1000 resultados para ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características. Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendo este movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de lo absoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la "introducción a la Fenomenología del espíritu. El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación del tratamiento hegeliano del problema del límite mostrando como esta noción funciona en la interpretación del tratamiento hegeliano de la certeza sensorial en la fenomenología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy, no resultaría difícil hallar literatura referida a los beneficios del Ejercicio Físico (EF), en la prevención y tratamiento de metabolopatías, obesidad, osteoporosis, fibromialgía, hipertensión arterial, artropatías periféricas y cardiopatías, sarcopenia, síndrome de fragilidad, disfunciones del suelo pélvico, deterioro cognitivo, etc.. Esto pone a los Educadores Físicos (EdF) (Maestros, Profesores, Licenciados), frente a una responsabilidad de la cual hay que tomar conciencia, ya sea que labore en un patio, en un gimnasio, en un club, en un hospital o en una plaza; es decir en una nueva posición en relación a los servicios de salud y a las necesidades de la población; que merece un importante ejercicio de responsabilidad. En la ciudad de La Plata, donde desempeñamos nuestra tarea, vivimos una fuerte discusión sobre quién y cómo debe prescribir el EF; existiendo ámbitos o equipos de salud que se encuentran a la avanzada, habiendo superado ampliamente la discusión de mención y donde cada profesional actualiza su rol, en el marco de equipos interdisciplinarios. El presente trabajo relata la experiencia recogida por los profesores de EF en el grupo BAROS La Plata, institución integrada por un equipo interdisciplinario, dedicado a brindar atención integral al paciente con obesidad que requiere de una cirugía para poder bajar de peso. Se fundamentará el concepto de interdisciplina en Obesidad, así como el por qué de la incorporación de EdF y el EF en el equipo de salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la exploración y la investigación mineras no puede entenderse sin la realización de sondeos y constituye una de las fases más importantes en la vida de una mina. Comprender adecuadamente los pasos a dar y la importancia de cada una de las etapas requiere abordar su estudio con el suficiente rigor para entender como engranan entre sí las distintas actividades. Para ello, la publicación describe de forma suficientemente pormenorizada las distintas técnicas utilizadas en la exploración de recursos minerales para seguidamente, aborar las técnicas de perforación que pueden utilizarse en la etapa de perforación de sondeos. Merecen especial atención los aspectos relativos a la recogia y tratamiento que deben recibir las muestras y los ensayos a realizar en los sondeos. Por ello, se describe con cuidado cual es la labor de la ingeniería tanto en el planteamiento de la campaña como en su seguimiento y supervisión. Este aspecto se complementa de manera notable con una explicación de los distintos métodos de evaluación de reservas y una explicación de las modalidades de ccontratación de una campaña de sondeos. La última parte del libro está dedicada a las tendencias actuales existentes, donde se hace una revisión de los avances habidos en perforación dirigida, la perforación marina, la perforación en ambientes extremos y en particular en los polos de la Tierra, así como las tendencias existentes en los últimos años en materia de análisis y estudio de los testigos recuperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estimados amigos: De nuevo nos encontramos para celebrar las VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción durante los días 23 y 24 de agosto, esta vez en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Lima (TECSUP). Estoy seguro que esta nueva cita reunirá, como siempre, a los profesionales y científicos más destacados, cuyo ejercicio versa en un campo tan amplio como importante como el de los Materiales de Construcción. La sociedad demanda, cada vez más, materiales sostenibles, duraderos y eficaces, pero al mismo tiempo, y no muy en zaga, exige un profundo respecto por el medioambiente, la racionalización consciente de los recursos naturales y la incentivación para establecer un hábito cívico de reciclaje. El tema principal de las Jornadas es, como en ocasiones anteriores, el hormigón o concreto y los materiales constitutivos (cemento, áridos o agregados y adiciones); y se han valorado también, como en ocasiones anteriores, trabajos relativos a piedra ornamental, cales, yesos, puzolanas y otros materiales de construcción. En la amplia variedad de trabajos admitidos se ha tenido en cuenta los temas relacionados con la exploración, explotación, tratamiento, aplicaciones, innovación, mercados, medio ambiente y legislación. Además, se ha detectado un aspecto novedoso, como es la predicción sobre el sector de los materiales de construcción a corto y largo plazo. Por tanto, el lema de estas nuevas jornadas “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO”, justifica con creces los propósitos y planteamientos que aquí se dan a conocer. Es nuestro deseo que