925 resultados para Colônia de Férias
Resumo:
Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca Universitaria)
Resumo:
[ES]Tras una presentación sumaria sobre el estado en que se encuentran las más de 500 especies de tiburones conocidas, se habla de la isla de Coco ubicada 342 millas (550 kilómetros) frente a las costas de Costa Rica en el Océano Pacífico, alrededor de 36 horas en barco desde el continente, es una isla deshabitada que cuenta con tan solo 12 millas (20 km) de área de protección, donde supuestamente es ilegal pescar y está prohibido navegar sin permiso. La isla cuenta con un plan de manejo y protección por parte del PNIC ( Parque Nacional Isla del Coco) donde Guardaparques y voluntarios intentan proteger esa zona con los medios que cuentan cedidos por el gobierno, ayudas internacionales o de algunas Ong’s. Es conocida por la abundancia de tiburones que viven en sus aguas, incluyendo tiburones de aleta blanca, enormes tiburones ballena y tiburones martillo. Por falta de recursos la pesca ilegal dentro y en las cercanías del área marina protegida de la isla del Coco, ( 12 millas ) está comprometiendo seriamente la fauna y los ecosistemas marinos. La pesca ilegal se manifiesta de diversas formas, sobre todo la extracción de tiburones y otras especies con técnicas de pesca, no selectivas y destructivas, como es con el uso de palangre o long lines. Los Tiburones Martillo están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial, y son a menudo blanco de los pescadores por sus aletas, que son muy apreciadas para la sopa de aleta de tiburón. Tanto los tiburones martillo y tortugas laúd mueren cuando son capturados accidentalmente en estas operaciones de pesca comercial. Los recursos en el parque nacional son escasos, durante mi voluntariado contábamos únicamente de una embarcación preparada para los patrullajes, estos duraban entre 8-14 horas dependiendo de otras tareas a realizar en el parque y de la disponibilidad de Guardaparques licenciados para patrullar el barco ( dependiendo del mes ingresan mas o menos capacitados para esta actividad) por lo que me di cuenta de que su protección no era eficaz, ya que la isla cuenta diariamente con un promedio de 15-30 barcos ilegales sobretodo en la Zona nord-este, estos lanzan el palangre a pocas millas de la isla ( entre la milla 4-8 ) lineas que pueden llegar a medir entre 30/40 millas, y esperar en la milla 13 pare recoger ” legalmente” todo lo que se haya quedado atrapado en sus anzuelos. Las tareas de los Guardaparques y voluntarios es evitar que estas embarcaciones entren en esa zona de protección, sancionar a los que estén actuando ilegalmente, además de retirar todas las lineas encontradas a la deriva así como intentar salvar todas las especies atrapadas en ellas. Para colmo, para poder sancionar a los infractores los Guardaparques deben encontrar la embarcación con la línea de pesca en la mano, y subiendo la especie, para poder ser procesado por pesca ilegal.
Plectin interacts with the rod domain of type III intermediate filament proteins desmin and vimentin
Resumo:
Plectin is a versatile cytolinker protein critically involved in the organization of the cytoskeletal filamentous system. The muscle-specific intermediate filament (IF) protein desmin, which progressively replaces vimentin during differentiation of myoblasts, is one of the important binding partners of plectin in mature muscle. Defects of either plectin or desmin cause muscular dystrophies. By cell transfection studies, yeast two-hybrid, overlay and pull-down assays for binding analysis, we have characterized the functionally important sequences for the interaction of plectin with desmin and vimentin. The association of plectin with both desmin and vimentin predominantly depended on its fifth plakin repeat domain and downstream linker region. Conversely, the interaction of desmin and vimentin with plectin required sequences contained within the segments 1A-2A of their central coiled-coil rod domain. This study furthers our knowledge of the interaction between plectin and IF proteins important for maintenance of cytoarchitecture in skeletal muscle. Moreover, binding of plectin to the conserved rod domain of IF proteins could well explain its broad interaction with most types of IFs.
Resumo:
Abstract Alteration of the surface glycosylation pattern on malignant cells potentially affects tumor immunity by directly influencing interactions with glycan-binding proteins (lectins) on the surface of immunomodulatory cells. The sialic acid-binding Ig-like lectins Siglec-7 and -9 are MHC class I-independent inhibitory receptors on human NK cells that recognize sialic acid-containing carbohydrates. Here, we found that the presence of Siglec-9 defined a subset of cytotoxic NK cells with a mature phenotype and enhanced chemotactic potential. Interestingly, this Siglec-9+ NK cell population was reduced in the peripheral blood of cancer patients. Broad analysis of primary tumor samples revealed that ligands of Siglec-7 and -9 were expressed on human cancer cells of different histological types. Expression of Siglec-7 and -9 ligands was associated with susceptibility of NK cell-sensitive tumor cells and, unexpectedly, of presumably NK cell-resistant tumor cells to NK cell-mediated cytotoxicity. Together, these observations have direct implications for NK cell-based therapies and highlight the requirement to consider both MHC class I haplotype and tumor-specific glycosylation.
