917 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha
Resumo:
Esta investigacin aborda el consumo que los jvenes universitarios de Espaa y Brasil realizan de las publicaciones para tabletas. A travs del estudio de seis casos las revistas espaolas Don, VisVis y Quality Sport, y los vespertinos brasileos O Globo a Mais, de Ro de Janeiro; Estado Noite, de Sao Paulo; y Dirio do Nordeste Plus, de Fortaleza se aplica una metodologa cualitativa, el test de usabilidad, para detectar qu aspectos ralentizan y entorpecen la navegacin en las nuevas generaciones de usuarios de medios mviles. A pesar de la influencia de las revistas impresas en la configuracin de las publicaciones para tableta, los datos muestran que el usuario necesita entrenarse para conocer unas opciones de interaccin a veces poco intuitivas o para las que carece de la madurez visual necesaria. Por ello las publicaciones ms sencillas obtienen los mejores resultados de usabilidad.
Resumo:
The Autonomous Region of Castilla-La Mancha develops from the approval of the Spanish Constitution a whole executive and legislative branch to implement its policies on environmental protection. The new legislation (Law 9/1999, of 26 May) has pursued the conservation and the integral protection of the natural elements of the territory demanding to new criteria as such the environmental quality of ecosystems or the exceptional landscape. The spread and the declaration of new natural spaces have caused a double geographical and territorial model. First, natural spaces located in rural mountainous areas with depopulation and aging problems. And second, natural spaces situated in areas densely populated
Resumo:
En este trabajo se calcula la tasa media de incisin fluvial del ro Darro (Granada, Espaa) durante el periodo 1890-2010 en su tramo urbano (sector Alhambra-Valparaso). Para ello se han utilizado fotografas histricas en las que aparece dicho ro, a partir de las cuales se ha podido determinar la posicin del cauce en el momento en el que se realizaron las fotografas. La comparacin con los escenarios actuales de tales imgenes ha permitido determinar la diferencia de altura del cauce a travs de medidas de cotas absolutas realizadas mediante teodolito. Esta metodologa ha permitido estimar de modo cuantitativo un ndice de encajamiento vertical medio del ro de 1,05 cm/ao para el periodo histrico considerado.
Resumo:
En el realismo de finales del XIX se consolida el desarrollo de los personajes novelescos, pero muy poco tiempo despus se produce un giro en la narrativa hacia la abstraccin que induce a Ortega y Gasset a reflexionar sobre cules son las caractersticas que definen un personaje literario. En Meditaciones del Quijote (1914), La deshumanizacin del arte e Ideas sobre la novela (ambos de 1925) hace un anlisis histrico que concluye ofreciendo un diagnstico de la literatura contempornea. Muchos de los narradores vanguardistas, formados a su sombra, tienen en cuenta sus escritos y experimentan con sus propuestas. En este proceso el mito juega un papel principal, como sustancia de lo potico y como sustrato cultural de muchos de los protagonistas de la novela experimental de los aos 20.
Resumo:
Uno de los elementos crticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hdricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En funcin del clima, la orografa, y las infraestructuras heredadas de pocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trat de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, as como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cmo realizaron la explotacin econmica del cauce del ro Henares en las cercanas del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia econmica y smbolo de prestigio social, que despert el inters de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
Introduction. Le don dorganes chez la clientle pdiatrique demeure un domaine peu tudi. Malgr que la population pdiatrique reprsente moins de 10 % de lensemble des donneurs au Qubec, il demeure que des donneurs potentiels ne sont pas identifis et le taux de refus des familles demeure lev. Les infirmires sont les seules professionnelles constamment au chevet des patients et, selon leurs dires, elles manquent de connaissances sur ce sujet. La formation des infirmires pourrait amener une meilleure connaissance du processus de don dorganes et un meilleur accompagnement des familles dans ce contexte. Par ailleurs, les formations sont peu nombreuses, coteuses et ne sont pas bases sur une valuation des besoins de formation identifis par les infirmires elles-mmes. Objectifs. Cette recherche avait pour but de dvelopper et dvaluer une activit de formation continue concernant le don dorganes pdiatrique et destine aux infirmires de ce domaine de soins. Les objectifs taient : 1) de dcrire les composantes essentielles dune formation continue concernant le processus de don dorganes, 2) valider ces composantes essentielles auprs des dtenteurs denjeux, 3) construire une activit de formation base sur ces composantes, 4) dvaluer les connaissances et les intrts avant et aprs lactivit de formation continue, et 5) dvaluer la satisfaction des participants aprs la formation. Mthodologie. Le modle de Michaud, Dionne et Beaulieu (2007) a servi de cadre conceptuel de la comptence dans cette tude et sinspire du devis qualitatif valuatif de 4e gnration de Guba et Lincoln (1989). Dabord, pour lvaluation des besoins, des donnes quantitatives issues dun questionnaire prliminaire en ligne, suivi dun forum de discussion virtuel, furent utiliss. Une activit de formation continue modulaire en ligne fut cre, combine un pr-test et post-test. ce dernier tait greff un questionnaire de satisfaction des participants. Rsultats. Au dpart, 51 participants contriburent ltablissement des besoins de formation. Pour la formation, 13 infirmires lont suivie et ont montr une amlioration de leurs connaissances, notamment au niveau du soutien aux familles et sur le concept de mort crbrale. Le sentiment augment dauto-efficacit, associ aux ressources internes furent partags par les participants lors du questionnaire de satisfaction.
