860 resultados para EMPRESARIOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las microempresas y las empresas medianas y pequeñas, conocidas con la sigla Pymes, han venido cobrando cada vez más importancia tanto en su contribución a la economía de Colombia, como al bienestar de sus habitantes, al ir ganando participación a las grandes empresas en el volumen de producción y las plazas de empleo generadas en el país. Igualmente, las empresas de estas categorías han venido aumentando su participación en la cantidad de puestos de trabajo en Colombia, en la producción, en el Producto Interno Bruto y en las exportaciones. En 1998, según el estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro de Desarrollo Empresarial se encontró que la principal debilidad que tienen las Pymes colombianas es la planeación. Para efectos de llevar a cabo la planeación de sus negocios, los empresarios cuentan con algunos recursos externos a la empresa. Las entidades que pueden prestar ayuda a los empresarios en sus procesos de planeación son de dos tipos: instituciones cuyo objetivo es promover la creación y desarrollo de empresas y empresas privadas dedicadas a actividades de consultoría, con fines comerciales. No obstante, hay un vacío en lo referente a recursos que les permitan llevar a cabo sus propios procesos de planeación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca, que los líderes tengan herramientas adecuadas que le permitan implementar los cambios en los diferentes procesos que se dan en las empresas, para lograr este objetivo, se abordarán problemas como: la resistencia al cambio, el poco sentido de urgencia y el desconocimiento que tienen los empresarios que, en ciertos casos, es necesario gestionarlos. Este proyecto se realizará entre el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2015, en este tiempo el proyecto se enfocará en un objetivo general que es: Diseñar una guía acorde a la naturaleza de la gestión del cambio, con el propósito de que las organizaciones cuenten con las herramientas para hacer la adecuada gestión que implica el cambio y para lograr ésto se trabajará en los siguientes objetivos específicos: Identificar a través de la revisión de literatura, las barreras que pueden anteponerse para la adopción de un proceso de cambio en las organizaciones. Definir la forma, cómo funciona el proceso de gestión del cambio, identificando los elementos del proceso para llevarlo a cabo. Para el cumplimiento de los objetivos: se buscará, recolectará y analizará la información en libros, artículos de revistas especializadas y documentos de la Internet para realizar una comprensión más detallada que dé a entender todos los aspectos determinantes de la gestión del cambio en las organizaciones. Esto se realizará por medio de un mapa semántico que permita mostrar los elementos determinantes y las herramientas recomendadas dándole la importancia de la gestión del cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el momento la estimación de las tasas de descuento requeridos por los empresarios ha seguido siendo un misterio. Mongrut y Ramírez (2006) hicieron una contribución a esta zona por deducción del límite inferior tasa de descuento para un empresario no diversificada en un mercado emergente. Sin embargo, utilizaron una función de utilidad cuadrática, que no tiene supuestos deseables. Esta investigación extiende el trabajo previo mediante la derivación de las expresiones de las tasas de descuento utilizando un Hiperbólico Absoluto Aversión al Riesgo (HARA) función de utilidad que incluye la cuadrática y la formas logarítmicas como casos especiales. Por otra parte, también se asume el empresario con el bajo la aversión al riesgo que invierte casi todo su capital en su proyecto o empresa y cuyo nivel de la riqueza se acerca a cero. Uno encuentra que ambas expresiones dependen de riesgo del empresario, la aversión y una medida del riesgo total del proyecto. El mantenimiento constante de la tasa libre de riesgo, simular las expresiones de la tasa de descuento para la forma cuadrática y la forma logarítmica. Como era de esperar, los rendimientos requeridos del empresario (descuentos) son muy sensibles tanto especificaciones y todos los valores fueron inferiores a 50% y la mayoría de ellos fueron inferiores a 25%, pero más alta que la tasa libre de riesgo asumido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cantón de Vázquez de Coronado cuenta con una serie de ventajas competitivas tanto en sus recursos naturales y paisajísticos como en la coordinación entre diversos actores organizacionales comunales, lo cual brinda las condiciones para el desarrollo de actividades de turismo rural; esto acompañado por capacitación y asesoramiento técnico a los empresarios con el propósito de ayudarles a cambiar sus esquemas de