966 resultados para Crisis social argentina
Resumo:
The aim of this thesis is to examine the approach of the Parti Communiste Francais (from 1956 to 1982) to the emergence of new strata of salaried `intellectual workers' (technicians, engineers, low to middle managers in industry and commerce, scientific researchers, teachers etc) parallelled by the gradual diminution of the traditional industrial working class which forms the core of the Party's support base. This examination is carried out in the context of the debate in France (initiated in the 1950s by social theorists of the Left) on the class membership and role of these strata. The reason for the emergence of such a debate is that in a society given to both a rapid evolution of its social structure and an increased polarisation between Left and Right, a precise knowledge of the objective and subjective determinations of new strata would enable parties to the Left to make proper distinctions between potential allies and adversaries. The thesis posits the view that the PCF has failed to make correct distinctions between its potential allies and adversaries and has thus pursued unsuccessful alliance strategies. The thesis contributes towards a scientifically-based understanding of one of the reasons governing the PCF's steady decline since the 1950s.
Resumo:
Over the past two years there have been several large-scale disasters (Haitian earthquake, Australian floods, UK riots, and the Japanese earthquake) that have seen wide use of social media for disaster response, often in innovative ways. This paper provides an analysis of the ways in which social media has been used in public-to-public communication and public-to-government organisation communication. It discusses four ways in which disaster response has been changed by social media: 1. Social media appears to be displacing the traditional media as a means of communication with the public during a crisis. In particular social media influences the way traditional media communication is received and distributed. 2. We propose that user-generated content may provide a new source of information for emergency management agencies during a disaster, but there is uncertainty with regards to the reliability and usefulness of this information. 3. There are also indications that social media provides a means for the public to self-organise in ways that were not previously possible. However, the type and usefulness of self-organisation sometimes works against efforts to mitigate the outcome of the disaster. 4. Social media seems to influence information flow during a disaster. In the past most information flowed in a single direction from government organisation to public, but social media negates this model. The public can diffuse information with ease, but also expect interaction with Government Organisations rather than a simple one-way information flow. These changes have implications for the way government organisations communicate with the public during a disaster. The predominant model for explaining this form of communication, the Crisis and Emergency Risk Communication (CERC), was developed in 2005 before social media achieved widespread popularity. We will present a modified form of the CERC model that integrates social media into the disaster communication cycle, and addresses the ways in which social media has changed communication between the public and government organisations during disasters.
Resumo:
Over the past two years there have been several large-scale disasters (Haitian earthquake, Australian floods, UK riots, and the Japanese earthquake) that have seen wide use of social media for disaster response, often in innovative ways. This paper provides an analysis of the ways in which social media has been used in public-to-public communication and public-to-government organisation communication. It discusses four ways in which disaster response has been changed by social media: 1. Social media appears to be displacing the traditional media as a means of communication with the public during a crisis. In particular social media influences the way traditional media communication is received and distributed. 2. We propose that user-generated content may provide a new source of information for emergency management agencies during a disaster, but there is uncertainty with regards to the reliability and usefulness of this information. 3. There are also indications that social media provides a means for the public to self-organise in ways that were not previously possible. However, the type and usefulness of self-organisation sometimes works against efforts to mitigate the outcome of the disaster. 4. Social media seems to influence information flow during a disaster. In the past most information flowed in a single direction from government organisation to public, but social media negates this model. The public can diffuse information with ease, but also expect interaction with Government Organisations rather than a simple one-way information flow. These changes have implications for the way government organisations communicate with the public during a disaster. The predominant model for explaining this form of communication, the Crisis and Emergency Risk Communication (CERC), was developed in 2005 before social media achieved widespread popularity. We will present a modified form of the CERC model that integrates social media into the disaster communication cycle, and addresses the ways in which social media has changed communication between the public and government organisations during disasters.
