992 resultados para Danzas populares vascas Gipuzkoa
Resumo:
La composición académica siempre ha buscado la manera de nutrirse de las músicas de tradición popular y es posible rastrear, en la historia de la música occidental, muchos compositores que han recurrido al uso de éstas -- Es importante seguir observando y estudiando los procesos creativos que mantienen vivas ambas prácticas musicales y las expresiones artísticas que continúan explorando diversas maneras de establecer relaciones entre lo académico y lo popular -- Mi intención es mostrar diferentes vías para hacer inclusión de elementos sonoros que hagan referencia a músicas y/o contextos de tradición popular en la composición de música electroacústica y ver su incidencia en el discurso musical -- Se establecerán categorías para la identificación y análisis de lo que llamaré Objeto Sonoro Popular y se notará la manera en que éste es utilizado y manipulado por diferentes compositores en Latinoamérica y, particularmente en Colombia
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El presente trabajo estudia los textos refranísticos utilizados frecuentemente en la ciudad de Cuenca como vehículos y agentes de violencia simbólica racial. La aproximación a los dichos populares, proverbios y refranes racialmente discriminatorios a través del Análisis Crítico del Discurso permite evidenciar la presencia del racismo como representación de las relaciones de poder y dominación heredadas desde la Colonia y que hoy son parte del patrón de dominación llamado Colonialidad del poder por Aníbal Quijano.
Resumo:
25 hojas : ilustraciones,k fotografías, gráficos.
Resumo:
KUK KUK
Por campos y mares : La naturaleza representada con símbolos en poemas populares del siglo XV al XXI
Resumo:
El simbolismo que cumple la naturaleza dentro de la lírica popular española es muy estudiado por críticos como Margit Frenk, quien analiza el significado lexicalizado del viento, las flores, el prado, los animales en los poemas populares. Estos no solo se presentan en los poemas líricos del siglo XV al XVII, recopilados por M. Frenk en su libro Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica siglos XV al XVII, sino que además se trasladan en el tiempo y el espacio llegando a la Argentina y perduran todavía en los siglos XX y XXI. Siendo estos recopilados en distintas ediciones, trabajaremos con el Romancero tradicional argentino de Gloria Chicote como representante de los poemas populares más conocidos encontrados en Argentina que incluye poemas tales como La dama y el pastor, Don Gato, Las señas del esposo, entre otros. En este marco se propone interpretar el significado del agua (ríos, mares, lluvias, fuentes) y la tierra (prados, valles, montañas) empleados como símbolos en un conjunto de poemas populares- tradicionales que aparecen y se resignifican, en algunos casos, desde la antigua lírica popular española hasta las coplas y romances argentinos modernos
Resumo:
Fil: González Porcella, Cecilia Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Por campos y mares : La naturaleza representada con símbolos en poemas populares del siglo XV al XXI
Resumo:
El simbolismo que cumple la naturaleza dentro de la lírica popular española es muy estudiado por críticos como Margit Frenk, quien analiza el significado lexicalizado del viento, las flores, el prado, los animales en los poemas populares. Estos no solo se presentan en los poemas líricos del siglo XV al XVII, recopilados por M. Frenk en su libro Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica siglos XV al XVII, sino que además se trasladan en el tiempo y el espacio llegando a la Argentina y perduran todavía en los siglos XX y XXI. Siendo estos recopilados en distintas ediciones, trabajaremos con el Romancero tradicional argentino de Gloria Chicote como representante de los poemas populares más conocidos encontrados en Argentina que incluye poemas tales como La dama y el pastor, Don Gato, Las señas del esposo, entre otros. En este marco se propone interpretar el significado del agua (ríos, mares, lluvias, fuentes) y la tierra (prados, valles, montañas) empleados como símbolos en un conjunto de poemas populares- tradicionales que aparecen y se resignifican, en algunos casos, desde la antigua lírica popular española hasta las coplas y romances argentinos modernos
Resumo:
Cuentos de color de rosa ; Cuentos populares ; Cuentos campesinos ; Cuentos de vivos y muertos ; Cuentos del hogar ; Cuentos de varios colores ; El libro de los cantares ; Capítulos de un libro
Resumo:
Cuentos de color de rosa ; Cuentos populares ; Cuentos campesinos ; Cuentos de vivos y muertos ; Cuentos del hogar ; Cuentos de varios colores ; El libro de los cantares ; Capítulos de un libro
Resumo:
