811 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL - ANTIOQUIA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años han aparecido nuevas formas de turismo más sostenibles, donde existen elementos relacionados con el descanso, el disfrute y la protección del medio ambiente o el conocimiento de la cultura local, a través de políticas que favorecen la sostenibilidad del destino. En este sentido, el ecoturismo se configura como una tipología turística que se desarrolla en contacto con la naturaleza. Este turismo ayuda a mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, a la vez, que fomenta la conservación de los recursos naturales y el respeto hacia el medio ambiente. Aunque, esta tipología de turismo también genera importantes impactos negativos. El objetivo principal de esta investigación es analizar los impactos socioeconómicos, culturales y medioambientales percibidos por el ecoturismo por parte de los residentes de comunidades rurales de República Dominicana. La técnica de recolección de datos utilizada ha consistido en un cuestionario. Entre las principales conclusiones, cabe destacar que actualmente no se perciben impactos negativos, pero si hay una serie de elementos que hay que ir considerando, con la finalidad de que no se conviertan en un impacto a corto plazo para la comunidad rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un análisis temático inductivo, este artículo explora la visión ciudadana sobre la esfera pública expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cómo la identidad colectiva de los lectores apareció en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como “colombianos de bien”. El análisis reveló dos unidades de significado: posturas sobre la administración de lo público y antagonismos en la esfera pública, centrada en el conflicto político con las guerrillas. A través de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vívidos de los lectores al gobierno, funcionarios públicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión del alumnado inmigrante resulta fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo de una ciudadanía crítica y participativa. Por ello, el presente artículo corresponde a un estudio longitudinal en un centro escolar con el objetivo de conocer las percepciones de los docentes hacia las familias inmigrantes y justificar la importancia de potenciar la participación de las dichas familias en la vida educativa. El análisis sobre dicho enfoque inclusivo se inició en el curso 2010/11 y finaliza tres años después. Los resultados obtenidos a través de la observación participante, entrevistas a informadores clave y el análisis de documentos del centro se exponen clasificados en diferentes estrategias tanto a nivel organizativo como de aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo principal identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. La metodología empleada en la investigación del recurso (documental, cualitativa y cuantitativa) demuestra que estos resultados son posibles gracias a la conjunción de varios elementos: financiación sostenible, método de trabajo, fuerte liderazgo político, trabajo con el tejido empresarial (presentando a las empresas, perfiles profesionales basados en un certero análisis de las competencias), trabajo en red, plazo de intervención marcado por la persona y la composición de los equipos multiprofesionales, entre otros factores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el desarrollo creciente de la tecnología informática ha generado cambios en diferentes aspectos de la vida contemporánea. Las negociaciones, comunicaciones, el entretenimiento, la forma de relacionarse, entre otros aspectos, se han visto afectados por el uso de Internet, obligando a realizar ajustes a las tendencias que vienen transformando al mundo y sus aspectos determinantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de pasantía es una cadena de aprendizaje y una formas de culminació n de estudios la cual se realizaron con el fin de optar al título profesional de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantías han sido realizadas en la Fundación Ayuda en Acción (AeA), en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Rio Blanco -Matagalpa, en el período compre ndido de Junio a Diciembre del 2014. La Fundación AeA es una organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en España en 1981. