1000 resultados para Conceitos Científicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca comenzar a aportar datos para el análisis de las redes sociales académicas, un fenómeno de difusión de la producción científica relativamente reciente pero con un alcance y unos resultados hasta la fecha que los hacen dignos de atención. En concreto, nos referiremos a las características de dos de estas redes: Academia.edu y ResearchGate, haciendo, en particular, un relevamiento de las posibilidades que ofrecen para la publicación de textos científicos, que en estos espacios se lleva a cabo siguiendo los postulados del movimiento de acceso abierto. Analizaremos además al grado de accesibilidad y visibilidad que tienen los trabajos incluidos en ambos sitios en comparación con la difusión que alcanzan mediante los mecanismos tradicionales de evaluación y publicación de textos académicos. Por último, relevaremos la presencia de los científicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata en estas redes, mediante el empleo de las herramientas de búsqueda que las mismas ofrecen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación buscar reflexionar sobre las implicancias del proceso de internacionalización de la educación superior, sobre las capacidades de generación y transferencia de conocimientos de la base científica del país en proceso de formación. Para esto, se realiza una revisión de la literatura que debate la relación existente entre el rol que hoy cumplen las universidades como ámbitos de vinculación académica transnacional y, el persistente problema de absorción de recursos humanos altamente calificados por parte de las instituciones científico-tecnológicas locales. En un escenario mundial en el que los nuevos modos de producción del conocimiento trascienden las fronteras nacionales, la formación avanzada en el exterior alienta el acceso a nuevos conocimientos, intercambios culturales y, oportunidades de cooperación; pero ante las dificultades de desempeño profesional en el país que encuentran los jóvenes argentinos cuando concluyen sus itinerarios educativos, la movilidad también puede representar un canal de desvinculación o fuga de talentos. Con el fin de ilustrar las condiciones sobre las que se manifiesta el problema propuesto y, de fomentar la propuesta de interrogantes sobre posibles escenarios, a lo largo de la exposición también se presentan evidencias cuantitativas sobre las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos de estudiantes internacionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en tensión los usos cotidianos de las palabras: prácticas, saberes, experiencia, cuerpo, cultura; que los docentes en Educación Física utilizamos frecuentemente en nuestra tarea y las posibles controversias que generan las mismas analizadas desde perspectivas basadas científicamente en la socobiología y las ciencias biológicas de corte positivista y puestas en discusión, al confrontarlas desde las ciencias sociales en torno a perspectivas interpretativas, cualitativas. Al efecto, no es errado pensar así desde una posición de sentido común, salvo que estas tres palabras fueran analizadas a partir de un principio de criticidad que oponga la universalidad del conocimiento de las ciencias naturales y la naturalización de los comportamientos de los sujetos, sin la debida inclusión de los contextos sociohistóricos que construyen y dan sentido a sus comportamientos. El cuerpo es tratado a partir de las diferencias corporales de dimensión, de talla de proporciones orgánicas y músculo esqueléticas, longevidad, peso, etc. Berger y Luckman (1998: 68) sostienen: "el organismo humano manifiesta una enorme plasticidad en relación con las fuerzas ambientales que opera sobre él, lo que se advierte al observar la flexibilidad de la constitución biológica cuando está sometida a una variedad de determinaciones socioculturales, no hay naturaleza humana en el sentido de un sustrato biológico establecido que determine la variabilidad de las formaciones socioculturales".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de un cuestionario realizado con alumnos del nivel medio de la enseñanza, respecto a la visión que tienen de los científicos. En la misma se atiende a las siguientes dimensiones: motivaciones e intereses sobre el trabajo de los científicos; personalidad de los científicos y aspectos sociales de los científicos. Se observa que la imagen que poseen es distorsionada y alejada de la realidad. Se destaca la responsabilidad de la tarea de los docentes para lograr cambiar esta mirada de los científicos por parte de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O Setor de Periódicos Científicos em uma biblioteca universitária tem um papel importante para a divulgaçao e disseminaçao das publicaçoes dos resultados de pesquisas científicas, tanto as pesquisas mais recentes quanto outras mais antigas, porém de valor bibliográfico intrínseco de áreas específicas. Os periódicos sao por excelência o instrumento de acesso e divulgaçao da informaçao científica de todas as áreas do conhecimento. A importância das tecnologias da informaçao no setor de periódicos científicos contribui para a gestao, uso e acesso a informaçao das pesquisas dos periódicos científicos nacionais e internacionais, para que assim atinja o escopo final do serviço de informaçao que é o usuário. Este trabalho apresenta o processo de gestao do acervo de periódicos, de disseminaçao e disponibilizaçao, visando à melhoria de acesso ao serviço de informaçao oferecido aos usuários pela Biblioteca Central (BC) da Universidade Estadual da Paraíba (UEPB). Ainda discorre sobre a transposiçao de alguns pontos latentes que hipertrofiaram e entravavam o setor em estudo, além da relevância de alguns conceitos importantes da necessidade de se obter uma política de desenvolvimento de coleçoes específica para o Setor de Periódicos de uma biblioteca universitária. Nesse relato de experiência apresentamos e destacamos as ferramentas e atividades desenvolvidas para divulgar e promover os serviços e produtos do Setor de Periódicos da Biblioteca Central da UEPB. Concluímos com sugestoes para reflexao sobre o assunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en tensión los usos cotidianos de las palabras: prácticas, saberes, experiencia, cuerpo, cultura; que los docentes en Educación Física utilizamos frecuentemente en nuestra tarea y las posibles controversias que generan las mismas analizadas desde perspectivas basadas científicamente en la socobiología y las ciencias biológicas de corte positivista y puestas en discusión, al confrontarlas desde las ciencias sociales en torno a perspectivas interpretativas, cualitativas. Al efecto, no es errado pensar así desde una posición de sentido común, salvo que estas tres palabras fueran analizadas a partir de un principio de criticidad que oponga la universalidad del conocimiento de las ciencias naturales y la naturalización de los comportamientos de los sujetos, sin la debida inclusión de los contextos sociohistóricos que construyen y dan sentido a sus comportamientos. El cuerpo es tratado a partir de las diferencias corporales de dimensión, de talla de proporciones orgánicas y músculo esqueléticas, longevidad, peso, etc. Berger y Luckman (1998: 68) sostienen: "el organismo humano manifiesta una enorme plasticidad en relación con las fuerzas ambientales que opera sobre él, lo que se advierte al observar la flexibilidad de la constitución biológica cuando está sometida a una variedad de determinaciones socioculturales, no hay naturaleza humana en el sentido de un sustrato biológico establecido que determine la variabilidad de las formaciones socioculturales".