999 resultados para Droga
Resumo:
Informar sobre la droga en general, sobre maneras y formas de prevención; la necesidad de educación y la prevención a nivel escolar, como también la creación de los programas de prevención. 100 alumnos de tercero de BUP y de tercero de FP, y 13 profesores (Vigo). Se aplicó un cuestionario a los profesores para analizar el grado de información que éstos tienen en torno al tema de estudio. Consulta de libros, revistas, artículos que tratasen del tema de la drogadicción y un cuestionario. Cuestionario de 11 items que mide el grado de información sobre el tema de drogas. En cuanto a la educación, hay que decir que es un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contrapreventivos. Folletos, peliculas, anuncios etc, provocan una excesiva atención ante el fenómeno y pueden provocar cierto incremento del consumo.
Resumo:
Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..
Resumo:
Ampliar los conocimientos sobre drogas, su clasificación, consumo, efectos y tratamiento. La utilización de las drogas al servicio de la medicina ha alcanzado su madurez coincidiendo con la auténtica revolución terapéutica. Hoy día se está buscando sustancias sintéticas capaces de suprimir el dolor de igual forma que la morfina, heroína y la cocaína,ya que si bien puede restringirse el empleo de estos productos naturales, no es posible la prohibición total pues ello equivaldría a privar a la medicina de sus mejores armas contra el dolor. De todos modos es muy importante la educación contra las drogas y varias acciones anti drogas organizadas por el estado o las organizaciones no gubernamentales, para concienciar a los jóvenes y mayores o niños, del peligro que conllevan las drogas para la vida humana.
Resumo:
Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..
Resumo:
Intentar clarificar las l??neas maestras que van engendrando la delincuencia juvenil. 23 menores del Centro de Nuestra Se??ora de Uba. Cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Estad??stica porcentual. Las referencias sobre la inadaptaci??n que han aparecido han surgido desde una constataci??n sociol??gica de la realidad concreta en que se muestra la inadaptaci??n dentro de nuestra sociedad. En los ??ltimos a??os se ha dado un aumento en el uso de la droga. El campo escolar est?? centrado en una fuerte pol??mica entorno al papel que el Estado debe desempe??ar en ella. Se ha dicho que la investigaci??n de la delincuencia juvenil ha estado y est?? en manos de los soci??logos y educadores. Dentro del campo de la sociolog??a tendr??a que seguir trabajando en los instrumentos de observaci??n y an??lisis.
Resumo:
Esbozar una panorámica conjunta de las complejas y múltiples relaciones que comportan las drogas, tanto desde el punto de vista social, médico, como terapéutico, pero sobre todo psicológico y psicopatológico. El problema de las drogas es algo tremendamente serio. No cabe duda de que la droga ha adquirido una difusión hasta ahora desconocida por razón de la facilidad que el turismo proporciona para introducirlo y para iniciar como adictos a no pocos jóvenes. La heroína, la maríhuana, la LSD circulan por todo el mundo burlando fronteras y controles a pesar de una vigilancia cada vez más estrecha y de una represión cada vez más dura. Por eso los educadores, sociologos y psicologos, insiten en que es en otros frentes, sin abandonar aquellas en los que ahora se combate, donde ha de darse la gran batalla contra la droga en la juventud: en la formación de esa juventud, más que suprimir los alucinógenos hay que evitar la necesidad de las alucinaciones, más que buscar donde están las drogas de la evasión hay que conseguir que el joven no trate de evadirse, hay que preparar centros asistenciales para rehabilitación de drogadictos, pero sobre todo, hay que levantar ideales sinceros, no aparentes, para evitar todo tipo de fenómenos parecidos al de las drogas. Se han hecho encuestas tratando de averiguar el estado de ánimo y las apetencias de la nueva ola. Pero la meta de rebeldía hoy de nuestros jóvenes va unida a la de escepticismo. Sin embargo sería injusto e inexacto situar a toda la juventud bajo el común denominador de gamberros. Son minorías, en efecto, pero minorías ruidosas que dan carácter, que expresan con su conducta, que algo se halla enturbado en las entrañas de la sociedad contemporánea.
