1000 resultados para Competències bàsiques -- Ensenyament universitari


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les decisions a prendre per part de l’estudiant durant el període formatiu és la possibilitat de participar en programes de mobilitat interuniversitaris que ofereixen els centres. Per aquest motiu, un bon sistema d’acció tutorial ha de contemplar la necessitat d’orientació i informació d’aquests programes per part dels seus tutors però, en paral·lel, també ha de contemplar mecanismes de gestió i comunicació específics per realitzar una correcta tutoria de mobilitat. En l’aspecte acadèmic, els programes de mobilitat generen alguns problemes significatius en tres grans aspectes: la gestió del gran volum de documentació implícita als propis programes, les diferents informacions que proporcionen les institucions que sovint no són homogènies ni de fàcil accés i la rigidesa dels canals de comunicació entre estudiant i coordinador/a de mobilitat. Aquests problemes generen en l’estudiant desorientació i inseguretat, que en alguns casos acaben en renuncia. Un punt clau en l’èxit de la tutorització és garantir la comunicació entre el coordinador/a acadèmic de mobilitat i l’estudiant. Actualment, gràcies a les tecnologies de la informació, s’ha millorat molt en aquest aspecte, però encara existeixen problemes per garantir-ne la fluïdesa. En aquest sentit, l’entorn virtual de formació Moodle ens ofereix el marc idoni per desenvolupar un procés de tutorització en els programes de mobilitat. L’objectiu d’aquesta comunicació és presentar l’experiència en l’ús de l’eina Moodle com a instrument per la millora de la gestió i de la tutorització acadèmica dels estudiants que participen en els programes de mobilitat amb l’objectiu de decidir conjuntament amb l’estudiant un acord acadèmic adient amb el seu procés d’aprenentatge. Es constata que l’ús de l’entorn Moodle permet millorar i agilitar la gestió dels processos acadèmics, aporta seguretat en la gestió de la documentació, ofereix una recopilació cronològica directa de cadascuna de les tutories i genera un canal de comunicació oficial i actiu entre participants. A part, la utilització d’aquesta eina permetrà als responsables de mobilitat obtenir evidències de tot el procés de mobilitat que exigeix tot Sistema de Garantia Interna de Qualitat (SGIQ) segons el programa AUDIT desenvolupat per ANECA amb col·laboració amb les agències AQU y ACSUG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior avanza progresivamente tratando de mejorar en pro de los/las estudiantes, promoviendo su formación en diversos ámbitos: académico, social, personal y profesional. La desorientación, en cierto modo lógica, del estudiante que llega a la Universidad, sumada a la implantación de los nuevos grados, conlleva un importante desconcierto entre el alumnado, por lo que la Universidad de Burgos (UBU) ve necesario potenciar su adaptación a través de una herramienta que facilite el paso a la nueva etapa educativa, como se refleja también en otras experiencias. Así, por ejemplo, el Proyecto Europa (2001, p. 21), destaca entre sus objetivos el de proveer de los mecanismos que reduzcan el salto actual brusco, al que se enfrenta cada alumno en su acceso a la universidad. En este trabajo presentamos el diseño y desarrollo del Programa Mentor en nuestra Universidad, contando con la experiencia de iniciativas similares llevadas a cabo en diversas Universidades españolas como la de Sevilla, Politécnica de Madrid y de Cartagena, Carlos III, Las Palmas de Gran Canaria, Complutense de Madrid o la Europea de Madrid. La incorporación del Programa Mentor en la UBU se debe a diferentes necesidades educativas de los/as alumnos/as de nuevo ingreso que hemos ido detectando a lo largo de los años. Muchos estudiantes presentan una escasa orientación previa a la Universidad, necesitan ser orientados; existe un considerable índice de fracaso y abandono escolar en determinadas titulaciones, dificultades de integración social, de inserción laboral, etc. Todo ello nos lleva a tratar de reforzar los servicios de atención y orientación al alumnado, en este caso con la implementación de un Programa basado en la ayuda entre compañeros/as. Durante el curso 2008/2009 tanto el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Extensión Universitaria como el Instituto de Formación del Profesorado, han realizado todos los preparativos necesarios para poner en marcha el Programa Mentor en las diferentes titulaciones en el curso académico 2009/2010. El Programa Mentor se basa en la orientación y ayuda que recibe un/a alumno/a de nuevo ingreso -estudiante mentorizado- por parte de un/a alumno/a de cursos superiores de la misma titulación - estudiante mentor-, con el fi de favorecer la integración académica y social y contribuir al éxito de los estudios universitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas líneas se plantea el papel de la acción tutorial en la educación superior, con el objetivo de estudiar cuáles son las dificultades que presenta la implantación de la cultura de las tutorías en la universidad, y, más concretamente, explicar este proceso en la Universidad de A Coruña. Por ello, primeramente, se dibujará el contexto de la universidad hoy día y las exigencias y demandas existentes ante el momento de cambio y transformación en el que se encuentra. En segundo lugar intentaremos explicar la acción tutorial en la universidad y, analizar, particularmente, el caso de la Universidad de A Coruña, desde la visión de la tutoría como un espacio que favorece la participación de la comunidad educativa y crea nuevos canales de comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, se han producido enormes cambios sociales, económicos y culturales