Resumo:
Aberrant glycosylation is a key feature of malignant transformation and reflects epigenetic and genetic anomalies among the multitude of molecules involved in glycan biosynthesis. Although glycan biosynthesis is not template bound, altered tumor glycosylation is not random, but associated with common glycosylation patterns. Evidence suggests that acquisition of distinct glycosylation patterns evolves from a ‘microevolutionary’ process conferring advantages in terms of tumor growth, tumor dissemination, and immune escape. Such glycosylation modifications also involve xeno- and hypersialylation. Xeno-autoantigens such as Neu5Gc-gangliosides provide potential targets for immunotherapy. Hypersialylation may display ‘enhanced self’ to escape immunosurveillance and involves several not mutually exclusive inhibitory pathways that all rely on protein–glycan interactions. A better understanding of tumor ‘glycan codes’ as deciphered by lectins, such as siglecs, selectins, C-type lectins and galectins, may lead to novel treatment strategies, not only in cancer, but also in autoimmune disease or transplantation.
Resumo:
Despite the paradigm that carbohydrates are T cell-independent antigens, isotype-switched glycan-specific immunoglobulin G (IgG) antibodies and polysaccharide-specific T cells are found in humans. We used a systems-level approach combined with glycan array technology to decipher the repertoire of carbohydrate-specific IgG antibodies in intravenous and subcutaneous immunoglobulin preparations. A strikingly universal architecture of this repertoire with modular organization among different donor populations revealed an association between immunogenicity or tolerance and particular structural features of glycans. Antibodies were identified with specificity not only for microbial antigens but also for a broad spectrum of host glycans that serve as attachment sites for viral and bacterial pathogens and/or exotoxins. Tumor-associated carbohydrate antigens were differentially detected by IgG antibodies, whereas non-IgG2 reactivity was predominantly absent. Our study highlights the power of systems biology approaches to analyze immune responses and reveals potential glycan antigen determinants that are relevant to vaccine design, diagnostic assays, and antibody-based therapies.
Resumo:
Die politischen Transformationen in Venezuela, im Zuge derer Hugo Chavez Frias eine neue Ära 'sozialer Kommunikation' ankündigte, haben zu einer extremen Polarisierung der Medien, im Speziellen des Fernsehens, geführt. In diesem Buch werden aus kultur- und sozialanthropologischer Perspektive gesellschaftliche Dynamiken unter dem Kriterium der medialen Präsenz, Ausbreitung und Wirkung in den Mittelpunkt gestellt. Am Beispiel der indigenen Warao werden bolivarianische Konzepte partizipativer Repräsentation vorgestellt und diskutiert. Dabei sollen Vorgehensweisen und Prozesse audio-visueller Repräsentation mit der Selbst- und Fremdwahrnehmung der zu Repräsentierenden in Beziehung gesetzt werden.
Resumo:
Reading and reading habits have radically changed in the digital age. Readers are no longer physically bound to textual objects and libraries, they deal with texts by copying, altering, and annotating them, and they mix established textual forms with other semiotic systems such as pictograms, icons and images. These circumstances also provoke a renewed research interest in the history of reading. In this talk, I will concentrate on reading processes as to how they were enacted and practised in early Italian and German humanism. I will start with some paradigmatic scenes described in Petrarch’s letters (among others the famous visit of the Mont Ventoux, where Petrarch, after having enjoyed a spectacular panorama, withdraws into the contemplative reading of St-Augustine). The transmission of Petrarch’s writings in humanist circles of Southern Germany (e.g. with the Schedel and Gossembrot families in Nurnberg, Augsburg and Strasburg) will then lead to specific reading practices documented in manuscripts that once belonged to coherent libraries and are nowadays spread all over Europe. In the case of the former tradesman and mayor Sigismund Gossembrot, complex habits of textual annotating and cross-referencing can be observed. The dichotomy of the Latin terms otium (‘rest’ and ‘leisure’) and negotium (‘activity’, but also ‘practice’, ‘negotiation’, ‘circulation of social energy’ in the sense of New Historicism) will be used as an ideal-type outline to describe the occurring processes of reading.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Desde mediados de año se ha instalado un Taller Continuo que funciona los días viernes destinado a la puesta en común de información y la discusión de la marcha general del proyecto. El taller, se ha constituido en caja de resonancia de los avances y dificultades que se presentan y como el espacio donde se distribuyen tareas y responsabilices, se analizan las actividades y los aportes personales o de los integrantes de cada grupo responsable de alguna línea de investigación y se incorporan ideas y señalamientos. En este marco, se ha programado también un Ciclo de Lecturas teóricas y metodológicas que colaboran en la construcción de un lenguaje y una mirada común, necesaria para armonizar la labor de investigadores y becarios de postgrado con trayectorias disciplinares y experiencias muy disímiles; En la investigación sobre la historia económica de Misiones se ha avanzado en los siguientes