936 resultados para Coffee growing


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Despite the increasing attention to the effects of dietary factors on lung cancer risk, epidemiological research on the role of black/green tea and coffee intake and lung cancer risk is scarce. The purpose of this study was to explore the following three hypotheses: (1) the preventive (protective) effect from lung cancer is higher in green tea than in black tea and coffee consumption. (2) brewed tea (either black or green) daily drinkers have lower odds of lung cancer than non-drinkers of brewed tea (3) regular black and green tea have more preventive effect against lung cancer than decaffeinated teas due to the synergistic effect of caffeine and other tea components. ^ Methods. Data on 1,088 lung cancer cases and 1,127 controls from an ongoing epidemiological study of lung cancer by the Department of Epidemiology of the University of Texas M.D. Anderson Cancer were analyzed. Multiple logistic regressions were performed for testing associations between frequency of specific types of tea/coffee consumption and the risk of lung cancer. ^ Results. We observed that more than a cup a week of green tea and decaffeinated black tea were significantly associated with reduced odds of lung cancer by 64% for green tea (adjusted OR = 0.44; 95% CI = 0.31–0.64), 36% for decaffeinated black tea (OR = 0.64; 95% CI = 0.45–0.90), when compared with non-drinkers and those who drank less than a cup a week. On the other hand, increasing intake of regular coffee (more than 3 cups a day) was associated with a 30% higher odds ratio of lung cancer (OR = 1.30; 95% CI = 1.01–1.09). No association was found between regular black tea, decaffeinated coffee consumption and the odds ratio of lung cancer. However, when drinkers of other tea/coffee beverages were excluded from each model in order to explore the independent effect of each type of tea/coffee, green tea and decaffeinated black tea-lung cancer associations remained but no association was observed for drinkers of regular coffee. ^ Conclusion. We report the chemopreventive effects of more than a cup a week of green tea and decaffeinated black tea on lung cancer. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Precipitation for 2011 was less than the longterm climate average. Early in the year, precipitation lagged behind normal, but then tracked close to the normal accumulation rate from mid-April through mid-August. After that time, precipitation amounts greatly lagged behind normal, and the year ended almost 7 in. behind the long-term average. (Figure 1). Overall, 2011 will be remembered for good moisture early, but ending the season with almost no rainfall.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificación coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia técnica, desarrollo institucional e implementación de instrumentos de Gestión y financiación del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanística vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentación y regulación, hace compleja su aplicación en pequeñas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas después se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilómetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la región del eje cafetero, tanto en lo físico como en lo social: “Cuando teníamos las respuestas… cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondrían el proceso de implementación del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestión del riesgo había sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulación del nuevo plan, bajo la coordinación del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identificó de manera inmediata la complejidad del proceso. Además, realizó aportes que permitieran a los demás municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstáculos, agilizar procesos particulares de planificación territorial y dotar así a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization has resulted in unprecedented movements of people, goods, and alien species across the planet. Although the impacts of biological invasions are widely appreciated, a bias exists in research effort to post-dispersal processes because of the difficulties of measuring propagule pressure. The Antarctic provides an ideal model system in which to investigate propagule movements because of the region's isolation and small number of entry routes. Here we investigated the logistics operations of the South African National Antarctic Programme (SANAP) and quantified the initial dispersal of alien species into the region. we found that over 1400 seeds from 99 taxa are transported into the Antarctic each field season in association with SANAP passenger luggage and cargo. The first ever assessment of propagule drop-off indicated that 30-50% of these propagules will enter the recipient environment. Many of the taxa include cosmopolitan weeds and known aliens in the Antarctic, indicating that logistics operations form part of a globally self-perpetuating cycle moving alien species between areas of human disturbance. in addition, propagules of some taxa native to the Antarctic region were also found, suggesting that human movements may be facilitating intra-regional homogenization. Several relatively simple changes in biosecurity policy that could significantly reduce the threat of introduction of nonnative species are suggested.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The moist evergreen Afromontane forest of SW Ethiopia has become extremely fragmented and most remnants are intensively managed for cultivation of coffee (Coffea arabica). We investigated the distributions of epiphytic orchids in shade trees and their understory in forests with contrasting management intensity to determine biodiversity losses associated with coffee cultivation and to determine the capacity of coffee shrubs to act as refugia for orchid species. We studied epiphytic orchids in managed forests and natural forests and recorded orchid diversity and abundance in different tree zones of 339 trees and in the understory. Coffee management was associated with a downward shift of orchid species as orchid species were occurring in significantly lower tree zones in managed forest. The number of shrubs in the understory of managed forest was not higher than in natural forests, yet orchid abundance was higher in the understory of managed forests. Local extinctions of epiphytic orchids and species losses in the outer tree zones (a contraction of habitat) in managed forests are most likely driven by losses of large, complex-structured climax trees, and changes in microclimate, respectively. Coffee shrubs and their shade trees in managed forests are shown here to be a suitable habitat for only a limited set of orchid species. As farmers continue to convert natural forest into managed forest for coffee cultivation, further losses of habitat quality and collateral declines in regional epiphytic orchid diversity can be expected. Therefore, the conservation of epiphytic orchid diversity, as well as other components of diversity of the coffee forests, must primarily rely on avoiding coffee management intensification in the remaining natural forest. Convincing farmers to keep forest-climax trees in their coffee forest and to tolerate orchids on their coffee shrubs may also contribute to a more favorable conservation status of orchids in Ethiopian coffee agroecosystems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As the surface ocean equilibrates with rising atmospheric CO2, the pH of surface seawater is decreasing with potentially negative impacts on coral calcification. A critical question is whether corals will be able to adapt or acclimate to these changes in seawater chemistry. We use high precision CT scanning of skeletal cores of Porites astreoides, an important Caribbean reef-building coral, to show that calcification rates decrease significantly along a natural gradient in pH and aragonite saturation (Omega arag). This decrease is accompanied by an increase in skeletal erosion and predation by boring organisms. The degree of sensitivity to reduced ?arag measured on our field corals is consistent with that exhibited by the same species in laboratory CO2 manipulation experiments. We conclude that the Porites corals at our field site were not able to acclimatize enough to prevent the impacts of local ocean acidification on their skeletal growth and development, despite spending their entire lifespan in low pH, low Omega arag seawater.