en la sociedad. Del mismo modo las universidades, en muchos casos como reflejo de esos cambios, se han enfrentado a su vez a importantes transformaciones, tanto en su propio contexto como en sus relaciones con la sociedad en la que se encuentran. Se incide con mayor frecuencia y profundidad en los cambios científico-tecnológicos y en los económicos haciendo especial hincapié en la globalización y en la era de la comunicación. Sin embargo, no menos importante resultan los cambios producidos a nivel social y cultural, como la democratización de las sociedades, el importante aumento de la multiculturalidad o el interés por los derechos humanos y por la promoción de la calidad de vida y de los pilares básicos que la sustentan. Estos últimos engloban a la educación, la salud, la paz, la igualdad, etc. (González, 2007). Todos estos cambios han confluido, en gran medida, en la configuración del EEES. Las posibilidades que supone la formación complementaria en la universidad es el tema central de este trabajo, y sus posibilidades en el desarrollo de valores y actitudes, esenciales en una educación integral y adecuada a la sociedad de la información, ya que creemos que la formación axiológica y actitudinal en la universidad, además de la instructiva, es ineludible. Así mismo se hace un análisis de los servicios de la Universidad de Santiago de Compostela destinados a la formación complementaria de nuestro alumnado y se describe una experiencia enmarcada en el programa Móvete’09, organizada por el Servicio de Voluntariado. Por lo tanto, todo el conjunto de servicios y actividades paralelas a la formación curricular tiene un papel de singular importancia en la promoción y fomento de la cultura en la comunidad universitaria y en el entorno en general, ya que muchos de estos servicios están abiertos a población no universitaria. Por ello debe ser gestionado con profesionalidad y sentido de responsabilidad institucional compartida, porque la cultura no es competencia exclusiva de ninguna institución, sino que tiene carácter público y social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dins del procés d’avaluació i optimització del plans d’estudi d’Educació musical per afrontar amb èxit les exigències del nou Espai Europeu d’Educació Superior, des del Departament de Didàctica de l’Expressió Musical i Corporal de la Facultat de Formació del Professorat de la UB hem realitzat, aquest darrers dos anys, dues investigacions consecutives i complementàries destinades a recollir la informació més valuosa des de la pròpia veu dels estudiants de l’ensenyament. En un primer moment, el Grup de Recerca en Educació Musical i Innovació (GREMI), va portar a terme un estudi basat en l’opinió dels alumnes en pràctiques a les escoles (durant el darrer semestre d’estudis), i en l’opinió dels mestres especialistes tutors de les escoles que els acollien. L’anàlisi i la valoració de la informació recollida d’aquestes dues fons va permetre detectar els punts forts i febles de la seva formació inicial. En un segon moment, (en l’actualitat), es realitza un segon estudi amb la mostra corresponent a l’alumnat egressat en educació musical de la UB dels darrers tres anys. La intenció final és la de triangular els resultats obtinguts des de les diverses fonts en els dos estudis realitzats i utilitzar aquestes opinions en discussions i reflexions per conèixer les necessitats actuals tant en l’ensenyament de la música a l’etapa d’educació primària, com en les necessitats de formació dels futurs mestres que impartiran l’esmentada matèria artística a l’escola. Aquesta comunicació posarà l’èmfasi no tant en les conclusions dels dos treballs de recerca realitzats (interessants, bàsicament, pel propi ensenyament), sinó en el propi procés investigador tant quant el que representa que la mostra estigui formada per alumnes i ex-alumnes, com les tècniques de recollida d’informació elaborades i emprades en els estudis (i adaptables a qualsevol altre ensenyament)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’experiència adquirida amb el programa de pràctiques externes de la Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials de la Universitat de Girona, ens permet fer una reflexió sobre el seu format, determinar-ne els punts forts i febles i fer propostes per tal que l’estudiant adopti una postura activa en tot el procés i finalment, garantir l’èxit de cadascuna de les pràctiques. Es tracta d’una assignatura optativa que pot tenir diferent format en funció del tipus d’estudi i de les preferències de l’estudiant. Les pràctiques funcionen a l’empara d’una normativa que s’ha dotat la pròpia facultat, que marca tot el procés i serveix de guia a les parts que hi intervenen: estudiant, empresa i professorat. L’anàlisi de les dades quantitatives detecta algunes preferències clares quant a sector d’activitat, zona geogràfica i convocatòria. Aquestes dades, juntament amb la part qualitativa que aporta el tècnic de pràctiques de la Facultat, porten a definir-ne punts forts i punts febles. Amb tota aquesta anàlisi a la vista, acabem fent una sèrie de propostes tant per la banda de l’estudiant, com per la de l’empresa com per la del professorat, per tal d’aconseguir garantir al màxim el bon funcionament de les pràctiques