tu participación en estas VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción, quede satisfecha, y que los temas presentados llenen y estimulen tus expectativas y tus conocimientos. Un afectuoso saludo para todos. Doctor José Luis Parra y Alfaro. Presidente del Comité Científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la caracterización, evaluación, diseño de la explotación y tratamiento de un yacimiento de fosfato precámbrico cristalizado. Este se desarrolla a partir de los datos obtenidos de la prospección minera del mismo realizada anteriormente. Esto condujo a la evaluación mediante modelo de bloques y el diseño de explotación por el método de cielo abierto. El diseño de la planta de tratamiento se basó en estudios mineralúrgicos y de recuperación, incluyendo el cálculo del relleno de las cámaras con pasta y el vertido de estériles necesario. Completado con el plan de restauración cierre y abandono de la explotación. ABSTRACT The project focuses on the characterization, evaluation, design of mining operation and processing plant of precambrian phosphate deposit. This is developed from data obtained from the mineral exploration undertaken previously. This led to the evaluation by the block model designing and operating by open pit method. The design of the treatment plant was based on mineralurgy studies and mineral recovery, including the calculation of filled labors with pasta and sterile deposit necessary. Completed with the restoration, close and abandonment plan of the mine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, tiene por objeto, definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas en el municipio de Valverde del Júcar, situando en la provincia de Cuenca. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la E.D.A.R. de Valverde del Júcar son las siguientes: Bombeo de las aguas residuales a tratar. Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.) Restitución del efluente tratado Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. Carretera de acceso a la planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objeto definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas en los municipios de San Miguel de Serrezuela y Pascualcobo con una previsión de vida útil de 25 años. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la E.D.A.R. de San Miguel de Serrezuela son las siguientes: - Conducción de las aguas negras desde las poblaciones emisarias hasta la E.D.A.R. - Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento - Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.)- Restitución al arroyo del Moral del efluente tratado - Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. - Acondicionamiento del camino de acceso existente a la planta. Así mismo se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: - Buena relación coste/calidad. - Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos. - Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. - Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. - Reducción de costes de mantenimiento. - Aspecto estético de la instalación agradable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objeto definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales procedentes del casco urbano del municipio de El Álamo y de su nuevo Polígono Industrial cuyo proyecto de urbanización se llevará a cabo conjuntamente. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la E.D.A.R. de El Álamo son las siguientes: - Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta. - Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento. - Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales. - Restitución al río Guadarrama del efluente tratado. - Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. - Vía de acceso a la planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del proyecto de la EDAR de Utebo es definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas residuales de los municipios de Utebo, La Joyosa, Torres de Berrellén, Pinseque y Sobradiel, además de los barrios de Zaragoza de Casetas, Garrapinillos y Villarrapa, con una previsión de vida útil de 25 años. En el presente proyecto se desarrollan y definen las obras e instalaciones que la nueva estación depuradora precisa para la correcta depuración de las aguas residuales y su restitución al río Ebro. Las obras que se han incluido en el proyecto de construcción de EDAR de Utebo son las siguientes: •Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta. •Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento. •Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales •Acometida de agua potable, acometida eléctrica y acometida telefónica, necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. •Mejora y adaptación del camino de acceso a la planta •Emisario de salida desde la Estación Depuradora del agua tratada al río Ebro. Así mismo, se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: • Buena relación coste/calidad. • Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos • Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. • Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. • Reducción de costes de mantenimiento. • Aspecto estético de la instalación agradable. Las unidades o líneas con las que se ha