seguir para la implementación del modelo de gestión por servicios. La aplicación del modelo de gestión en la compañía INGELEC S.H. revolucionó la administración tradicional que se enfocaba directamente a los productos y servicios, dejando a un lado al cliente, sus necesidades y expectativas; es decir el nuevo modelo de gestión aplicado se fundamenta en el cliente hacia una efectividad y excelencia plasmada en la calidad del servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es aportar al mejoramiento de la calidad educativa del sector y la zona donde se desarrolla el trabajo del Colegio Técnico Particular Yachana y de esta manera incidir para que mejoren las condiciones de vida de los estudiantes, sus familias y las comunidades, al ofrecer una educación práctica que permitan desarrollar las competencias necesarias para el empleo y la auto - generación de empleo en los jóvenes que se educan en este colegio. Esta propuesta se desarrolla a través de la metodología de investigación en el lugar donde funciona el proyecto del colegio Yachana, parte de un diagnóstico en el primer capítulo que ayudó al conocimiento sistemático del contexto que implica: aspectos sociales, culturales, económicos, productivos y comunitarios de la zona de Mondaña, parroquia rural de Chontapunta en la provincia de Napo, donde está ubica. A partir del trabajo investigación que sirvió como diagnóstico en el primer capítulo, se implementó en el segundo capítulo la propuesta curricular según el modelo del colegio Yachana, la misma que está fundamentada en el principio filosófico de “aprender en el trabajo”, el cual busca integrar: estudio, trabajo y producción. Esta propuesta tiene tres ejes sobre el cual se va a construir dicha propuesta: el Desarrollo Sustentable, la Interculturalidad y el Medio Ambiente. El tercer capítulo se concreta finalmente la propuesta del desarrollo por competencias, generales y específicas a desarrollar en los estudiantes, así como los diferentes ámbitos de estudio, las áreas y las asignaturas que se recomienda trabajar; esto como un aporte para un cambio metodológico y diferente que parte desde el contexto y sus necesidades, es decir desde un nivel micro curricular y no desde lo macro curricular como se ha venido trabajando hasta la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que la historización del a priori antropológico y el deíctico “nosotros” como expresión de la pluralidad y diversidad de los sujetos en las Américas, son dos categorías filosóficas que abren la tarea de otra manera de filosofar, desde el otro lado del Atlántico. Estos dos caminos teóricos e históricos –por citar dos ejemplos– constituyen el legado del maestro argentino Arturo Andrés Roig, que permitió recuperar el estudio del pensamiento filosófico ecuatoriano y construir una propuesta metodológica para su periodización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones que se presentan a continuación pretenden develar un misterio, encontrar una verdad a partir de las huellas que en la literatura ecuatoriana ha dejado la novela policial, un género que, si bien nos ha sido un tanto huidizo, no nos ha sido –es lo que se busca demostrar– del todo ajeno. Para lograr este objetivo, la indagación se realiza desde dos perspectivas diferentes: la primera, de orden historiográfico literario, trata de establecer los antecedentes del género en Ecuador, sus obras representativas, evolución, estado actual y su ubicación dentro la tradición policial; la segunda, inscrita dentro de la crítica literaria, busca determinar cómo y con qué fines los autores adaptan, parodian o juegan con las formas narrativas, los elementos y las convenciones del género policial. Los dos elementos que definen al policial en su concepción clásica son utilizados como criterios para la selección de las obras a ser estudiadas. En todas ellas existe un crimen (misterio o enigma) y un proceso de investigación que busca resolverlo. Un tercer criterio, relacionado con los subgéneros narrativos, delimita el estudio a la novela, a excepción del cuento de Pablo Palacio que, por su relevancia, se ha incluido como parte de los antecedentes. Estos tres criterios, de orden operativo, excluyen de este estudio obras cercanas al género como Sueño de lobos de Abdón Ubidia, novela que está más del lado del género negro (prescinde del proceso investigativo), o El cholo Cepeda, investigador privado, colección de cuentos de Fernando Itúrburu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades desde sus inicios se han preocupado por entender y comprender determinados fenómenos sean estos físicos, sociales o biológicos, con lo cual interviene el raciocinio del ser humano que se preocupa por dar un significado a todas estas manifestaciones. La preocupación se genera en admitir un acto o un hecho como algo valedero que sea aceptado por todos los congéneres, para que tenga una categoría de admisibilidad y si bien se discuta su presencia, ésta sea al menos considerada por una mayoría. Así empieza la existencia de la verdad que tiene significados variados dependiendo de su origen semántico, pero que todos ellos empiezan por desentrañar la esencia de un objeto o de una exteriorización, pero a la vez son condiciones de convivencia social y hasta una forma de alcanzar la libertad. Claro está, que el ideal filosófico es precisamente que exista una correspondencia entre la concepción humana y el objeto que se analiza; pero este esfuerzo no es fácil, al contrario, dependerá inclusive del criterio subjetivo de cada individuo. Surge con preeminencia ante las situaciones difíciles en el campo jurídico, la imperiosa necesidad de ser avalada a través de una resolución que se plasma al final de una investigación; estatus que se configura en un decisión que declara oficialmente un hecho. Por este motivo, la verdad procesal es materia de un análisis, pero a la vez la forma en la que se arriba debe tener despliegues importantes para generar igualdad y equidad de los sujetos procesales para acceder a través de la prueba y mantener una condición de lealtad y transparencia. Este esfuerzo investigativo, devela la misteriosa verdad, aterriza en una condición jurídica y se asienta en la realidad diaria de la prueba, para encontrar en este escenario la paz y conciliación social.