El Ecuador, como país intercultural y plurinacional recoge en su memoria social todas las costumbres, mitos, leyendas y tradiciones que transforman en direccionamientos para el desarrollo del país en todas sus áreas, ya que compila en el Derecho Consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador que hoy en día, gracias a la revolución ciudadana, lo podemos socializar y aplicar, los mismos que deben ser cumplidos en forma coercitiva porque ese es su modo de vida, que con toda seguridad lo manifiesto, es la base para llegar al Sumak Kausay. En el presente trabajo explicamos en resumen la historia de nuestros pueblos los mismos que para llegar a la vida republicana y la colonización han sufrido un proceso de expansionismo y dominación incaica – española en su debido orden, para luego entrar en la capitulación por las grandes empresas de conquistas, organizadas técnicamente en Centro América para expandirse hacia América del Sur e ingresar al proceso de formación del amerindio, que en el tránsito de Inca a indio y campesino, ha sufrido discriminaciones en todo sentido, llegando a ocultar toda la sabiduría ancestral ya que luego fue catalogado como actividades paganas en contra de Dios y la Biblia que nos trajeron del viejo mundo VERA H. (1989) En este proceso, el amerindio pasa por un período de tamizaje en donde se cumplió con el gran objetivo de la conquista; que desaparezca de una vez por todas los rasgos culturales de la cosmología andina, que el runa y la huarmi tengan vergüenza de sus ancestros, sus etnias y culturas; de este modo, terminaron con su vestimenta, culto, creencias, mitos, leyendas y tradiciones. Conscientes estamos que toda la memoria ancestral se resume en el derecho consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador, pero no se puede desarrollar, preservar y socializar sino se tiene un proceso de enseñanza básica para que sea transmitida de generación en generación, caso contrario, toda esa riqueza cultural quedaría en el olvido. Razón por la cual los maestros cumplen un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que son los responsables del conocimiento histórico real del antes y el después de la comunidades y pueblos del Ecuador...
Resumo:
As raizes deste trabalho estão sem dúvida no meu continuado deslumbramento por " contos de fadas" que, ao contrário dos contos manufacturados para crianças, mantiveram o fascínio de mistérios por resolver. A tarefa de os pensar e de me debruçar sobre quem os estudou mais não fez do que aprofundar o mistério que, se o é, por definição é irresolúvel.
Resumo:
Neste texto o propósito de descrever aspectos culturais e patrimoniais dos estados de Goiás, Ceará e Sergipe. As festas natalinas desses lugares são descritas e problematizadas sob um ponto de vista cultural-geográfico-patrimonial. O estudo tem revelado que o tema demanda novos olhares e não se esgota na valorização de bens culturais como fator de desenvolvimento e de cidadania. Com envolvimento das Universidades Federais de Goiás, do Ceará e de Sergipe, estamos desenvolvendo e produzindo conjuntamente a análise das políticas culturais e os seus impactos; a percepção das festas populares; a caracterização do território das festas populares enfocando os pontos fortes e os pontos fracos para o turismo e as oportunidades e ameaças em cada festa.
Resumo:
Il lavoro verifica l’ipotesi dell’esistenza, durante la tarda repubblica romana (133-44 a.C.), di uno stile oratorio riconoscibile come proprio dei populares. Per identificarne le caratteristiche tecniche distintive si procede, previa revisione e aggiornamento dell’edizione critica di riferimento (Malcovati 19764), alla traduzione delle testimonianze e dei frammenti oratori relativi ai 25 principali esponenti della pars popularis (da P. Licinio Crasso Divite Muciano a G. Scribonio Curione il Giovane) e al commento di tali testi. Nell’introduzione vengono discussi, alla luce di un’esposizione dettagliata dei relativi status quaestionis e di una rilettura delle fonti, i seguenti punti: esistenza dei populares; identificazione degli oratori populares; modalità di selezione e trasmissione del materiale oratorio e caratteristiche della sua tradizione; stato del materiale e modalità migliori di edizione; eloquentia popularis in Cicerone (impiegata anche dagli ottimati); stile oratorio di Gaio Gracco, di Giulio Cesare e degli oratori graccani, mariani e cesariani; riformulazione della categoria critica (eloquentia popularium) e conclusioni storiche e stilistiche. Nella trattazione sono integrati i risultati della ricerca, che consentono di formulare di volta in volta un giudizio autonomo. I dati vengono proposti anche in forma di tabelle in tre appendici, che presentano: l’attività politico-legislativa di G. Gracco, Saturnino, Clodio e Cesare a confronto (1), le figure e gli aspetti retorici rilevati nei frammenti (2.1), i giudizi sullo stile e le qualità retoriche riscontrati nelle testimonianze (2.2). Nel commento si rende ragione delle principali questioni filologiche, storiche e storiografiche relative a ciascun passo, mentre il focus è posto sugli aspetti linguistici e retorici. Vengono messe in luce le indicazioni offerte dalla fonte sul contesto performativo, per poi passare all’analisi puntuale (sinora un desideratum della critica) degli argumenta e dello stile oratorio e studiare, infine, come tali dati si inseriscano nel quadro complessivo dell’eloquenza di questo gruppo di oratori.