Resumo:
En la presente investigacin se detalla un estudio de factibilidad para determinar la creacin de una sociedad comercializadora de granos bsicos, que contribuya al desarrollo socioeconmico del Municipio de Lolotique, Departamento de San Miguel. Un estudio de mercado que brinde la informacin necesaria para identificar la oferta y la demanda de productos agrcolas. Por tanto se considera relevante llevar a cabo la investigacin que sirva de base y fundamente la oferta y demanda de dichos productos y que proporcione oportunidades de comercializacin y consumo en el municipio.Elaboramos un estudio de factibilidad que exponga la posibilidad de crear una sociedad comercializadora de granos bsicos, que contribuya al desarrollo socioeconmico del Municipio de Lolotique, Departamento de San Miguel. Se Realiz un estudio de mercado, a fin de proveer informacin acerca de la opinin de los consumidores, en cuanto a la introduccin al mercado del producto en estudio; formulamos un estudio tcnico, a fin de exponer las necesidades de propiedad, planta y equipo de la Sociedad a crear; elaboramos un estudio econmico, a fin de establecer la estimacin del costo total de los recursos necesarios para la realizacin del proyecto; realizamos una evaluacin financiera para determinar la rentabilidad del proyecto y presentamos una evaluacin del proyecto, identificando los acontecimientos sociales y del medio ambiente del Municipio.
Resumo:
El 13 de enero y el 13 de febrero del aos 2001, sern recordados por la mayor parte de la poblacin de El Salvador por mucho tiempo, como fechas que embargaron de luto y tragedia a su gente, debido a los terremotos que sacudieron gran parte de su territorio nacional. La ayuda no se hizo esperar y de manera inmediata y constante comenz a llegar al pas subsanando las necesidades bsicas ocasionadas durante la emergencia. La infraestructura de vivienda fue la ms afectada, con esta catstrofe, gran cantidad de municipios al interior del pas fueron afectados casi en su totalidad; San Miguel Tepezontes al noroeste del departamento de La Paz no fue la excepcin. De all parte la idea de disear un plan estratgico de reconstruccin de las viviendas afectadas por los terremotos antes mencionados, para ser presentado a la alcalda municipal de dicha localidad, en el que se plasma como parte primordial la coordinacin conjunta de las autoridades locales, con la poblacin, impulsando y fortaleciendo as la participacin ciudadana. La prioridad detectada en San Miguel Tepezontes, est dada al proceso de reconstruccin de las viviendas daadas y destruidas por los sismos del 2001, representada as en este documentos a fin de contribuir en el mismo, se propone la herramienta administrativa que establece la importancia de la participacin de la poblacin en la restauracin del municipio, adems de hacer nfasis en las acciones adecuadas para lograr implementar dichas propuesta, en donde la comunicacin e informacin oportuna juegan un papel fundamental para contribuir al logro del xito en dicho proceso. La metodologa de investigacin empleada para el conocimiento y evaluacin de la problemtica del municipio, se llev acabo a manera de crear y exponer el diagnstico de la situacin actual de San Miguel Tepezontes, dando origen a las conclusiones y recomendaciones enfocadas a la situacin socioeconmica de la poblacin, a las acciones de prevencin y mitigacin de desastres naturales, a la participacin ciudadana y a las condiciones del terreno y vivienda de los afectados. Para su implementacin se presentan los elementos bsico de la planeacin estratgica como son: la misin , visin, los objetivos, el perfil de programas, ambiente interno y externo, sistemas gerenciales, los valores impulsores y la propuesta de estrategias. Lo anterior orientado a la reconstruccin de viviendas afectadas en el municipio de San Miguel Tepezontes.