1000 resultados para EDUCACIÓN – ESTADÍSTICAS – EL SALVADOR
Resumo:
An emerging body of research suggests that the social capital available in one's social environment, as defined by supportive and caring interpersonal relationships, may provide a protective effect against a number of youth risk behaviors. In exploring the potential protective effect of social capital at school and at home on adolescent health and social risk behavior, a comprehensive youth risk behavior study was carried out in El Salvador during the summer of 1999 with a sample of 984 secondary school students attending 16 public rural and urban schools. The following dissertation, entitled Social Capital and Adolescent Health Risk Behavior in El Salvador, presents three papers centered on the topics of social capital and risk behavior. ^ Paper #1. Dangers in the Adolescent River of Life: A Descriptive Study of Youth Risk Behavior among Urban and Rural presents prevalence estimates of four principal youth risk behavior domains—aggression, depression, substance use, and sexual behaviors among students primarily between the ages of 13 and 17 who attend public schools in El Salvador. The prevalence and distribution of risk behaviors is examined by gender, geographic school location, age, and subjective economic status. ^ Paper #2. Social Capital and Adolescent Health Risk Behavior among Secondary School Students in El Salvador explores the relationship between social resources (social capital) within the school context and several youth risk behaviors. Results indicated that students who perceived higher social cohesion at school and higher parental social support were significantly less likely to report fighting, having been threatened or hurt with a weapon, suicidal ideation, and sexual intercourse than students with lower perceived social cohesion at school and parental social support after adjusting for several socio-demographic variables. ^ Lastly, paper #3. School Health Environment and Social Capital : Moving beyond the individual to the broader social developmental context provides a theoretical and empirical basis for moving beyond the predominant individual-focus and physical health concerns of school health promotion to the larger social context of schools and social health of students. This paper explores the concept of social capital and relevant adolescent development theories in relation to the influence of social context on adolescent health and behavior. ^
Resumo:
El relato de la historia mundial, y de la historia de América Latina, ha sido escrito mayoritaria- mente por hombres. Por esa razón, este trabajo da cuenta de la participación y contribución del género masculino, con la excepción de contadas mujeres en el Salvador. Si bien es cierto que muchos campos estuvieron vedados a las mujeres por siglos, éstas no cesaron de defender la igualdad de derechos, constituyéndose en verdaderas protagonistas de nuestra historia en el campo de la política y la ciudadanía femenina. Por ello centramos el foco en el proceso de lucha de las mujeres salvadoreñas para ejercer este derecho, a través de la figura Prudencia Ayala, una mujer indígena y pobre, candidata a la presidencia en 1930.
Resumo:
La categoría de la diferencia ha sido desde siempre puesta en relación dialéctica con la categoría de la igualdad, como objetivo social a conseguir o hacia el cual tender. A pesar de los esfuerzos de los Estados y de las instituciones en esta dirección, se asiste a una continua marginación que golpea a algunos sectores de la población (inmigrantes, discapacitados, ancianos…). Por esto nos preguntamos: ¿es correcto, en el pensamiento que guía las investigaciones, las acciones educativas y sociales, contraponer diferencia e igualdad? ¿Existe alguna otra forma de interrogarnos sobre las diferencias? Escuchamos, en el trabajo cotidiano de los profesionales de la educación y de la salud que hay una urgencia: hace falta encontrar prácticas que conduzcan a vivir mejor, a hacer del Encuentro el centro del propio trabajo. Con esta contribución deseo poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás, es la piedra angular de este escrito.
Resumo:
Presentación en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009
Resumo:
Campaña ganadora del concurso: Abordemos eticamente el tema del aborto desde los medios de comunicación. Yo me sumo.
Resumo:
La investigación Del hospital a la cárcel. Consecuencias para las mujeres por la penalización sin excepciones, de la interrupción voluntaria del embarazo en El Salvador, ha sido elaborada por la Agrupación ciudadana para la despenalización del aborto terapéutico, ético y eugenésico de El Salvador, con el fin de aportar información relevante y válida sobre el impacto de la actual legislación penalizadora del aborto en todas sus formas.
Resumo:
http://reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/documents/crr_ElSalvadorReport_Sept_25_sp.pdf
Resumo:
Cada año, la prohibición total del aborto y su penalización niegan a miles de mujeres y niñas de El Salvador sus derechos y decisiones. Las mujeres y niñas que tienen un embarazo no deseado se enfrentan a dos opciones: cometer un delito abortando o seguir adelante con el embarazo no deseado.
Resumo:
Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=15520&LangID=E
Resumo:
En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.
Resumo:
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.