797 resultados para Elecciones – Legislación – Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segn cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, fuera de Colombia viven cinco millones de colombianos que equivalen casi a la poblacin total de Bogot en condiciones de desproteccin frente a la legislación nacional e internacional. Los migrantes colombianos, legales e ilegales, trabajan hasta 18 horas diarias, velan por sus familias y envan para ellas remesas que oscilan entre 200 y 300 dlares mensuales, que sumadas superan los ingresos por concepto de petrleo de un ao. . La decisin de salir del pas que en su momento tomaron estos ciudadanos, ahora distantes de polticas pblicas orientadas a proteger sus derechos como poblacin desplazada, est basada en razones econmicas, sociales y polticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lineamientos para una reglamentacin de la flora medicinal Tres dcadas despus de que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) avalara el uso de las plantas medicinales en los sistemas nacionales de salud, Colombia an no cuenta con una legislación que le permita proteger y aprovechar su flora medicinal en beneficio de la poblacin. Para subsanar este vaco, el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina (GESTS) y el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario decidieron analizar los avances legislativos desarrollados en todo el mundo, con el fin de sentar las bases de una reglamentacin nacional que estimule el cultivo, aprovechamiento sostenible y uso teraputico de las plantas y sus productos derivados.(...) Esta iniciativa cobra mayor importancia ante el incremento de reglamentaciones locales relacionadas con las medicinas herbceas (...) . Mientras en 1995 slo 42 de los 193 pases miembros de la OMS tenan normas relacionadas con la medicina basada en hierbas, para el 2005 una encuesta realizada en 140 pases mostr que en 92 de ellos ya se haba reglamentado el uso de plantas medicinales. Se ha extendido tanto el uso de stas plantas que el mercado mundial de medicinas elaboradas con hierbas basadas en el conocimiento tradicional supera los 60.000 millones de dlares(...)(cerca de la mitad del PIB de Colombia). sto se traduce, adems, en una preocupacin permanente sobre su trfico y comercio inadecuado (...) , ante el inminente riesgo de extincin biolgica de algunas especies, como lo advierten varios estudios de la OMS (...) (...) (*) . Ahora bien, aunque la propuesta de los investigadores podra sentar los lineamientos bsicos para un proyecto de ley, la reglamentacin no puede convertirse en un punto de llegada, ya que sin importar lo que diga la legislación, la gente seguir haciendo uso con viejas o nuevas maneras de las plantas medicinales. Por tanto, el grupo interdisciplinario de investigadores, propone un marco conceptual que permita entender el universo de la botnica mdica, estableciendo las fronteras de su estudio y precisando los lenguajes utilizados por la medicina moderna y la medicina tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza la brecha salarial por g enero utilizando la metodolog a sugerida por Chernozhukov, Fern andez-Val y Melly (2009), que permite estimar distribuciones contrafactuales usando regresiones cuant licas. Nuestro principal resultado es que la relaci on entre la discriminaci on salarial y la edad tiene una forma de U invertida: es baja para los j ovenes y los mayores de 44 a~nos y alta para los individuos con edades de entre 25 y 44 aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizo el efecto que tiene la calidad y la cobertura de la eduacin sobre la productividad agrcola de Colombia. Se encuentra que el sistema educativo actual no fomenta y an desincentiva la produccin en las reas rurales, y por ende las posibilidades de tecnificacin y difusin de la informacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento parte de una revisin documental bsica sobre el papel que ha tenido el Estado, los enfoques de desarrollo y la evolucin de las polticas pblicas en la determinacin y promocin de la prctica de la actividad fsica para las personas con discapacidad. Cuenta con un referente terico de base que facilita el anlisis en la toma de decisiones en polticas pblicas dirigidas a la promocin de la prctica de la actividad fsica en esta poblacin, tomando como principales referentes las polticas existentes a nivel nacional y distrital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interrelacin e influencia entre la accin social y el sistema cultural determinan las percepciones colectivas de los individuos en una organizacin, las cuales se manifiestan en sus comportamientos sociales y en consecuencia se consideran fundamento en la descripcin y caracterizacin de la cultura. As lo advierte Carlos Eduardo Mndez lvarez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quien luego de verificar la interrelacin e influencia de tales variables dise una metodologa de carcter cuantitativo y cualitativo que permite abordar el estudio de la cultura de las organizaciones. Dicha metodologa, que hace parte de una lnea de investigacin denominada cultura organizacional que se viene desarrollando desde hace una dcada en la Universidad del Rosario, ha sido aplicada en cerca de 55 empresas colombianas de diferentes sectores con el objetivo de validar este concepto de cultura, al igual que su validez y confiabilidad Cultura organizacional En el mbito de la teora sociolgica aplicada a la organizacin, el profesor Mndez propone entender la cultura organizacional como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin que los identifica y diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, por la estructura, por el sistema cultural y por el clima de la organizacin as como por la interrelacin y mutua influencia que existe entre estos. La organizacin y la cultura La organizacin es un sistema social humano donde existen condiciones que determinan patrones de comportamiento y significados compartidos por las personas que dan lugar a la conciencia colectiva. En tal contexto, el hombre se comporta y acta en las condiciones propias de la estructura social de la organizacin y se ve influenciado por valores y significados que se expresa en sus formas de pensar, sentir y obrar, las cuales se hacen manifiestas en el desempeo de funciones y tareas, as como, en las relaciones sociales con sus compaeros de trabajo y otras personas para satisfacer sus necesidades individuales y cumplir con los objetivos organizacionales. De esta forma, responde a las expectativas de consenso que