Resumo:
Describir el efecto que las drogas producen en la personalidad del sujeto que las consume. En la base de la personalidad del drogadicto intervienen multitud de factores lo que dificulta su descripción, debemos tener en cuenta la personalidad de base del sujeto, anterior a la adquisición del hábito. Dependiendo de esta personalidad del sujeto, la acción de las drogas sobre ella variará. Exiten una serie de características, que en conjunto, pueden describir las toxicomanías actuales: la temprana edad de los sujetos, predominándo el sexo masculino sobre el femenino, aunque esta diferencia está disminuyendo. La extremada variedad de productos psicoactivos utilizados. El carácter, muchas veces discontinuo, a veces explosivo, pero también repetido, del uso de productos de cualquier procedencia. La politoxicomanía. El uso masivo de drogas por parte de los jóvenes de todas las sociedades, especialmente las opulentas. Todos estos elementos tratan de ayudar a entender el mundo de las toxicomanías actuales, pero no explican la personalidad del drogadicto, algo casi imposible debido a todos los factores intervinientes. Muchos autores mantienen que la personalidad del drogadicto es una personalidad con una predisposición innata a la droga, pero esta afirmación es dificilmente comprobable.
Resumo:
Estudio sobre las características evolutivas de la adolescencia y las patologías que se pueden presentar más comúnmente.. Estudio de carácter teórico.. Bibliografía sobre el tema de estudio.. Descriptiva.. La adolescencia es una etapa evolutiva caracterizada por la manipulación de la sociedad sobre el sujeto. El adolescente, sin embargo, también posee valores positivos como son, principalmente, la espontaneidad y la generosidad. De ahí que la adolescencia deba ser valorada con una cierta critica..
Resumo:
Conocer los motivos que conducen a los jovenes a caer en la droga.. El proceso seguido a lo largo de todo el estudio ha sido el descriptivo -expositivo.. Los instrumentos empleados son los de carácter bibliográfico.. Descriptiva.. El drogadicto no es un delincuente sino un enfermo que necesita tratamiento. No se le debe despreciar sino, más bien, ayudarle para que pueda curarse. Educadores y familia deben colaborar con la medicina. La solución puede estar, no en la represión, sino en la búsqueda de auténticos ideales. Por último, hacer que la persona se comporte como tal, con sus virtudes y errores y aceptándose tal como se es..
Resumo:
Estudiar el tema de las drogas y desde su análisis determina el por qué del comportamiento de los que están implicados en ello directamente como los que son responsables de tal situación. Estudio teórico-conceptual de las drogas y su clasificación. Análisis de la sociedad española y la comprobación de resultados. Al consumo de la droga se llega debido a la insatisfacción del ser humano en su relación con los cambios producidos por la nueva sociedad terminológica. La causa principal de los consumidores de drogas es debido a su personalidad.
Resumo:
Conocer más a fondo el mundo de las drogas, sus causas, efectos y consecuencias. Ver cúal es el comportamiento del drogadicto y sus consecuencias. Cuestionarios, mapas, estadísticas. Desde todos los tiempos el hombre ha usado de drogas para intentar buscar la verdad y la felicidad. El sujeto, drogadicto, está condicionado a la adquisición de la droga, al vendedor, a la rehabilitación y a la relación con la sociedad. Se ha intentado regular y controlar con medidas estatales para evitar el comercio ilegal. Hay que tratar de dar más información acerca del problema por parte de profesionales médicos, educadores, padres, etc.
Resumo:
Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de este manual es ofrecer información sobre los aspectos más importantes relacionados con el consumo de drogas. Se presentan setente preguntas, con sus respuestas, que recogen y resumen las dudas más frecuentes del mundo de la droga y de la drogodependencia. Qué tipo de drogas existen, las razones de la drogodependencia, su tratamiento, los problemas legales de su consumo y la rehabilitación de los afectados. Se aporta información necesaria para la formación de la sociedad en materia de drogas.
Resumo:
Este catálogo recoge programas de prevención del abuso de las drogas. Se describen las características de los principales programas desarrollados dentro y fuera de España en los últimos cinco años, 1993-1998. Los criterios para clasificarlos son la calidad de los programas segun su eficacia, las estrategias de intervención según el modelo de R. Jorman Sherri, su contexto de aplicación, el riesgo de la población a la que se dirige el programa según la clasificación propuesta por R. Gordon y el Institute of Medicine y la población o grupo al que se orienta la intervención. El entorno de aplicación incluye el ámbito escolar, familiar, laboral, deportivo, el Ejército, Cuerpos de Seguridad o medios de comunicación. Sus beneficiarios son los niños, adolescentes, padres, personas mayores y población en general. Las fichas que forman el catálogo recogen los datos relativos al nombre del programa, autoría, contactos, idioma, objetivos, modelo teórico, duración, seguimiento, lugar de aplicación, materiales de los que consta, aspectos metodológicos, recomendaciones de aplicación, actividades, contenidos y evaluación.