dimensionado la depuradora, están referidas a un año horizonte estimado en 25 años, a partir del 2012, es decir para el año 2037. Se realizarán la construcción en distintas fases, dejando para los próximos años un número de líneas suficientes para el buen funcionamiento de la estación, y ampliando en el caso de ser necesario en una segunda fase cuando las evoluciones de la población y de la industria se acerquen a las esperadas en el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este proyecto es definir las obras e instalaciones necesarias para tratar, de acuerdo a la normativa vigente, las aguas residuales de la ciudad de Toledo Oeste, a excepción de las del barrio “Polígono”, Santa Bárbara y las del Polígono industrial de Santa María de Benquerencia, de la misma localidad. Las obras de las que se compone la E.D.A.R. de la Ciudad de Toledo Oeste engloban: • Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta de nueva construcción. • Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento • Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.) • Restitución al río Tajo del efluente tratado • Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. • Carretera de acceso a la planta desde el Camino de Los Lavaderos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio señalan la importancia de promover el conocimiento del estado de salud materno-infantil, en especial en las zonas más desprotegidas. El presente artículo detalla las acciones llevadas a cabo durante los años 2008 y 2011 en algunas comunidades rurales de Nicaragua con el objetivo de brindar un servicio de comunicaciones de bajo coste. Dicho servicio es administrado por el centro de salud de Cusmapa, que lidera el programa y mantiene una estrecha comunicación entre su personal y los brigadistas de salud de 26 comunidades aisladas. Los agentes locales, a través de la red de datos y voz WiMAX/WiFi instalada, pueden utilizar el sistema de comunicaciones para informar acerca de episodios urgentes de salud materno-infantil a fin de que sean evaluados o atendidos por dos médicos y seis enfermeras que se encuentran en el centro de salud. El objetivo de monitorizar el estado de salud y nutrición de la población materno-infantil es prevenir la aparición de enfermedades, evitar la desnutrición e incluso la muerte. Esta investigación asume los principios básicos de la tecnología adecuada buscando soluciones basadas en la comunidad, sostenibles, replicables y escalables a fin de garantizar futuros despliegues de acuerdo con las estrategias de Naciones Unidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objeto definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas en el casco urbano del municipio de Montánchez, con una previsión de vida útil de 25 años. El proyecto tratará las alternativas de las instalaciones necesarias, valorándolas y llegando a la elección óptima para tratar las aguas residuales del conjunto del municipio, de tal manera que alcancen objetivos de calidad de las aguas necesarios. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la E.D.A.R. son las siguientes: •Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta de nueva construcción. •Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento. •Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.) •Restitución al Arroyo de la Moraleja del efluente tratado. •Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. •Acondicionamiento del camino de acceso. Así mismo se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: •Buena relación coste/calidad. •Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos. •Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. •Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. •Reducción de costes de mantenimiento. •Aspecto estético de la instalación agradable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objeto definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas en el casco urbano del municipio de Arganda del Rey, con una previsión de vida útil de 25 años, es decir, para el año de proyecto 2038. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.) de Arganda del Rey son: bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta de nueva onstrucción, toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento;instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.), restitución al río Jarama del efluente tratado,instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación y acondicionamiento del camino de acceso existente a la planta. Así mismo se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: buena relación coste/calidad,introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos, establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento, facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación, reducción de costes de mantenimiento y aspecto estético de la instalación agradable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad neurológica de las sociedades desarrolladas. La alteración de las funciones cognitivas como consecuencia del DCA, limita no sólo la calidad de vida del paciente sino también la de las persona de su entorno. Aunque la neurorrehabilitación permite recuperar algunas de las funciones alteradas aprovechando la naturaleza plástica del sistema nervioso, su