sobre su conducta ha construido la organizacin. Segn el profesor Mndez, el estudio de la cultura organizacional que resulta de la conciencia colectiva, expresada en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin, exige conocer la causa de tales significados y conductas. Podra considerarse que estos son determinados por elementos de la accin social(el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, la estructura y el clima de la organizacin,) as como del sistema cultural que por su interrelacin y mutua influencia permiten entender en una perspectiva integral elementos determinantes de la cultura organizacional y que pueden ser utilizados como referencia para describirla. Dentro de esta perspectiva, la cultura de la organizacin puede describirse teniendo en cuenta dichos elementos como variables que, por la sinergia que desarrollan, permiten alcanzar un nivel de comprensin suficiente para orientar acciones de fortalecimiento o transformacin de cultura en la organizacin. Tales variables identificadas como influyentes en la construccin de la cultura de la organizacin permiten su descripcin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando estudios orientados a comprender la manera como las empresas se enfrentan a la turbulencia del entorno. Un entorno turbulento se encuentra caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o el efecto de una decisin que se tome; el dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos sustitutos, lo cual origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. En nuestro pas, adems de enfrentarse a estas condiciones, en la primera dcada del siglo XXI las empresas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnolgico, demogrfico y econmico que han puesto a prueba su capacidad de direccin y gerencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos diez aos, el mercado minorista en Colombia ha sufrido una de sus ms importantes transformaciones debido, principalmente, a la llegada de operadores internacionales que le han inyectado una dinmica al negocio, tales como Carrefour, Makro, Falabella, Homecenter y el grupo Casino, que hoy es el dueo de almacenes xito y Carulla Vivero. La evolucin del sector trajo consigo una mayor concentracin del las ventas al detal en el pas, la aplicacin de nuevas tecnologas, una fuente ms de generacin de empleo masivo y la bsqueda de una mayor eficiencia. Este evidente inters de abrir espacio en el mercado colombiano para el desarrollo del comercio es un desafo a las cadenas tradicionales para que sean ms eficientes y estratgicas y para garantizar la supervivencia de sus negocios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin como proceso integrador del mundo actual no es ajena a las Compaas, por el contrario, es un elemento vinculante e incluyente que crea dinamismos e interacciones que llevan a que las organizaciones se preparen para afrontarla (manejo de crisis, competencia, cambios bruscos en el entorno, etc.), con el objeto de no verse excluidas o en peligro de desaparecer del campo comercial. Bajo estas condiciones, tanto la Academia como los ejecutivos de las organizaciones generan procesos continuos y de retroalimentacin que se enfocan en cmo gestionar los recursos productivos de las empresas con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas propuestas con la mayor eficiencia posible. De esta manera generan ventajas competitivas y hacen distinciones en el entorno que les permitan sobresalir y generar riqueza sostenible para los inversionistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene una descripcin del sector de la bisutera industrial en Colombia. En los ltimos aos, este sector se ha vuelto muy dinmico, como resultado del incremento de los competidores internacionales, quienes se han percatado de que para obtener una ventaja competitiva, deben hacer una diferenciacin en el diseo del empaque, ms que en el del producto. En la produccin industrial de bisutera se compite con grandes volmenes, en mercados nacionales y externos que tienen caractersticas similares en cuanto a los procesos de produccin y la capacidad de las plantas. Esta circunstancia permite realizar un anlisis ms cerrado y entre muy pocos actores, que puede ofrecernos un diagnstico claro y objetivo respecto a dnde se dirige esta industria. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial en la comprensin de la manera como las empresas enfrentan la turbulencia del sector. Se utiliza la metodologa de Anlisis estructural de sectores estratgicos, desarrollada por la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico de la Facultad de Administracin, para comprender de una mejor manera lo que ocurre en el sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este documento es presentar un anlisis del comportamiento y estado del sector ensamblador de automviles en Colombia, anlisis a partir del cual se puedan identificar las posibles falencias y oportunidades de mercado, as como el impacto que tiene en la cadena productiva y las diferentes estrategias que se utilizan segn marca y empresa. Para este anlisis se usar la metodologa o herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos), desarrollada por el grupo de Investigacin de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario. Los hallazgos encontrados en el documento contribuyen al proyecto de Turbulencia empresarial en Colombia, iniciado el ao 2010, que busca avanzar en la construccin de un sistema de alerta temprana para las organizaciones. El presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector estratgico de ensambladoras en Colombia enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo 2004-2010. Las empresas estudiadas son General Motors Colmotores, la Compaa Colombiana Automotriz (CCA Mazda) y Sofasa Renault.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los ltimos cinco aos a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propsito. Diversos estudios publicados en el ao 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogot enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogot, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de anlisis se utiliza la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. Con esta metodologa se logran identificar los niveles de concentracin de las empresas, las diferencias en trminos de rentabilidad y el desarrollo de polticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un anlisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se har un anlisis para establecer qu elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.