979 resultados para City planning -- Ontario -- St. Catharines
Resumo:
Studio della sponda ovest del Golfo di Arzachena, quale elemento di ricucitura del tessuto insediativo, finalizzato ad una fruizione turistica a misura d’uomo dell’intero compendio balneare
Resumo:
En este artÃculo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los lÃmites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crÃtica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.
Resumo:
This paper discusses some of the key concepts in the consideration of public art as a central element in urban regeneration processes, especially in reference to its role in the processes of citizen participation.
Resumo:
Proposta presentada al Concurso internacional de ideas sobre un entorno urbano con perspectiva de género
Resumo:
En este artÃculo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los lÃmites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crÃtica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologÃas de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodologÃa propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.
Resumo:
En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologÃas de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodologÃa propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.
Resumo:
This article focuses on Barcelona"s art market to explore the underlying factors behind the clustering of art dealers in several of the city"s districts. Drawing upon quantitative and qualitative data, the article analyses how such clustering reveals a strategic action in the sense attributed to it by Crozier and Friedberg (1981). Gallery districts are not a reflection of structural factors (economic, urban development-related or social) but the result of a combination of strategic choices either individual or collective which explain the permanence of leading gallery districts or the emergence of new ones.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discernir, en la medida de lo posible, si la ciudad de Russadir (Melilla) obtuvo en la antigüedad un estatuto jurÃdico romano. Se utilizan tanto las fuentes literarias grecolatinas y árabes medievales, como la arqueologÃa. Los autores concluyen, en base a los datos de que se dispone en la actualidad, que la ciudad disponÃa de un estatuto jurÃdico romano desde el s. I a.C., no siendo posible determinar con precisión su evolución posterior.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanÃsticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanÃstica surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los polÃticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanÃsticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanÃstica surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los polÃticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
This paper discusses some of the key concepts in the consideration of public art as a central element in urban regeneration processes, especially in reference to its role in the processes of citizen participation.
Resumo:
Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste polÃtico-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando polÃticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artÃculo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, fÃsicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas polÃticas y su traducción en prácticas efectivas.