puntos: Construcción de una periodización basada en ciclos económicos. Se trabaja en el reconocimiento y exploración de repositorios y fuentes escritas existentes a nivel local. exhaustivo relevamiento de las tesis de grado y postgrado, tanto en historia como en Antropología, existentes en las bibliotecas de la UNaM, referidas a temas empresariales y o al funcionamiento de las elites del poder. Se ha tomado contacto y accedido a ámbitos empresariales como las cámaras de la construcción, que en Misiones son 5, de PyMES y la Delegación Provincial de la Cámara Argentina de la Construcción que reúne a grandes empresas; Un grupo de investigadores y auxiliares del ESOHE está investigando los procesos de transformación del sistema educativo provincial (incluyendo tanto la componente pública como la privada), entendiendo que el sistema escolar es una de las instancias donde se socializa ideológicamente a la población y se promueven “sentidos de la realidad”; Entre las tareas en ejecución cabe mencionar: Lectura y fichaje de materia bibliográfico destinado a la actualización reajuste del encuadre teórico-metodológico. Identificación y caracterización de diferentes actores: funcionarios gubernamentales, empresas constructoras, e inmobiliarias, medios de comunicación, asociaciones civiles y otras organizaciones, grupos de interés y afectados por las obras que intervienen en la producción, disputa, apropiación y uso del espacio urbano en las ciudades de Encarnación y Posadas, Garupá y Candelaria. Elección y contacto de informantes calificados. Relevamiento de políticas y/o programas de intervención urbana a ambos lados de la frontera y sus procesos resultantes. Geo-referenciamiento de áreas de revalorización urbana, comerciales, de relegación y desplazamiento, así como de asentamientos precarios y zonas residenciales para sectores de alto poder adquisitivo. El trabajo realizado en esta primera etapa ha permitido avanzar en: Revisión bibliográfica; Redefinición del marco teórico de la investigación; Análisis de algunas relaciones concretas establecidas entre el estado y el sector civil organizado, en particular en el campo de las actividades económicas del tercer sector y en el marco de la implementación de planes y programas públicos; Análisis de las tensiones entre prácticas políticas y económicas que se desatan en el proceso de generación y funcionamiento de los emprendimientos productivos auto-gestionados y cooperativas de trabajo.
Resumo:
El Proyecto PODECI II plantea su continuidad como una propuesta de investigación básica y aplicada encaminada a producir conocimiento teórico y metodológico sobre: 1. el funcionamiento del sistema sociopolítico de la Provincia de Misiones, particularmente sobre los modos de hacer política y la dinámica que asumen las disputas por el poder en el nivel local, tanto en los períodos electorales como inter-electorales; 2. los procesos socio demográficos que están en la base de la estructuración territorial y la segregación de los espacios urbanos y 3. temáticas sociales acuciantes como el desarrollo humano sustentable, la salud o el trabajo. Asimismo, desde el PODECI II se acompañará en las etapas de formulación, ejecución y evaluación, experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios apuntando a transferir capacidades mediante la adopción de técnicas participativas; así como, reflexionar críticamente sobre esas experiencias, con el propósito de aportar a la producción de conocimiento. Adicionalmente es prioridad del Programa formar recursos humanos en el nivel de grado y postgrado capacitados para desempeñarse, tanto en el ámbito académico, como en el diseño e implementación de programas de desarrollo local imbuidos de los principios de la economía social, el asociativismo y la búsqueda de una mayor equidad social.
Resumo:
Esta investigación se plantea analizar la organización de la resistencia al desplazamiento forzoso que desarrollan los vecinos del barrio El Brete, en la costa norte de la ciudad de Posadas, ante la inminente elevación de la cota del embalse de la Represa Hidroeléctrica Binacional Yacyretá. Los terrenos en que residen quedarán en parte bajo las aguas y, en parte, serán base de la continuidad del proyecto de prolongación de la avenida costanera de la ciudad. Así, con precios inmobiliarios fuertemente incrementados, el sitio de los antiguos pobladores de El Brete, forma parte de un proyecto de “renovación urbana” del que estos vecinos son excluidos. Los efectos de desgarramiento del tejido social provocados tanto por el desplazamiento compulsivo de la población, como por la espera a ser trasladados por el programa operativo de reasentamiento de la EBY que se prolongado más de 2 décadas, genera stress multidimencional por relocalización y agrava la condición de vulnerabilidad social de los vecinos de la ribera que, no obstante, se organizan para resistir estas políticas de exclusión territorial de la que son objeto. A lo largo del trabajo de investigación se registraron los principales acontecimientos desatados por la efectivización por parte de la EBY del proceso de relocalización, en el contexto del actual Programa de Terminación de Yacyretá (PTY). Se atendieron prioritariamente los aspectos políticos, sociales, económicos e ideológicos del conflicto haciendo énfasis particularmente en las acciones de resistencia desplegadas por estos vecinos, sus percepciones de la situación, sus experiencias vividas y las formas de organización que fueron articulando.