práctica siguiendo procesos tradicionales no permiten en muchos casos ajustarse a las necesidades de cada individuo ni, en general, cubrir todos los aspectos necesarios que conviertan al proceso rehabilitador en un tratamiento realmente efectivo. La incorporación al proceso de rehabilitación de las nuevas tecnologías ha permitido aumentar la intensidad del tratamiento, personalizando y prolongándolo en el tiempo de forma sostenible. Los entornos virtuales (EV) apoyados en esta tendencia permiten reproducir Actividades de Vida Diaria (AVD) controladas que incrementan el valor ecológico de las terapias. Este Trabajo Fin de Grado aborda el uso pionero de la tecnología dedeo Interactivo (VI) para el desarrollo de dichos entornos en el campo de la rehabilitación cognitiva. En concreto, el objetivo del TFG es la evaluación de un EV de rehabilitación desarrollado mediante tecnología de VI e integrado con un sistema de Eye-Tracking, capaz de capturar y analizar la información referente al comportamiento visual del paciente. Para este fin, se realiza el diseño, implementación y evaluación de un estudio experimental que registre el comportamiento de diferentes sujetos ante dos modalidades de AVD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década, se han llevado acabo numeroso estudios sobre la síntesis de materiales fotoluminiscentes sub-micrónicos, en gran medida, al amplio número de aplicaciones que demandan este tipo de materiales. En concreto dentro de los materiales fosforescentes o también denominados materiales con una prolongada persistencia de la luminiscencia, los estudios se han enfocado en la matriz de SrAl2O4 dopada con Europio (Eu2+) y Disprosio (Dy3+) dado que tiene mayor estabilidad y persistencia de la fosforescencia con respecto a otras matrices. Estos materiales se emplean mayoritariamente en pinturas luminiscentes, tintas, señalización de seguridad pública, cerámicas, relojes, textiles y juguetes fosforescentes. Dado al amplio campo de aplicación de los SrAl2O4:Eu, Dy, se han investigado múltiples rutas de síntesis como la ruta sol-gel, la síntesis hidrotermal, la síntesis por combustión, la síntesis láser y la síntesis en estado sólido con el fin de desarrollar un método eficiente y que sea fácilmente escalable. Sin embargo, en la actualidad el método que se emplea para el procesamiento a nivel industrial de los materiales basados en aluminato de estroncio es la síntesis por estado sólido, que requiere de temperaturas de entre 1300 a 1900oC y largos tiempos de procesamiento. Además el material obtenido tiene un tamaño de partícula de 20 a 100 μm; siendo este tamaño restrictivo para el empleo de este tipo de material en determinadas aplicaciones. Por tanto, el objetivo de este trabajo es el desarrollo de nuevas estrategias que solventen las actuales limitaciones. Dentro de este marco se plantean una serie de objetivos específicos: Estudio de los parámetros que gobiernan los procesos de reducción del tamaño de partícula mediante molienda y su relación en la respuesta fotoluminiscente. Estudio de la síntesis por combustión de SrAl2O4:Eu, Dy, evaluando el efecto de la temperatura y la cantidad de combustible (urea) en el proceso para la obtención de partículas cristalinas minimizando la presencia de fases secundarias. Desarrollo de nuevas rutas de síntesis de SrAl2O4:Eu, Dy empleando el método de sales fundidas. Determinación de los mecanismos de reacción en presencia de la sal fundida en función de los parámetros de proceso que comprende la relación de sales y reactivos, la naturaleza de la alúmina y su tamaño, la temperatura y atmósfera de tratamiento. Mejora de la eficiencia de los procesos de síntesis para obtener productos con propiedades finales óptimas en procesos factibles industrialmente para su transferencia tecnológica. Es este trabajo han sido evaluados los efectos de diferentes procesos de molienda para la reducción del tamaño de partícula del material de SrAl2O4:Eu, Dy comercial. En el proceso de molienda en medio húmedo por atrición se observa la alteración de la estructura cristalina del material debido a la reacción de hidrólisis generada incluso empleando como medio líquido etanol absoluto. Con el fin de solventar las desventajas de la molienda en medio húmedo se llevo a cabo un estudio de la molturación en seco del material. La molturación en seco de alta energía reduce significativamente el tamaño medio de partícula. Sin embargo, procesos de molienda superiores a una duración de 10 minutos ocasionan un aumento del estado de aglomeración de las partículas y disminuyen drásticamente la respuesta fotoluminiscente del material. Por tanto, se lleva a cabo un proceso de molienda en seco de baja energía. Mediante este método se consigue reducir el tamaño medio de partícula, d50=2.8 μm, y se mejora la homogeneidad de la distribución del tamaño de partícula evitando la amorfización del material. A partir de los resultados obtenidos mediante difracción de rayos X y microscopia electrónica de barrido se infiere que la disminución de la intensidad de la fotoluminiscencia después de la molienda en seco de alta energía con respecto al material inicial se debe principalmente a la reducción del tamaño de cristalito. Se observan menores variaciones en la intensidad de la