gestión familiar y de brindarles una serie de conocimientos estratégicos y de idioma, es la base para impulsar un desempeño importante en la economía de la zona, facilitando una adecuada distribución del ingreso y una mejor calidad de vida de sus habitantes; situación que siempre debe tener como eje orientador el respeto al medio ambiente y a la cultura tradicional del cantón. Abstract The Canton of Vázquez of having Crowned has a many competitive advantages not only in its natural resources and but also in its beautiful landscapes. The advantages joined to the efforts of community forces provide the businessmen of the town receive training on how to manage their enterprises in accordance the environment. Also, in order to promote the economic development of the town, businessmen receive language training facilitating an appropriate distribution of the entrance and a better quality of their inhabitants’ life; this situation that should always be the regulating axis to respect to the environment and the traditional culture of the canton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el título Los consorcios exportadores: Estrategia para vender extralocalmente, se expone cómo a través de una investigación exploratoria, realizada mediante la interacción de empresarios en una mesa de trabajo, cumplida con reuniones periódicas por más de un año, se consigue diseñar un sistema de unión entre empresas locales, para que vendan sus productos en mercados seleccionados de Colombia y algunas otras naciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varios años en el Perú, los problemas de la exclusión/inclusión social se han identificado como un tema central para las políticas públicas y, en paralelo, se vienen creando organizaciones de voluntariado, principalmente de voluntariado juvenil. Estas organizaciones plantean actividades enfocadas en reducir las brechas económicas y sociales, fomentando una mayor inclusión de los sectores sociales menos favorecidos. Generan un gran movimiento de personas, pero muchas carecen de una buena organización o “profesionalización” de sus funciones. Una de sus áreas de enfoque es la capacitación empresarial a personas de bajos ingresos o micro y pequeñas empresas para mejorar su situación económica. Y estas últimas representan el 99% del total de empresas peruanas. La presente investigación es un estudio exploratorio que permitió identificar y documentar buenas prácticas de las organizaciones de voluntariado dedicadas a la capacitación empresarial, lo que serviría de ayuda para muchas organizaciones. Asimismo, se logró identificar algunas oportunidades de mejora para estas organizaciones de voluntariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de un empresario es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este empresario en formación tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo de su vida. Esta investigación, cuyo objetivo principal es plantear un modelo de formación empresarial teniendo en cuenta el ciclo de carrera empresarial ha tomado en cuenta diversos elementos de la teoría general de Entrepreneurship y las experiencias que el CDEE (Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial) ha tenido en sus veintiún años de actividad en el área, con diversos públicos. Como resultado de este análisis, la investigación propone un modelo de formación empresarial fundamentado en dos tipos de competencias: las competencias de conocimiento (CC) relacionadas con los conocimientos requeridos para el desarrollo de la empresa, y las competencias personales entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitoso a lo largo del tiempo. Adicionalmente el modelo contiene seis etapas en el proceso: la de formación en espíritu empresarial la de formación en generación y evaluación de ideas de negocio, la de evaluación de oportunidad de negocio, la de elaboración del plan de negocio, la del proceso de arranque y la de crecimiento y desarrollo, cada una de ellas apoyadas en un proceso educativo y con recursos especialmente asignados, y todas interrelacionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una medición básica de los niveles de competitividad del Oriente antioqueño, relacionados con los pilares de tamaño de los mercados, sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial, enmarcados en el Índice Departamental de Competitividad generado y publicado por el Consejo Privado de Competitividad y la metodología del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial -- El impacto que tienen el crecimiento empresarial y el desarrollo del comercio exterior durante los últimos años en la estructura económica de esta subregión de Antioquia, generan una gran necesidad de monitorear el comportamiento de variables e indicadores que permitan identificar las tendencias y