994 resultados para Contorno : Izquierda y proyecto cultural
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
Este artículo hace parte de la revista Papel de colgadura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, es una publicación de difusión y agitación cultural. La revista nace de la pasión por la música, los libros, las ilustraciones, el graffiti, los cómics, la web, la fiesta, el cine, la cafeína y de las tardes de tertulia con empanadas y cerveza, que circula en versión impresa dos veces al año, pero su versión digital se actualiza con mayor frecuencia.
Resumo:
O presente relatório tem como principal objetivo desenvolver a competência da interculturalidade no âmbito da linguagem não-verbal de alunos portugueses, do 3º ciclo do ensino básico, com frequência à disciplina de Espanhol. A Linguagem não-verbal tem um contributo preponderante na comunicação e, quando há a pretensão de se conhecer outra cultura, é forçoso que se interpretem os diferentes sistemas onde cada indivíduo se integra e interage, porque comunicar eficazmente com o outro implica um conhecimento das estruturas simbólicas e dos códigos culturais intrínsecos, não só à cultura de um outro específico, mas também ao seu próprio contexto sociocultural, histórico-cultural e económico-cultural. Este trabalho faz apologia de um ensino intercultural que promova o diálogo entre culturas, sabendo-se de antemão que há representações que devem ser desconstruídas, bem como uma linguagem não-verbal específica que pode interferir na pragmática da interculturalidade. Trata-se de uma investigação-ação demarcada por dois momentos distintos: um primeiro estudo vocacionado para a consciencialização dos alunos de que a comunicação não-verbal é uma competência que se ensina e se aprende e um segundo estudo dedicado a aspetos culturais diferenciadores, entre Espanha e Portugal, na linguagem não-verbal , com enfoque nos gestos culturais e no tratamento do tempo. Os dados a analisar são: a transcrição de uma aula gravada, onde foram aplicados vários recursos audiovisuais e escritos consentâneos com as unidades programáticas, e as respostas a um questionário dirigido à turma de intervenção e a uma turma de nacionalidade espanhola que com ela colaborou. A implementação destas atividades/estratégias didáticas permitiu concluir que, por um lado, os alunos interpretam os diferentes códigos não -verbais à luz de uma perspetiva universal, por outro, há uma forte influência de estereótipos herdados e filtrados, a partir de diferentes marcos histórico-temporais. Este estudo sobre o não- verbal também se traduziu num alicerce bastante hábil para motivar à aprendizagem em geral e para enriquecer o conhecimento sobre a cultura do outro e a sua própria cultura, através da aquisição de códigos não- verbais comunicativo-funcionais.
Resumo:
El presente estudio aborda la búsqueda de patrones de conducta asociados al uso del espacio llevadas a cabo por jugadores benjamines (8-10 años) y alevines (10-12 años) de pelota a mano que participan en deporte escolar. La muestra estuvo compuesta por doce partidos (60 jugadores), seis de benjamines (30 jugadores) y seis de alevines (30 jugadores). El registro se llevó a cabo mediante un instrumento de observación diseñado ad hoc para analizar el uso estratégico del espacio realizado, que incluía los siguientes criterios: zona de golpeo y dirección del saque, resto y golpeos de intercambio. A partir del análisis secuencial de retardos se estimaron patrones de conducta para ambas edades, encontrando una mayor cantidad, variedad y longitud de comportamientos de los jugadores alevines respecto a los benjamines. Los golpeos de los alevines se iniciaron y finalizaron en todas las zonas de la cancha y combinaron direcciones de la pelota tanto en el eje lateral (izquierda y derecha) como longitudinal (media y corta distancia). Su aplicación en el ámbito de la iniciación permitirá a los técnicos implementar estrategias de intervención adecuadas con el objetivo de optimizar las respuestas motrices dadas por los jugadores.
Resumo:
Conferencias y debate posterior con María Virginia Jaua y Luis Francisco Pérez. La sesión estuvo organizada en función de sendas intervenciones de los dos invitados que fueron estableciendo una alternacia discursiva alrededor del contenido, el sentido y la gran significancia y repercusión de la obra del teórico José Luis Brea, incluyendo la proyección de un ensayo audiovisual acerca de su obra. María Virginia Jaua es editora, escritora, crítica y traductora. Actualmente vive entre la Ciudad de México y Madrid. Estudió comunicación en la Universidad Central de Venezuela, Letras hispánicas en la UNAM y un posgrado de Letras Modernas centrado en la relación entre las artes y la literatura en la Universidad de La Sorbonne. Ha desarrollado y colaborado en diversos proyectos editoriales ligados a la literatura y a las artes. Actualmente dirige la revista online de crítica de arte y análisis cultural contemporáneos Campo de relámpagos (http://campoderelampagos.org/), tras haber dirigido Salón Kritik (http://salonkritik.net/), y es jefa de redacción de la revista Estudios Visuales, de la revista mexicana de literatura Líneas de Fuga y de El Estado Mental. Ha publicado los libros El cristal se venga, textos, artículos e iluminaciones de José Luis Brea (Fundación Jumex Arte Contemporáneo / Ed. RM, 2014) e Idea de la ceniza (Periférica, 2015). Ha escrito numerosos textos de crítica de arte, literatura, cine, música y políticas culturales y es en el entrecruce de estas disciplinas donde se centra su trabajo. Luis Francisco Pérez es uno de los críticos referenciales en el panorama de arte contemporáneo español. Teórico, crítico y comisario de arte independiente, desde principios de los años ochenta ha colaborado con prácticamente todas las revistas relevantes de arte contemporáneo españolas, así como en otros medios europeos y latinoamericanos. Ha participado en conferencias, catálogos, jurados, mesas redondas, debates en prensa, etc., y en numerosas publicaciones en Red, siendo, por ejemplo, asiduo colaborador en Salón Kritik (http://salonkritik.net/). Últimamente ha extendido su interés hacia la escritura de la crítica literaria, o introduciendo en la teoría de arte cuestiones cercanas a la literatura, filosofía y música.
Resumo:
La coalición de fuerzas políticas que sostuvo el gobierno Fernando Henrique Cardoso durante cerca de ocho años entró definitivamente en crisis. El origen de esta crisis se encuentra en el agotamiento de una política económica que parecía exitosa en su comienzo pero que llevó de hecho el país a una de las más graves crisis de su historia.Esta fue la historia de las experiencias neoliberales de los años 90. Salinas duró seis años de esplendor, hasta la crisis del 94. Menen alcanzó reelegirse una vez pero no logró la segunda reelección hasta que su país entró en la dramática crisis actual. Fujimori también logró una reelección y cayó cuando quiso imponer su tercer mandato. En Venezuela la crisis explotó en el “Caracazo”, con Andrés Pérez en el gobierno, pero fue suplantada con más diez años de consenso neoliberal, que ganó la mayoría de la izquierda y pasó el bastión de la oposición al líder del intento insurreccional que se ligara al “Caracazo”: Hugo Chávez.