fotoluminiscencia cuando se emplea un método de molienda de baja de energía ya que en estos procesos se preserva el dominio cristalino y se reduce la amorfización significativamente. Estos resultados corroboran que la intensidad de la fotoluminiscencia y la persistencia de la luminiscencia de los materiales de SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ dependen extrínsecamente de la morfología de las partículas, del tamaño de partícula, el tamaño de grano, los defectos superficiales e intrínsecamente del tamaño de cristalito. Siendo las características intrínsecas las que dominan con respecto a las extrínsecas y por tanto tienen mayor relevancia en la respuesta fotoluminiscente. Mediante síntesis por combustión se obtuvieron láminas nanoestructuradas de SrAl2O4:Eu, Dy de ≤1 μm de espesor. La cantidad de combustible, urea, en la reacción influye significativamente en la formación de determinadas fases cristalinas. Para la síntesis del material de SrAl2O4:Eu, Dy es necesario incluir un contenido de urea mayor que el estequiométrico (siendo m=1 la relación estequiométrica). La incorporación de un exceso de urea (m>1) requiere de la presencia de un agente oxidante interno, HNO3, para que la reacción tenga lugar. El empleo de un mayor contenido de urea como combustible permite una quelación efectiva de los cationes en el sistema y la creación de las condiciones reductoras para obtener un material de mayor cristalinidad y con mejores propiedades fotoluminiscentes. El material de SrAl2O4:Eu, Dy sintetizado a una temperatura de ignición de 600oC tiene un tamaño medio 5-25 μm con un espesor de ≤1 μm. Mediante procesos de molturación en seco de baja energía es posible disminuir el tamaño medio de partícula ≈2 μm y homogenizar la distribución del tamaño de partícula pero hay un deterioro asociado de la respuesta luminiscente. Sin embargo, se puede mejorar la respuesta fotoluminiscente empleando un tratamiento térmico posterior a 900oC N2-H2 durante 1 hora que no supone un aumento del tamaño de partícula pero si permite aumentar el tamaño de cristalito y la reducción del Eu3+ a Eu2+. Con respecto a la respuesta fotoluminiscente, se obtiene valores de la intensidad de la fotoluminiscencia entre un 35%-21% con respecto a la intensidad de un material comercial de referencia. Además la intensidad inicial del decaimiento de la fosforescencia es un 20% de la intensidad del material de referencia. Por tanto, teniendo en cuenta estos resultados, es necesario explorar otros métodos de síntesis para la obtención de los materiales bajo estudio. Por esta razón, en este trabajo se desarrollo una ruta de síntesis novedosa para sintetizar SrAl2O4:Eu, Dy mediante el método de sales fundidas para la obtención de materiales de gran cristalinidad con tamaños de cristalito del orden nanométrico. Se empleo como sal fundente la mezcla eutéctica de NaCl y KCl, denominada (NaCl-KCl)e. La principal ventaja de la incorporación de la mezcla es el incremento la reactividad del sistema, reduciendo la temperatura de formación del SrAl2O4 y la duración del tratamiento térmico en comparación con la síntesis en estado sólido. La formación del SrAl2O4 es favorecida ya que se aumenta la difusión de los cationes de Sr2+ en el medio líquido. Se emplearon diferentes tipos de Al2O3 para evaluar el papel del tamaño de partícula y su naturaleza en la reacción asistida por sales fundidas y por tanto en la morfología y propiedades del producto final. Se obtuvieron partículas de morfología pseudo-esférica de tamaño ≤0.5 μm al emplear como alúmina precursora partículas sub-micrónicas ( 0.5 μm Al2O3, 0.1 μm Al2 O3 y γ-Al2O3). El mecanismo de reacción que tiene lugar se asocia a procesos de disolución-precipitación que dominan al emplear partículas de alúmina pequeñas y reactivas. Mientras al emplear una alúmina de 6 μm Al2O3 prevalecen los procesos de crecimiento cristalino siguiendo un patrón o plantilla debido a la menor reactividad del sistema. La nucleación y crecimiento de nanocristales de SrAl2O4:Eu, Dy se genera sobre la superficie de la alúmina que actúa como soporte. De esta forma se desarrolla una estructura del tipo coraza-núcleo («core-shell» en inglés) donde la superficie externa está formada por los cristales fosforescentes de SrAl2O4 y el núcleo está formado por alúmina. Las partículas obtenidas tienen una respuesta fotoluminiscente diferente en función de la morfología final obtenida. La optimización de la relación Al2O3/SrO del material de SrAl2O4:Eu, Dy sintetizado a partir de la alúmina de 6 μm permite reducir las fases secundarias y la concentración de dopantes manteniendo la respuesta fotoluminiscente. Comparativamente con un material comercial de SrAl2O4:Eu, Dy de referencia, se han alcanzado valores de la intensidad de la emisión de hasta el 90% y de la intensidad inicial de las curvas de decaimiento de la luminiscencia de un 60% para el material sintetizado por sales fundidas que tiene un tamaño medio ≤ 10μm. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que el SrAl2O4 tiene dos polimorfos, la fase monoclínica que es estable a temperaturas inferiores a 650oC y la fase hexagonal, fase de alta temperatura, estable a temperaturas superiores de 650oC. Se ha determinado que fase monoclínica presenta propiedades luminiscentes, sin embargo existen discordancias a cerca de las propiedades luminiscentes de la fase hexagonal. Mediante la síntesis por sales fundidas es posible estabilizar la fase hexagonal empleando como alúmina precursora γ-Al2O3 y un exceso de Al2O3 (Al2O3/SrO:2). La estabilización de la fase hexagonal a temperatura ambiente se produce cuando el tamaño de los cristales de SrAl2O4 es ≤20 nm. Además se observó que la fase hexagonal presenta respuesta fotoluminiscente. El diseño de materiales de SrAl2O4:Eu,Dy nanoestructurados permite modular la morfología del material y por tanto la intensidad de la de la fotoluminiscencia y la persistencia de la luminiscencia. La disminución de los materiales precursores, la temperatura y el tiempo de tratamiento significa la reducción de los costes económicos del material. De ahí la viabilidad de los materiales de SrAl2O4:Eu,Dy obtenidos mediante los procesos de síntesis propuestos en esta memoria de tesis para su posterior escalado industrial. ABSTRACT The synthesis of sub-micron photoluminescent particles has been widely studied during the past decade because of the promising industrial applications of these materials. A large number of matrices has been developed, being SrAl2O4 host doped with europium (Eu2+) and dysprosium (Dy3+) the most extensively studied, because of its better stability and long-lasting luminescence. These functional inorganic materials have a wide field of application in persistent luminous paints, inks and ceramics. Large attention has been paid to the development of an efficient method of preparation of SrAl2O4 powders, including solgel method, hydrothermal synthesis, laser synthesis, combustion synthesis and solid state reaction. Many of these techniques are not compatible with large-scale production and with the principles of sustainability. Moreover, industrial processing of highly crystalline powders usually requires high synthesis temperatures, typically between 1300 a 1900oC, with long processing times, especially for solid state reaction. As a result, the average particle size is typically within the 20-100 μm range. This large particle size is limiting for current applications that demand sub-micron particles. Therefore, the objective of this work is to develop new approaches to overcome these limitations. Within this frame, it is necessary to undertake the following purposes: To study the parameters that govern the particle size reduction by milling and their relation with the photoluminescence properties. To obtain SrAl2O4:Eu, Dy by combustion synthesis, assessing the effect of the temperature and the amount of fuel (urea) to synthesize highly crystalline particles minimizing the presence of secondary phases. To develop new synthesis methods to obtain SrAl2O4:Eu, Dy powders. The molten salt synthesis has been proposed. As the method is a novel route, the reaction mechanism should be determine as a function of the salt mixture, the ratio of the salt, the kind of Al2O3 and their particle size and the temperature and the atmosphere of the thermal treatment. To improve the efficiency of the synthesis process to obtain SrAl2O4:Eu, Dy powders with optimal final properties and easily scalable. On the basis of decreasing the particle size by using commercial product SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ as raw material, the effects of different milling methods have been evaluated. Wet milling can significantly alter the structure of the material through hydrolysis reaction even in ethanol media. For overcoming the drawbacks of wet milling, a dry milling-based processes are studied. High energy dry milling process allows a great reduction of the particle size, however milling times above 10 min produce agglomeration and accelerates the decrease of the photoluminescence feature. To solve these issues the low energy dry milling process proposed effectively reduces the particle size to d50=2.8 μm, and improves the homogeneity avoiding the amorphization in comparison with previous methods. The X-ray diffraction and scanning electron microscope characterization allow to infer that the large variations in PL (Photoluminescence) values by high energy milling process are a consequence mainly of the crystallite size reduction. The lesser variation in PL values by low energy milling proces is related to the coherent crystalline domain preservation and the unnoticeable amorphization. These results corroborate that the photoluminescence intensity and the persistent luminescence of the SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ powders depend extrinsically on the morphology of the particles such as particle size, grain size, surface damage and intrinsically on the crystallinity (crystallite size); being the intrinsically effects the ones that have a significant influence on the photoluminescent response. By combustion method, nanostructured SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ sheets with a thickness ≤1 μm have been obtained. The amount of fuel (urea) in the reaction has an important influence on the phase composition; urea contents larger than the stoichiometric one require the presence of an oxidant agent such as HNO3 to complete the reaction. A higher amount of urea (excess of urea: denoted m>1, being m=1 the stoichiometric composition) including an oxidizing agent produces SrAl2O4:Eu2+,Dy3+ particles with persistent luminescence due to the effective chelation of the cations and the creation of suitable atmospheric conditions to reduce the Eu3+ to Eu2+. Therefore, optimizing the synthesis parameters in combustion synthesis by using a higher amount of urea and an internal oxidizing agent allows to complete the reaction. The amount of secondary phases can be significantly reduced and the photoluminescence response can be enhanced. This situation is attributed to a higher energy that improves the crystallinity of the powders. The powders obtained have a particle size c.a. 5-25 μm with a thickness ≤1 μm and require relatively low ignition temperatures (600oC). It is possible to reduce the particle size by a low energy dry milling but this process implies the decrease of the photoluminescent response. However, a post-thermal treatment in a reducing atmosphere allows the improvement of the properties due to the increment of crystallinity and the reduction of Eu3+ to Eu2+. Compared with the powder resulted from solid state method (commercial reference: average particle size, 20 μm and heterogeneous particle size distribution) the emission intensity of the powder prepared by combustion method achieve the values between 35% to 21% of the reference powder intensity. Moreover, the initial intensity of the decay curve is 20% of the intensity of the reference powder. Taking in account these results, it is necessary to explore other methods to synthesize the powders For that reason, an original synthetic route has been developed in this study: the molten salt assisted process to obtain highly crystalline SrAl2O4 powders with nanometric sized crystallites. The molten salt was composed of a mixture of NaCl and KCl using a 0.5:0.5 molar ratio (eutectic mixture hereafter abbreviated as (NaCl-KCl)e). The main advantages of salt addition is the increase of the reaction rate, the significant reduction of the synthesis temperature and the duration of the thermal treatment in comparison with classic solid state method. The SrAl2O4 formation is promoted due to the high mobility of the Sr2+ cations in the liquid medium. Different kinds of Al2O3 have been employed to evaluate the role of the size and the nature of this precursor on the kinetics of reaction, on the morphology and the final properties of the product. The SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ powders have pseudo-spherical morphology and particle size ≤0.5 μm when a sub-micron Al2O3 ( 0.5 μm Al2O3, 0.1 μm Al2O3 and γ-Al2O3) has been used. This can be attributed to a higher reactivity in the system and the dominance of dissolution-precipitation mechanism. However, the use of larger alumina (6 μm Al2O3) modifies the reaction pathway leading to a different reaction evolution. More specifically, the growth of SrAl2O4 sub-micron particles on the surface of hexagonal platelets of 6μm Al2O3 is promoted. The particles retain the shape of the original Al2O3 and this formation process can be attributed to a «core-shell» mechanism. The particles obtained exhibit different photoluminescent response as a function of the final morphology of the powder. Therefore, through this study, it has been elucidated the reaction mechanisms of SrAl2O4 formation assisted by (NaCl-KCl)e that are governed by the diffusion of SrCO3 and the reactivity of the alumina particles. Optimizing the Al2O3/SrO ratio of the SrAl2O4:Eu, Dy powders synthesized with 6 μm Al2O3 as a precursor, the secondary phases and the concentration of dopant needed can be reduced keeping the photoluminescent response of the synthesized powder. Compared with the commercial reference powder, up to 90% of the emission intensity of the reference powder has been achieved for the powder prepared by molten salt method using 6μm Al2O3 as alumina precursor. Concerning the initial intensity of the decay curve, 60% of the initial intensity of the reference powder has been obtained. Additionally, it is necessary to take into account that SrAl2O4 has two polymorphs: monoclinic symmetry that is stable at temperatures below 650oC and hexagonal symmetry that is stable above this temperature. Monoclinic phase shows luminescent properties. However, there is no clear agreement on the emission of the hexagonal structure. By molten salt, it is possible to stabilize the hexagonal phase of SrAl2O4 employing an excess of Al2O3 (Al2O3/SrO: 2) and γ-Al2O3 as a precursor. The existence of nanometric crystalline domains with lower size (≤20 nm) allows the stabilization of the hexagonal phase. Moreover, it has been evidenced that the hexagonal polymorph exhibits photoluminescent response. To sum up, the design of nanostructured SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ materials allows to obtain different morphologies and as consequence different photoluminescent responses. The reduction of temperature, duration of the thermal treatment and the precursors materials needed imply the decrease of the economic cost of the material. Therefore, the viability, suitability and scalability of the synthesis strategy developed in this work to process SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ are demonstrated.