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad ofrecer a la Alcalda Municipal de la Ciudad de El Trnsito y principalmente al departamento de Aseo Municipal; un plan estratgico para el manejo de los desechos slidos de la ciudad de El Trnsito, departamento de San Miguel, que permita facilitar el tratamiento de los desechos slidos urbanos, con la participacin de la Alcalda y la comunidad; para dar seguimiento a la poltica de gobierno de la participacin ciudadana. Para el desarrollo de la investigacin la metodologa utilizada fue como mtodo general el mtodo cientfico, por ser un estudio sistemtico y objetivo. Adems se utiliz la investigacin documental con el propsito de obtener informacin necesaria sobre los planes estratgicos y los desechos slidos urbanos, para fundamentar y profundizar sobre el tema. Para realizar la investigacin de campo se encuestaron a 87 personas que reciben el servicio de aseo municipal en la ciudad de El Trnsito, tambin se entrevist a 8 personas claves, que tenan relacin directa e indirecta con el servicio de aseo municipal, esto nos sirvi para realizar un diagnstico de la situacin actual de la Alcalda. El resultado en cuanto al manejo adecuado de los desechos slidos. Dentro de las principales conclusiones tenemos: Que los instrumentos que utiliza la Alcalda en el desarrollo de las actividades en cuanto al servicio de aseo son limitadas. El servicio de recoleccin es regular. La Alcalda no posee un instrumento de carcter administrativo que facilite el proceso en cada una de las etapas en el manejo de los desechos slidos urbanos. Una de las recomendaciones es que la Alcalda proporcione los instrumentos necesarios para que los trabajadores realicen en forma adecuada cada una de las actividades. Que se mejore el servicio de recoleccin adems recomendamos a la Alcalda que se auxilie de un instrumento como es un Plan Estratgico. Para el manejo de los desechos slidos urbanos de la Alcalda de El Trnsito, departamento de San Miguel con el fin de proporcionar toda la informacin necesaria, con alternativas adaptables al logro de objetivos proyectados.
Resumo:
O presente artigo teve por objetivo, a anlise multitemporal (1985 a 2010) do uso e ocupao do solo no municpio de So Miguel do Iguau-PR Brasil, por meio de tcnicas de Sensoriamento Remoto e Geoprocessamento e levantamento de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica IBGE. A metodologia deste trabalho foi realizada com o apoio de mapas temticos de uso e ocupao do solo nos anos de 1985, 1999 e 2010. Constatou-se que o municpio de So Miguel do Iguau, tem a agricultura como principal uso desde a dcada 1980 e at mesmo nas dcadas anteriores.Este artculo tiene como objetivo, el levantamento (1985-2010) del uso y ocupacin del suelo en el municipio de Sao Miguel do Iguau-PR - Brasil, atravs de la teledeteccin y los SIG y datos del Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica - IBGE. La metodologa de este estudio se realiz con el apoyo de mapas temticos para el uso y ocupacin de tierras en los aos 1985, 1999 y 2010. Se encontr que el municipio de So Miguel do Iguau, la agricultura tiene como principal uso desde 1980, e incluso en dcada antes.