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juegan las actividades fuera del aula, como el Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, en el desarrollo de las competencias que necesitan los alumnos de los estudios turismo en su incorporación al mundo laboral. Más concretamente, se pretende estudiar en qué medida estas actividades no obligatorias y realizadas fuera del aula potencian el desarrollo de las competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del título de Grado en Turismo. Incluso se añaden otras competencias que también se consideran importantes de desarrollar, como el aprendizaje autónomo. Se analizan por tanto, los puntos fuertes que presentan estas metodologías activas en el aprendizaje y los obstáculos que se han encontrado, tanto para el fomento de competencias más complejas como puede ser el liderazgo, como una autoevaluación de las competencias necesarias del profesorado para el desarrollo de este tipo de experiencias docentes innovadoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Els estudis de pedagogia de la Universitat de Girona s’han dotat d’un Full de Ruta. El document el composen dotze eixos de treball que són ambiciosos però que, els redactors, consideren necessaris en un moment en què el pedagog ha traspassat l’àmbit escolar per diversificar la seva actuació cap a altres àmbits com són el social, el cultural, el de la comunicació o el laboral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article intenta definir, en primer lloc, el que s'entén per "internacionalització dels estudis". Després es dedica a fer una breu anàlisi dels currículums internacionals abans d'abordar la qüestió clau de les relacions entre la internacionalització dels estudis i la internacionalització institucional. L’última part tracta de l'avaluació de la internacionalització, primer en l'àmbit intern i després com a part de l'avaluació externa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la concepción que tiene la práctica docente dentro del proyecto curricular. En él se explica los diferentes componentes que formar nuestro programa y finalmente se presenta una investigación que se hizo sobre como analizan los diferentes estamentos (estudiantes, directores de práctica docente y directivos la práctica docente). Objetivos: Indagar sobre cómo se da la relación entre la investigación, y la formación pedagógica los estudiantes de licenciatura de inglés en la Universidad Distrital; crear un espacio innovador para la investigación y la práctica docente que busque generar investigadores en los docentes en formación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene por objetivo exponer la experiencia a la fecha de la participación de las empresas en el proceso de formación -bajo un enfoque de desarrollo de competencias- de los Ingenieros en Informática Empresarial de la Universidad de Talca (Chile). En primer lugar se presenta la carrera y el contexto en el que se inserta, así como los principios que guiaron la construcción de su plan de estudios, entre los cuales destaca su orientación hacia la innovación y la enseñanza dual, lo que implica la activa participación de las empresas en el proceso de formación. Esto último implica la aplicación de una metodología de enseñanza dominada por el aprendizaje basado en problemas, lo que conlleva necesariamente a una fuerte vinculación con empresas. Posteriormente se presentan los resultados de esta experiencia desde la perspectiva de los alumnos y de las empresas que permiten identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas. Partir de allí se desprenden algunas acciones a seguir con miras a superar las debilidades encontradas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es una valoración de carácter cualitativo sobre el practicum de psicología realizada por los estudiantes que han acabado el practicum el último año de licenciatura. Trata de explorar los siguientes aspectos: objetivos del practicum, tipos de tareas realizadas, tutorías, valoración sobre la calidad de los centros, organización del practicum y seminario de ética. Se tendrán en cuenta 5 ámbitos que abarcan los Centros de practicum de psicología: intervención psicosocial en servicios especializados, clínica, organizaciones, educación y practicum de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos aquí parte de los resultados obtenidos en un trabajo más amplio. El propósito del mismo es profundizar en el análisis y la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en especial, aquellos que se producen en las aulas universitarias, entendidas éstas como escenarios socioculturales con características que les son propias. De forma más específica, recogemos aquí los resultados que muestran la relevancia del papel del alumno como sujeto activo responsable de su propio aprendizaje y del aprendizaje de sus compañeros. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, ha desencadenado la puesta en marcha de numerosas propuestas de innovación de la docencia universitaria Compartimos con Mauri, Coll y Onrubia, 2007 la idea de que el EEES ha puesto el acento en ciertos aspectos –la relevancia del papel del estudiante en su propio aprendizaje y el de sus compañeros, el papel del profesor como guía o ayuda en ese proceso o la importancia del aprendizaje colaborativo por ejemplo-, que pueden ser novedosos para fundamentar la nueva cultura docente universitaria, pero que no lo son tanto en relación a las concepciones más actuales sobre aprendizaje y su relación con la enseñanza. En este sentido, con nuestro trabajo, nos gustaría favorecer la idea de que no es tan necesario hacer grandes innovaciones o cambios como partir de una propuesta constructivista para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias. Para ello, hemos seguido el desarrollo de sendas unidades temáticas en dos aulas universitarias cuyas prácticas pueden calificarse de “buenas prácticas educativas”. Hemos analizado la interacción discursiva que se da a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en las mismas atendiendo tanto a las formas en que se organiza la actividad conjunta entre profesores y alumnos como a los mecanismos discursivos utilizados en el habla de unos y otros en dicho proceso