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educación, salud, prevención de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberanía alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. El área de trabajo asignada al pasante estuvo enfoc ada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutrición, así como la creación de conocimientos en diferentes temáticas a través capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: proceso se apoyó al desarrollo y ejecución organizativa del proyecto “Familias Campesinas Promoviendo la Soberanía y Seguridad Alimentaria con participación de actores locales en 15 Comunidades de Matigüas y Río Blanco” (Extremadura) sust entada en la promoto ria rural, e n esta área el pasante trabajó en 8 Comunida des en la identificación y selección de las familias participantes del proyecto Extremadura apoyando a 188 familias capacitadas y a implementar la producción agroecológica . Otras actividades orientadas al pasante fue facilitar eventos de capacitación, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, elaboración de informes, levantar información secundaria, coordinar y planificar con el equipo técnico. Otra área de trabajo donde el susténtate se desempeñó fue el desarrollo de las actividades del programa “Gestión de Auspiciamiento (GdA) y Vinculo Solidario (VS) donde se recolectar on 914 mensajes de la niñez auspiciada en 18 Comunidades y 3 barrios en el ADT de Rio Blan co, el auspiciamiento es la relación entre una niño/a nicaragüense y una ciudadana Español o Ingles, basada en la dignidad y la acción solidaria. Está relación permite que a través del intercambio de comunicaciones fortalecer las relaciones humanas, motiva r la solidaridad y emprender proyectos de desarrollo Comunitarios . El pasante trabajo en actividades extra pal orientadas donde facilito 4 talleres los cuales iban dirigidos a hombre y mujeres para extraer información y hacer un analices para la actualización del diagnóstico del municipio para que la Fundación pueda formular nuevos proyectos partiendo del Análisis una Realidad analizar . También como actividades extra plan al pasante le orientaron trabajar en el desarrollo de actividades del proyecto SSAN . En cuanto al desarrollo de la pasantía es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la fundación donde el pasante desempeñara sus funciones .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la Internacionalización de las instituciones de Educación Superior obedece a la necesidad de fortalecer la formación de los estudiantes, para responder a las dinámicas cambiantes de la Globalización. Los profesionales del siglo XXI deben desarrollar un perfil internacional que les permita ser competentes en el mundo y al mismo tiempo comportarse como líderes que aporten desde su saber-hacer y sus valores, al mejoramiento de las condiciones actuales de la población y del planeta; he ahí el objetivo principal de la Internacionalización. Su implementación en las universidades debe iniciar con la existencia de una política institucional que abarque los factores de internacionalización que la literatura científica ha definido, seguir con una autoevaluación que arroje el diagnóstico del grado de desarrollo de la dimensión internacional y luego la definición de las estrategias apropiadas, coherentes al perfil internacional declarado, para el desarrollo exitoso de la internacionalización en la institución. En este trabajo se elabora una guía de autoevaluación de la internacionalización para la Universidad Cooperativa de Colombia – multicampus y un documento con las estrategias propuestas para el desarrollo de esta dimensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se ubica desde la perspectiva sociocultural, en la l?nea de investigaci?n diversidad cultural y ense?anza de las ciencias, en la cual la ense?anza juega un papel importante para propiciar espacios de encuentro dial?gico entre el conocimiento cient?fico (en nuestro caso qu?mica, biolog?a y f?sica) y el conocimiento ancestral (comunidad Nasa). Avanzar hacia un dialogo de saberes es fundamental en esta propuesta, puesto que tradicionalmente los conocimientos cient?ficos se consideran universales, lo que los hace sobrevalorados al ser ense?ados e impuestos sobre otro tipo de saberes como por ejemplo los ancestrales, lo que determina una forma de aculturaci?n1 que promueve la p?rdida de identidad (lenguaje, alimentaci?n, vestuario, salud y saberes ancestrales) y fomenta la dependencia hacia la cultura occidental (verdad, objetividad y universalidad). La anterior preocupaci?n nos permite avanzar en el estudio sobre la ense?anza de las ciencias en la Instituci?n Educativa Agropecuaria Ind?gena Quint?n Lame (I.E.A.I.Q.L) de la comunidad Nasa, ubicada en el resguardo ind?gena de Tacuey?, Municipio de Torib?o (Cauca) para identificar las dificultades de apropiaci?n del conocimiento y propiciar un dialogo de saberes que involucre el conocimiento ancestral. En nuestro caso hemos escogido el vinagre como referencia para cruzar dicho dialogo en el aula, puesto que por una parte se identific? que ?ste suele ser utilizado en la comunidad para la elaboraci?n de alimentos, remedios y productos caseros, entre otros, pero tambi?n desde la ense?anza de las ciencias naturales para identificar sus propiedades, caracter?sticas y reacciones como derivado del alcohol. Es importante resaltar que el saber cient?fico se vuelve significativo cuando trasciende su valor de verdad y les brinda herramientas tanto al maestro como al estudiante para comprender y analizar las necesidades del contexto social y cultural, permitiendo proponer alternativas de soluci?n frente situaciones de la vida cotidiana. Para lograr esto, es necesario comprender la cultura como una forma de vida, que contiene m?ltiples dimensiones e instituciones sociales que pueden ser tratadas como sistema. Desde esta mirada, el saber es entendido como un sistema cultural como lo dice