Resumo:
Contenido: Emilio Sez Snchez (1917-1988) / Mara del Carmen Carl Los piratas castellanos en el Canal de la Mancha / Mara C. R. de Monteagudo Mundo rural y delincuencia en la Castilla bajo-medieval / Isabel J. Las Heras Rescate de cautivos-comercio de esclavos (Murcia siglos XIV-XV) / Mara de los Llanos Martnez Carrillo Dos hombres nuevos / Mara del Carmen Carl Castilla en el siglo XV. Lujos urbanos / Miguel A. Barbero Evolucin del doblamiento en el reino de Toledo (siglos XIII a XVI) / Mara Cristina Longinotti Las ordenanzas municipales de Montamarta / Mara del Carmen Pescador del Hoyo Un difusor de la Escuela Nueva durante la Espaa de la restauracin / Teresa Mara Dabusti Traducciones: Comercio y navegacin en el Cantbrico en el siglo XIV. Dos documentos de inters, por Mara Cristina Longinotti Reseas bibliogrficas -- Breves
Resumo:
Intelectuales y poder: la influencia de Carlos Nino en la presidencia de Alfonsn / Cristina Basombro -- Notas sobre la influencia de las ideas polticas espaolas en la Argentina. Siglo XIX / Miguel ngel De Marco -- El significado de La rosa blindada en el mbito intelectual argentino de la dcada de 1960 / Mara Victoria Carsen -- Una alternativa diferente. El teatro libertario (1910-1930) / Mara Fernanda De La Rosa -- El lmite, la marca y la huella. Reflexiones acerca de la construccin de identidades socioculturales en Amrica Latina / Valeria M. Elizalde -- Crisis poltica y realineamientos partidarios en los aos en los aos treinta. Partidos polticos en Catamarca (1928-1932) / Carlos Humberto Ibez, Luis Alejandro Alvero -- El doctor Dick Edgar Ibarra Grasso y el hallazgo y desciframiento de la escritura indgena andina / Julio M. Luqui Lagleyze -- El ocaso de la UCR Antipersonalista y el aporte del radicalismo a la construccin del peronismo (1943-1946) / Elena T. Pieiro -- Leyes de Reforma de Regulares, extincin de los agustinos cuyanos y algunos modelos de secularizacin / Emiliano Snchez Prez, Osa -- Reseas Bibliogrficas
Resumo:
Don Duardos, como comprovam as palavras preambulares da Copilaam de 1586, surge como uma obra de viragem no tocante produo teatral de Gil Vicente. Seria um servio oferecido ao novo rei, D. Joo III, um servio qualitativamente diferente do at ento exercido. A diferena reside, segundo Vicente, no tratamento da temtica amorosa, uma vez que sob o reinado de D. Manuel quanto en caso de amores apenas teria trabalhado com personagens das camadas baixas da sociedade, enquanto no novo servio colocaria em cena figuras do estrato nobre. A presente dissertao empreende uma anlise de trs cannicos autos vicentinos, que tematizam a relao (extra)conjugal: Auto da ndia (1509) representado sob os auspcios da rainha D. Leonor de Lencastre , Tragicomedia de Don Duardos (1522) e Farsa de Ins Pereira (1523) tecidos durante o reinado de D. Joo III. Buscou-se comparar as protagonistas das referidas farsas e o modo como se desenvolvem suas relaes extramatrimoniais, com o objetivo de evidenciar-lhes os pontos de convergncia e divergncia. Procurou-se, no Don Duardos, revelar a existncia de uma escala de perfeio na qual se inserem as trs diferentes relaes amorosas apresentadas na pea. Sempre que pertinente, foram ressaltadas as aluses, por aproximao ou oposio, aos preceitos do amor corts ditados pelo Tratado de Andr Capelo. Foi possvel observar que somente os personagens no-nobres do vazo aos anseios sexuais e mantm relaes adulterinas e que o fato de Gil Vicente se mostrar condescendente para com essas figuras ameniza o comportamento infiel das mesmas. Notou-se tambm que o autor condena de modo impiedoso a falsa galanteria praticada essencialmente por escudeiros ambiciosos e falsos cortesos e que a figura do cavaleiro, como se pde perceber no Don Duardos, um modelo no somente na guerra, mas tambm no amor
Resumo:
La enseanza y el aprendizaje formalizado de los nmeros irracionales en la formacin inicial de profesores de secundaria son problemticos. Un anlisis histrico y epistemolgico de la nocin de nmero irracional, sirve de base para enmarcar un estudio emprico, con estudiantes para profesor, que indaga el proceso de construccin de la nocin de cardinalidad del conjunto de los nmeros irracionales y la densidad de en R\Q en R. El estudio se realiza por medio de algunos elementos tericos del enfoque ontosemitico del conocimiento de y de la instruccin matemticos. La identificacin, por parte del estudiante, de la cardinalidad de conjuntos infinitos, hace posible la emergencia de fenmenos relativos a los cardinales transfinitos, determinndose diferentes tipos de errores y conflictos cognitivos.