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considering agrarian legislation of the last 50 years, this article expressed the objetive to identify and describe the concepts that are used for the characterization and understanding of the conformation of the brazilian agrarian space. We noted, in this context, a process of change in the laws, which suppressed the concepts of latifundio (landlordism) and minifundio (small parcels property), which created concepts of small property, of average property, of productive property and of family agriculture, but which not considered other important definitions: large farms and paternal agriculture. This substitution of interpretative concepts limits the understanding of the brazilian agrarian dynamics, especially if we consider the analysis of contradictory process of development capitalism in the field, in Brazil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad temática y complejidad estructural de las universidades nacionales argentinas hacen que la identificación de sus perfiles científicos no resulte sencilla. En este estudio se realiza una aproximación metodológica para el análisis del perfil temático y patrones de colaboración de estos dominios científicos, a partir del estudio bibliométrico de las contribuciones científicas de las facultades que las conforman, sin perder de vista sus posicionamientos relativos respecto de la universidad de la que son parte y del país en su conjunto. Como ejemplo de aplicación de la metodología propuesta se estudia el caso de una facultad, la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se realiza un análisis bibliométrico de sus contribuciones científicas recogidas en el Science Citation Index versión CD-ROM para el período 1991-2000, identificando y comparando su perfil, patrones y posicionamiento científico relativo en los contextos de la UNLP y de Argentina. Los resultados muestran que la metodología propuesta es una alternativa válida tanto para relevar las fortalezas científicas de una universidad como para aportar información cuantitativa y cualitativa de apoyo a la toma de decisiones en materia de planificación y evaluación de sus actividades de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O Setor de Periódicos Científicos em uma biblioteca universitária tem um papel importante para a divulgaçao e disseminaçao das publicaçoes dos resultados de pesquisas científicas, tanto as pesquisas mais recentes quanto outras mais antigas, porém de valor bibliográfico intrínseco de áreas específicas. Os periódicos sao por excelência o instrumento de acesso e divulgaçao da informaçao científica de todas as áreas do conhecimento. A importância das tecnologias da informaçao no setor de periódicos científicos contribui para a gestao, uso e acesso a informaçao das pesquisas dos periódicos científicos nacionais e internacionais, para que assim atinja o escopo final do serviço de informaçao que é o usuário. Este trabalho apresenta o processo de gestao do acervo de periódicos, de disseminaçao e disponibilizaçao, visando à melhoria de acesso ao serviço de informaçao oferecido aos usuários pela Biblioteca Central (BC) da Universidade Estadual da Paraíba (UEPB). Ainda discorre sobre a transposiçao de alguns pontos latentes que hipertrofiaram e entravavam o setor em estudo, além da relevância de alguns conceitos importantes da necessidade de se obter uma política de desenvolvimento de coleçoes específica para o Setor de Periódicos de uma biblioteca universitária. Nesse relato de experiência apresentamos e destacamos as ferramentas e atividades desenvolvidas para divulgar e promover os serviços e produtos do Setor de Periódicos da Biblioteca Central da UEPB. Concluímos com sugestoes para reflexao sobre o assunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca comenzar a aportar datos para el análisis de las redes sociales académicas, un fenómeno de difusión de la producción científica relativamente reciente pero con un alcance y unos resultados hasta la fecha que los hacen dignos de atención. En concreto, nos referiremos a las características de dos de estas redes: Academia.edu y ResearchGate, haciendo, en particular, un relevamiento de las posibilidades que ofrecen para la publicación de textos científicos, que en estos espacios se lleva a cabo siguiendo los postulados del movimiento de acceso abierto. Analizaremos además al grado de accesibilidad y visibilidad que tienen los trabajos incluidos en ambos sitios en comparación con la difusión que alcanzan mediante los mecanismos tradicionales de evaluación y publicación de textos académicos. Por último, relevaremos la presencia de los científicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata en estas redes, mediante el empleo de las herramientas de búsqueda que las mismas ofrecen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The work has as objective to produce a look about what we can think as a long history of information, what we think out from the most remote times until its conversion to theástatusáof object of the Information Science (IS) in the second half of 20th century. Of theorical nature and keeping up itself by the literature in IS and in similar areas, a discussion is made about the concept of information to then to list names, happenings and theories that contributed in the passage of the domain of the daily life to the domain of the Science. From a distant past to the most recent happenings connected to the problem of the privacity of the citizens in the digital networks, it is verified in the history of information a closed relation with the power, reason that suggests the deepening of the studies in IS about the political and ethical issues in the contemporary society.