niveles de evolución competitiva del territorio, estas mediciones soportan el desarrollo del esquema metodológico aplicado en los pilares seleccionados, los cuales involucran variables como el PIB, exportaciones, tasas de natalidad empresarial, densidad empresarial, entre otros -- Para su desarrollo se consultan fuentes de información pública como el DANE, PROCOLOMBIA, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Alcaldías Municipales del Oriente antioqueño y Gobernación de Antioquia, las cuales se complementan con la información del Sistema de Información Integrado de Confecámaras, del cual se puede extraer la información relacionada con la actividad empresarial de la subregión del Oriente antioqueño -- Los resultados muestran una subregión con una gran dinámica exportadora, pero concentrada solo en 10 municipios de los 23 que la componen, con un índice de diversificación por mercados, destinos de exportaciones de 2.878 y un índice de diversificación de la canasta exportadora de 1.147; este desarrollo de la actividad exportadora se soporta en un crecimiento de su tejido empresarial, el cual muestra una tasa de natalidad de empresas de 49,96 nuevas empresas por cada 10.000 habitantes, una densidad empresarial de 22 empresas por cada 1.000 habitantes y una participación de las medianas y grandes empresas del 1,42% sobre el total del tejido empresarial -- Todas estas cifras pueden ser orientadas a la estructuración de políticas públicas y estrategias privadas que lleven al mejoramiento de los indicadores -- Así mismo, se busca que la información sea fuente de consulta para los empresarios e inversionistas que ven esta subregión como destino de inversión y asentamiento de sus empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de investigación analizó dos modelos organizacionales de las cooperativas, en la comunidad de Mayasang pertenece al Municipio de Morrito, en donde está ubicada la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang conocido como COOPESFUERZO R.L. y en el Municipio de San Miguelito la Cooperativa turística, COOTURS, R.L. Del Departamento de Rio San Juan. Este estudio planteo las siguientes interrogantes: ¿Los modelos organizacionales de las cooperativas han contribuido al mejoramiento de la economía familiar en los municipios de San Miguelito y Morritos?, ¿La cooperativa ha generado y fortalecido las capacidades locales organizacionales de los participantes en los municipios a estudiar?, para responder a estas preguntas se plantearon el siguiente objetivo general ¿ Analizar dos modelos organizacionales en el Municipio de Morrito y San Miguelito del Departamento de Rio San Juan. En el periodo 2014-2015? Así mismo aplicamos las siguientes herramientas para poder recopilar información de datos en el campo, tales como: las entrevistas semi-estructurados, grupos focales, FODA (fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza) con los/as productores/as de las comunidades. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo. Los resultados reflejan que la cooperativa nace con el objetivo y la necesidad de agruparse en cooperativa para fortalecer organizativa y económicamente a los micros, pequeños y medianas empresarios turísticos del municipio de San Miguelito armando paquetes turísticos integrales con enfoque de cadenas de valor solidarias, gestionando financiamiento en distintas instituciones financieras, promoviendo el trabajo en conjunto a través de una cooperativa que presente servicio en agroturismo. En cuanto la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang nace por la necesidad del territorio, pues en esta zona hay pérdida de leche debida a la falta de acopiador de leche para luego vender a la industria láctea. Bajo esa misma dirección se establecen nexos la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang, para tecnificar esta actividad, valorar su aporte a las familias. Además estar organizado en la cooperativa presenta una oportunidad de autogestión, fortalecer la organizativa, empleos, mejorando así la efectividad de participación y vinculación con otras instancias organizativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas empresas han sido cada vez más espacio en importantes niveles socio-económicos, industriales y políticos. Sin embargo, este segmento de negocio tiene sus propias peculiaridades, distinguiéndose como una de la otra la esencia de los negocios. Un ejemplo concreto, se refiere a las pequeñas empresas de base tecnológica, que tienen como principal característica el uso intensivo de I + D y por lo tanto, requieren actividades específicas en relación a las pequeñas empresas en otros sectores de actividad. Este artículo examina en primer lugar las principales características de las pequeñas empresas de base tecnológica y sus diferencias con las pequeñas empresas en general. Posteriormente, el modelo muestra el perfil de los empresarios que trabajan en pequeñas empresas de base tecnológica y, por último, espera a usted el contexto de este segmento de empresas comerciales. La metodología tiene carácter exploratorio, utilizando la búsqueda en la literatura para garantizar los subsidios necesarios para el razonamiento teórico del estudio. ¿Qué aspecto concluyente, parece que los empresarios de las pequeñas empresas de base tecnológica tienen distintas calificaciones en relación con otros empresarios de pequeñas empresas, en particular la necesidad de estar continuamente creando nuevas ideas y el desarrollo de productos innovadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del emprendedorismo ha sido dirigido desde las características emprendedoras hasta el papel del emprendedor en el desarrollo económico. Sin embargo poco se produjo acerca de la influencia de la cultura familiar. El objetivo de esta investigación fue explorar el papel de la cultura familiar, en América Latina, con relación la esa influencia. Para la recogida de datos fueron entrevistados 679 empresarios y 561 empleados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuator, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los resultados muestran la influencia de la familia en la opción por una carrera como emprendedor o empleado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar, en la ciudad de Cali, la incidencia que han tenido los programas académicos universitarios en la decisión de sus egresados de convertirse en empresarios y/o de generar nuevos proyectos al interior de las organizaciones para las cuales trabajan. Los resultados de esta investigación permitirán formular recomendaciones concretas para que los programas académicos cumplan efectivamente con su misión de formar profesionales con Espíritu Empresarial. Este proyecto permitirá también desarrollar una metodología de evaluación de este tipo de programas y los resultados obtenidos servirán como punto de referencia para dichas evaluaciones.Específicamente el proyecto abarca los siguientes programas académicos: Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Icesi, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana Seccional Cali. Este artículo muestra los resultados obtenidos en la primera etapa de este proyecto, que consistió en un sondeo telefónico con una muestra de 500 egresados de la Universidad Icesi. El sondeo dio como resultado que el 9% de los Ingenieros de Sistemas, el 14% de los Administradores de Empresas del programa diurno y el 23% de los Administradores de Empresas del programa nocturno se dedican totalmente a la actividad empresarial. Además, un 3% de los Ingenieros de Sistemas, un 6% de los Administradores de Empresas del programa diurno y un 7% de los Administradores de Empresas del programa nocturno son simultáneamente empleados y empresarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la cultura del respeto a los derechos del consumidor salvadoreño ha sido promovida desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo del estudio fue indagar las experiencias, inquietudes y expectativas de consumidores del departamento de San Miguel, en relación a su percepción sobre el cumplimiento o no de sus derechos, vinculados a la calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios. Contrastando ésta opinión con la emitida por los empresarios a fin de establecer similitudes y diferencias respecto al tema. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo, se describieron y analizaron causas y efectos de la relación entre variables como cumplimiento de requisitos: calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios con cumplimiento de leyes. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de la estadística básica: Tablas de frecuencias y gráficos. Se encontró que los consumidores son sensibles a los altos precios de la canasta básica alimenticia influyendo en sus decisiones de compra; que reciben productos alimenticios de mediana calidad y que estos productos no siempre son accesibles a sus presupuestos; asimismo, existe un alto porcentaje de consumidores que desconocen sus derechos y deberes otorgados por la Ley de Protección al Consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: ¿Con qué gerentes se haría la apertura? / Londoño Sánchez, Jorge Octavio, -- La apertura Económica / Gómez Mejía, Alberto -- El caso mexicano / Zepeda Payeras, Manuel -- El caso chileno / Büchi Buc, Hernan -- La carga del hombre pobre : (Caso peruano y boliviano) / Buitrago Valencia, Affán -- Apertura internacional : (Encuesta a ejecutivos y empresarios de la ciudad de Cali) / Vasco Solarte, Diego -- Programa de modernización de la economía colombiana. Conpes -- Apertura económica : normas y procedimientos