Elkana, Y. (1983), de all? que podemos considerar que la ciencia es un sistema cultural que debe nutrirse o complementarse con el saber ancestral de las comunidades ind?genas para la ense?anza de la misma. Para esta investigaci?n se hizo relevante el siguiente interrogante ?C?mo promover un di?logo de saberes entre el conocimiento ancestral de la comunidad Nasa y el conocimiento cient?fico, en torno a la elaboraci?n y usos del vinagre para la ense?anza de las Ciencias Naturales? En la b?squeda de una soluci?n al problema anterior, se enfatiza en una metodolog?a de car?cter cualitativo con elementos etnogr?ficos, para hacer un reconocimiento del contexto educativo y cultural de la comunidad Nasa y caracterizar el problema educativo que se plantea, mediante la sistematizaci?n de entrevistas realizadas a comuneros del resguardo, a la rectora de la I.E.A.I.Q.L, el dise?o y la aplicaci?n de encuestas a algunos estudiantes de la instituci?n educativa en menci?n. En el an?lisis de la informaci?n obtenida, se pone en evidencia la p?rdida de identidad cultural en la comunidad Nasa desde la ense?anza que tradicionalmente se imparte en dicha instituci?n; en cuanto a saberes propios que hacen referencia la elaboraci?n y usos del vinagre, situaci?n que refleja claramente procesos de aculturaci?n en los que la escuela y sus m?todos de ense?anza han jugado y juegan un papel trascendental. Los resultados encontrados se sistematizan y se realiza un paralelo para asociar el conocimiento de la comunidad Nasa y de las ciencias naturales (qu?mica, biolog?a, f?sica), creando puentes dial?gicos, que los explicamos con detalle en el desarrollo de la tesis, en torno a los procesos de elaboraci?n y usos del vinagre. As? mismo se pretende aportar elementos de reflexi?n para futuras propuestas de ense?anza de las ciencias naturales donde se aborden aspectos fundamentales desde la qu?mica, la biolog?a y la f?sica. En conclusi?n, es importante que los ni?os y ni?as aprendan a reconocer e interpretar la cultura como un hibrido: la ancestral y la cient?fica, pues esta es la manera de construir resistencia, de persistir y pervivir dentro de un mundo "globalizado" que desconoce las diferencias, que no acepta la importancia de los saberes propios de las culturas minoritarias, donde siempre se ha ense?ado y se ense?a el conocimiento cient?fico como hegem?nico y universal, situaci?n que cada d?a aleja m?s al hombre de una relaci?n arm?nica con su entorno. De ah? la necesidad de entablar relaciones dial?gicas entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento ancestral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN : En Colombia se ha reportado en 111 municipios de 24 departamentos la presencia del caracol africano Achatina fulica, clasificada como una de las 100 especies m?s da?inas del mundo. Debido a que es plaga de diversos cultivos agr?colas y potencialmente peligrosos para la salud humana, ha sido estudiado en varios aspectos de su biolog?a, entre ellos la reproducci?n. Sin embargo, ?ste es el primer trabajo en el cual se caracterizan las etapas de desarrollo de la ovotestis y su maduraci?n, con base en una poblaci?n de 60 individuos de cuatro municipios del Valle del Cauca. Los muestreos se realizaron entre los meses de octubre y diciembre del 2013. Para ?sta caracterizaci?n se emplearon t?cnicas histol?gicas usando hematoxilina-eosina. Se describieron las diferentes estructuras presentes, desde la formaci?n de los primeros acinos de ovotestis hasta el vaciado de espermatozoides y ovocitos, se cuantificaron y midieron los acinos y los ovocitos. Estos ?ltimos, se caracterizaron a trav?s de la morfolog?a, el tama?o y la ubicaci?n en el acino, clasific?ndolos como ovocitos premei?ticos, previtelog?nicos y vitelog?nicos. Con la informaci?n obtenida y los estados de la espermatog?nesis, se definieron cinco etapas de desarrollo: inmaduros, inicio de gametog?nesis, madurez temprana, madurez total y vaciado, siendo excluyentes entre s?. Las poblaciones estudiadas se compararon mediante la cantidad de los ovocitos en los diferentes estados de madurez y el ?ndice de madurez ovoc?tica, sin diferencias significativas existentes, lo cual sugiere que presentan el mismo patr?n de reproducci?n para esta ?poca del a?o. ABSTRACT : Achatina fulica, which is considered one of the top hundred most dangerous species on the world, has been reported in 111 municipalities in 24 departments of Colombia. Because this species is a plague to several crops and potentially harmful to human health, several aspects of its biology have been studied, including it?s the reproductive biology. However, this is the first work where the ovotestis developmental stages and maturation are characterized. This was accomplished using 60 specimens from four municipalities of Valle del Cauca department. Samplings were conducted between monts october and december 2013. For the characterization, histological techniques using hematoxilin-eosin were used. The different structures were carefully described, from the formation of the first ovotestes? acini to the sperm emptying; the acini and ovocites were counted and measured. The latter were characterized, using morphology, size and the position on the acini, as pre-meiotic, pre-vitellogenic and vitellogenic oocytes. Based on this information and the spermatogenesis stages, five developmental stages were defined: immature, early gametogenesis, early maturity, mature and emptiness, which were mutually exclusive. The studied populations were compared using the amount of oocytes in the different maturity stages and the oocytic maturity index, but no significant differences were found, which suggests that the all the populations show the same reproductive pattern during this year season.