Resumo:
Este estudio se realizó en Grecia durante el período comprendido entre noviembre de 2009 y febrero de 2015. Su parte empírica, integrada por la realización de entrevistas y observación participante, se desarrolló en varias fases La primera de ellas tuvo lugar en noviembre de 2009, la segunda en abril de 2012 y la última en febrero de 2015. El ámbito espacial de la investigación estuvo constituido por un pueblo de 400 habitantes situado en el monte Olimpo y afectado por la despoblación derivada del proceso de urbanización del país. El pueblo posee un rico pasado en lo referente a su capital cultural y social. Varias han sido las razones para elegir esta localidad en particular. La primera ha residido en el hecho de que es el lugar de origen de la propia investigadora. Esto brindó facilidades para el acceso a informantes e informaciones, así como una serie de conocimientos básicos previos acerca del lugar, su historia, etc. Después de mi estancia en España, en donde cursé estudios de postgrado e incluso trabajé en un programa público dirigido a dinamizar la participación social en los distritos de Madrid, tomé conciencia de la importancia de la cuestión del desarrollo y la participación social, aunque no poseía estudios previos de Antropología Social. Aunque no habia vivido nunca en ́́Karagatsí́, me sentía muy ligada al lugar de origen de mi madre, donde ella creció. Los veranos que pasé allí y la relación con mi abuela fueron motivos suficientes para desarrollar una estrecha relación con este lugar, que ahora veía condenado a la desertización y la despoblación. El cambio que pude apreciar me hizo temer por su futuro. Quise, pues, de alguna manera, ́́ayudaŕ́ y promover la participación social de los pocos habitantes que aún residían allí. Este pueblo, situado en el centro de Grecia, aún estando encaminado al despoblamiennto, conserva una población que no está totalmente envejecida. El nombre real del pueblo se cambió por el de Karagatsi, en honor a un escritor que solía escribir alli y que tomó su seudónimo del lugar. Karagatsi es en concreto el nombre de un árbol debajo del cual el famoso autor Karagatsis acostumbraba a sentarse y a escribir y es también utilizado por la antropóloga social Gabriella Aspraki (1990), que también realizó un trabajo de campo en dicho lugar...
Resumo:
La disputa por el resultado del trabajo social es el conflicto innamente a la sociedad capitalista. Una de las formas de expresión de la misma es la compleja relación que existe entre la productividad laboral y los salarios reales. En este trabajo estudiamos 80 años de historia Argentina intentando indigar en la dinámica de esa interacción. Proponemos una lectura que se apoya en comprender a la lucha de clase como elemento dinamizador de los procesos históricos y sociales. Mostramos como en la experiencia Argentina los cambios violentos ocurridos en la distribución del trabajo social refleja las transformaciones en la correlación de fuerzas sociales y la dinámica del conflicto entre el trabajo y el capital
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Nuestro objeto de estudio es el entramado de relaciones sociales desde el cual se constituyen formas de organización política auto-referenciada de parte de sectores populares. La organización que tomamos como estudio de caso es la "Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat" (FTV), organización territorial perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El objetivo general de la investigación es contribuir a una explicación sociológica sobre las (re)orientaciones políticas de una parte activa de los sectores populares, las respuestas organizativas desarrolladas y su presencia como actor político en la escena pública. En esta ponencia nos proponemos abordar uno de los aspectos que estamos trabajando en nuestra investigación, aquél vinculado con lo que denominamos politicidad, delineando las características constitutivas de las sensibilidades y actitudes de los actores hacia la política y el hacer política. En función de que el desarrollo de este aspecto de la investigación sea claro, describiremos algunos resultados parciales de la misma referidos a otras dimensiones del objeto. En el marco de esta ponencia nos interesa hacer hincapié en las capacidades reflexivas de los actores por cuanto se orientan hacia esfuerzos organizativos auto-referenciados. El registro reflexivo se identifica como una propiedad de la acción de estos actores que conforma de manera definitoria las características que hacen a la dinámica del tejido social cuya constitución y (re)constitución está en juego. Decimos, entonces, que la mayor reflexividad, en parte producto de la desestructuración de los diferentes ámbitos relacionales, da lugar como condición de posibilidad, a un proceso de (re)constitución de lazo social. Adicionalmente, es precisamente el concepto de reflexividad el que es útil para dar cuenta de las características específicas de auto-referencia y autonomía de la politicidad de los actores
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo presentar las reflexiones discutidas en una de las líneas de investigación que forma parte de un Proyecto radicado en la Universidad Nacional de La Plata bajo el título "Estudio social regional de desarrollo local de la Región Rural Periurbana de La Plata". Desde esta línea se plantea indagar, principalmente, sobre las posibles transformaciones operadas en los vínculos sociales de amplios sectores de la población rururbana, como consecuencia de la situación económica que viene atravesando nuestro país desde las últimas décadas del siglo XX. En este sentido, se pretende una aproximación hacia el análisis de cómo inciden estos cambios en los procesos de empobrecimiento de las familias hortícolas platenses, cómo se traducen en los vínculos sociales que dichas familias despliegan para posibilitar su reproducción social, qué estrategias se van desplegando en estos sectores sociales que les permita mantener sus condiciones de vida. En este marco, desde una perspectiva interdisciplinaria, se trata de presentar el conjunto de interrogantes y problematizaciones que hemos abordado hasta el momento para profundizar estas cuestiones; por tanto, no es nuestra pretensión mostrar resultados, sino explicitar nuestro abordaje para detectar estas situaciones y que nos permita comprender con mayor claridad la complejidad de tales procesos sociales
Resumo:
En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora