1000 resultados para Colombia -- Derecho constitucional
Resumo:
La responsabilidad patrimonial de la Administración se encuentra regulada en el artículo 106.2 de la Constitución Española. Se trata de una responsabilidad directa y objetiva sin embargo, en el ámbito sanitario, esta responsabilidad ha sido moderada jurisprudencialmente, exigiéndose, para que se dé esta responsabilidad, una actuación derivada del funcionamiento anormal, incumpliendo la lex artis ad hoc.
Resumo:
512 p.
Resumo:
El presente trabajo analiza el Trabajo Fin de Grado como asignatura obligatoria del último curso del Grado. Lo hace desde la perspectiva descriptiva y crítica pero centrada en la experiencia de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y más en concreto del Departamento de Derecho constitucional, ya que cada experiencia es única. De los muchos aspectos susceptibles de análisis se incide de manera especial en las responsabilidades del Tutor/docente de esta asignatura TFG y en el reconocimiento académico que otorga la Universidad a los profesores de la misma. Se utilizan como experiencias alternativas otras Facultades y se proponen sugerencias de cambio o mejora en el diseño del TFG.
Resumo:
Sin lugar a dudas, uno de los debates teóricos y empíricos determinantes de la filosofía política del siglo XXI es el de la democracia. Se encuentran diferentes concepciones de la democracia dependiendo de la filosofía pública subyacente en la teoría que respalda el sistema político. Una es la conservadora, de tinte elitista, que desconfía de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, debido a los rasgos de irracionalidad y las tendencias plebiscitarias que caracterizan el accionar de las mayorías; otra visión opuesta es la populista, que tiene como punto de partida una actitud de confianza en las capacidades cívicas de las mayorías que actúan colectivamente y de su tendencia a actuar siempre de manera racional y, encontramos, además, la concepción deliberativa de la democracia que parte también de una actitud de confianza en torno a las capacidades de la ciudadanía, pero sin la necesidad de presuponer una conexión ontológica, necesaria, entre la voluntad mayoritaria y la razón. A su vez, la teoría nos ofrece dos grandes corrientes de pensamientos en lo que al control judicial de las leyes se refiere. De un lado, están los teóricos que aceptan la revisión judicial de las leyes y, con ello, que frente a los aspectos fundamentales que regulan la vida colectiva los jueces tengan la “última palabra”, pese a su carácter contramayoritario; de otro lado, están los teóricos críticos del control judicial de las leyes y del hecho de que los jueces tengan la última palabra en los aspectos fundamentales de la organización de la vida social. Esta última corriente de pensamiento, apela al carácter contramayoritorio del poder judicial para cuestionar el hecho de que en una democracia los jueces tengan la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de una norma jurídica derivada de los órganos políticos que eligen las mayorías y, por tanto, anular sus efectos. Estas temáticas, cuya actualidad es indiscutible, reclaman de la academia un análisis desde el punto de vista jurídico y político del papel del poder judicial en los sistemas democráticos contemporáneos. En este quehacer se abre paso el VI Seminario Internacional de Teoría General del Derecho y el libro que el lector hoy tiene en sus manos, que parte de las experiencias investigativas de sus autores, convirtiéndose en una obra que aporta al debate contemporáneo en torno a la cuadratura del círculo: Constitución y democracia. Son, pues, doce trabajos de autores nacionales e internacionales que se dejan en manos del lector y de su juicio.
Resumo:
[ES]Este trabajo se basa en la eficacia del tratamiento penitenciario para los fines de la pena, es decir, la reeducación y reinserción social. Para ello se llevara a cabo una revisión bibliográfica de los diferentes estudios realizados y dos entrevistas personales. Trataremos pues, de determinar si el tratamiento penitenciario contribuye de forma satisfactoria a los fines de la pena y si éste se está llevando de manera eficaz en nuestros centros penitenciarios.
Resumo:
Para reseñar los efectos de la Constitución Española en el Derecho Privado Español se recuerdan en primer lugar algunas generalidades sobe el Derecho Constitucional Español y a continuación se repasan, a título de ejemplo, los efectos de la Constitución sobre los derechos de la personalidad, el derecho a la propiedad privada y el derecho al matrimonio.
Resumo:
Se trata a través del trabajo de analizar sucintamente el uso que del Decreto Ley se ha hecho en las últimas legistlaturas por los diferentes ejecutivos
Resumo:
Trabajo redactado en inglés sobre la última sentencia 2/13, del Tribunal de Justicia de Europa sobre la adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos fundamentales. Análisis de la opinión 2/13 y sus objeciones.
Resumo:
Arau hauste bat gertatzen den garaian, arau hauste hau jasan dutenekiko babestu beharrekoak diren ondasun juridikoak urratzen dira. Hauek babesteko betebeharra estatuak dauka, eta kasuan kasuko zigor prozedura ezberdinen bitartez, gizarte ordena ezarri eta elkarbizitza soziala bermatu ahal izateko erantzunak ematen dituzte arau hausteen aurrean.
Resumo:
394 p.
Resumo:
Se enfocó en saber diferenciar las formas de participación que establece el gobierno y a las que pueden optar los ciudadanos, para ello se ha desarrollado y detallado cada una de ellas, así mismo se analizó la importancia que a través de estas formas de participación el gobierno esté más abierto y dispuesto a escuchar a los ciudadanos para la búsqueda de mayores y mejores condiciones de vida promoviendo así el desarrollo del país. Además se determinó la evolución que tuvo la participación ciudadana a través del tiempo, estudiando las tendencias filosóficas que generaron el concepto de participación ciudadana. La estructura del documento estuvo dividida por cinco capítulos, en los cuales se detalló el concepto de participación ciudadana, sus principios, clasificación, el enfoque positivo y negativo que tiene en los procesos democráticos, utilizando referencias prácticas y teóricas de estudios, hechos sobre el tema y al mismo tiempo, en base a las diferentes entrevistas realizadas a personas relacionadas con la investigación.
Resumo:
953 p.
Resumo:
329 p.