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo que ha tomado la justicia restaurativa en los últimos años es gracias a los beneficios comprobables de ofrecer una alternativa de resolución orientada a la reparación, desjudizialización y dialogo entre los directamente involucrados en el conflicto. A pesar de que la mayor parte de dicha aplicación se ha dado sobre todo dentro de los procesos en el ámbito de la justicia penal, especialmente en los sistemas de justicia penal para adolescentes en diferentes países, este tipo de justicia ha logrado permear su filosofía a otras problemáticas sociales como es la violencia doméstica o contra la mujer. El contar con una visión internacional sobre los procesos de Justicia Restaurativa aplicados en otros países del mundo a casos de violencia doméstica o mujeres víctimas de violencia, brinda la oportunidad a nuestro país de contar con un marco de referencia para optimizar los esfuerzos enfocados a proporcionar a las víctimas, victimarios y comunidad, procesos de impartición de justicia de calidad y sobre todo enfocados a buscar una restauración integral para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la migración internacional ha sido estudiado desde varias perspectivas, sin embargo conocemos muy poco de las esposas de los emigrantes que asumen la responsabilidad de llevar el peso del hogar y los negocios de lafamilia durante las largar ausencias de sus esposos. El objetivo de este estudio fue investigar las repercusiones en la salud mental de las esposas de los emigrantes, a través de los indicadores positivos [autoestima, organización familiar] y negativos [ansiedad depresión etc.]. La metodología aplicada fue el método Etnográfico y un estudio de casos y controles. La muestra concistió en 60 mujeres radicadas en la comunidad rural de Bayandel [Provinncia del Cañar], de las cuales 30 estaban casadas con migrantes internacionales, conformando un grupo de casos; y, 30 mujeres casadas que vivían con sus esposos en la comunidad que integraron el grupo control. En los resultados se evidenciaron algunos problemas de salud mental en la localidad, similar a los encontrados en otros estrudios realizados en área. Los resultados indican no existen diferencias estadisticamente significativa para ambos grupos; sin embargo cabe resaltar que en el grupo de casos, registramos niveles más bajos de malestar psicológico generalizado, y de sometizaciones con niveles más altos de autoestima, con una organzación familiar buena similar en ambos grupos. los hallazgos nos permitirán diseñar planes de intervenciones preventivas por grupos específicos y problemas identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento estudia el potencial existente en el desarrollo de un nuevo producto, llamado Hojuelas a base de Malanga como materia prima. El trabajo se realizó en la Comunidad de Nahuaterique, Morazán. Esta zona tiene mucho potencial de desarrollo, que en la actualidad no se explotan, dado el poco conocimiento que poseen, de transformación productiva, que les permita en primer momento aprovechar los recursos existentes, y luego incorporar nuevas prácticas de procesamiento en la producción de frutas, con ello existe la posibilidad de generar ocupación e ingresos en las familias. Este estudio pretende mostrar el aprovechamiento existente del tubérculo llamado Malanga; a través de la caracterización de los aspectos Físicos y Microbiológicos del producto terminado; como también por medio del desarrollo del proceso tecnológico para la transformación y por medio del análisis de la oportunidad en el mercado a través de un análisis de tipo descriptivo. Todos estos aspectos antes mencionaos, permiten describir que las Hojuelas de malanga tienen un alto potencial de aceptación ya que la consulta realizada demuestran que las características físicas del producto son del gusto y agrado de los consumidores o mercado meta. Su proceso tecnológico de transformación es artesanal, incorporando buenas prácticas de manufactura, debido a que no hay un alto grado de complejidad en su procesamiento. Con este proyecto se está desarrollando una alternativa para combatir la pobreza,denominada “La utilización de los recursos naturales para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la comunidad de Nahuaterique departamento de Morazán. Al mismo tiempo se busca que los beneficiarios del proyecto puedan incorporar a su vida, familia y comunidad, pequeños cambios en forma progresiva que conlleve en el futuro a generar cambios de actitud, de tal manera que se logra despertar y fortalecer sus capacidades.