999 resultados para Calidad de las Aguas
Resumo:
El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.
Resumo:
Este trabajo es continuación de una serie de estudios sobre la biogeografía de Fusarium que se están realizando desde hace 5 años en España. En él se presentan los resultados analíticos para el género Fusarium de muestras de aguas del cauce del río Andarax y de fondos del mar Mediterráneo en las provincias de Granada y Almería (Sureste de España). Se analizan un total de 18 muestras de agua del río Andarax. De ellas se aislaron 10 especies de Fusarium: F. anthophilum, F. acuminatum, F. chlamydosporum, F. culmorum, F. equiseti, F. verticillioides, F. oxysporum, F. proliferatum, F. solani y F. sambucinum. De las 23 muestras del mar Mediterráneo se aislaron 5 especies: F. equiseti,F. moliniforme, F. oxysporum, F. proliferatum y F. solani. Sobre el total de muestras analizadas, un 27,45% de las muestras de aguas del río y un 29,41% de muestras de procedencia marina presentaron como mínimo una especie de Fusarium a lo largo de casi 12 meses de muestreo. Considerando las muestras según sus orígenes se encuentra que en las de origen aguas del río un 77,77% presentaron alguna especie de Fusarium; en el caso de los fondos marinos un 45,45% de las muestras presentó alguna especie de Fusarium. La mayor presencia de especies en las aguas del río puede ser debida a los contenidos en el agua de partículas de suelo y materia orgánica, después de los arrastres producidos en las orillas por las lluvias. La presencia de especies encontradas en el mar puede ser consecuencia de las aguas de los cauces que desembocan en éste. Sin embargo, no pueden excluirse otras vías.
Resumo:
Este proyecto tiene por objeto definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas en los municipios de San Miguel de Serrezuela y Pascualcobo con una previsión de vida útil de 25 años. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la E.D.A.R. de San Miguel de Serrezuela son las siguientes: - Conducción de las aguas negras desde las poblaciones emisarias hasta la E.D.A.R. - Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento - Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.)- Restitución al arroyo del Moral del efluente tratado - Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. - Acondicionamiento del camino de acceso existente a la planta. Así mismo se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: - Buena relación coste/calidad. - Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos. - Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. - Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. - Reducción de costes de mantenimiento. - Aspecto estético de la instalación agradable.
Resumo:
El objeto del proyecto de la EDAR de Utebo es definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas residuales de los municipios de Utebo, La Joyosa, Torres de Berrellén, Pinseque y Sobradiel, además de los barrios de Zaragoza de Casetas, Garrapinillos y Villarrapa, con una previsión de vida útil de 25 años. En el presente proyecto se desarrollan y definen las obras e instalaciones que la nueva estación depuradora precisa para la correcta depuración de las aguas residuales y su restitución al río Ebro. Las obras que se han incluido en el proyecto de construcción de EDAR de Utebo son las siguientes: •Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta. •Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento. •Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales •Acometida de agua potable, acometida eléctrica y acometida telefónica, necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. •Mejora y adaptación del camino de acceso a la planta •Emisario de salida desde la Estación Depuradora del agua tratada al río Ebro. Así mismo, se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: • Buena relación coste/calidad. • Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos • Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. • Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. • Reducción de costes de mantenimiento. • Aspecto estético de la instalación agradable. Las unidades o líneas con las que se ha dimensionado la depuradora, están referidas a un año horizonte estimado en 25 años, a partir del 2012, es decir para el año 2037. Se realizarán la construcción en distintas fases, dejando para los próximos años un número de líneas suficientes para el buen funcionamiento de la estación, y ampliando en el caso de ser necesario en una segunda fase cuando las evoluciones de la población y de la industria se acerquen a las esperadas en el proyecto.
Resumo:
El objeto del presente Proyecto es la completa definición y valoración de las obras necesarias para depurar las aguas residuales procedentes del municipio de Villarreal, para lograr los objetivos de depuración descritos en la Directiva Comunitaria 91/271/UE. Las obras que se proyectan son, en esencia, las siguientes: -Construcción de las instalaciones de la nueva E.D.A.R. de Villarreal - Vora Riu-. -Demolición de las instalaciones actuales. A parte del fin fundamental indicado anteriormente, se han considerado a la hora de diseñar y proyectar el presente proyecto, como metas básicas las siguientes: -Dar la solución idónea respecto a la línea de proceso adoptada, dimensionando en sentido amplio las unidades que conformen la estación, para que puedan absorber las pequeñas variaciones que pudieran presentarse sobre los parámetros básicos establecidos. -Realizar una correcta distribución de los diversos elementos de la estación atendiendo: a la secuencia lógica del proceso, a la implantación de las instalaciones existentes y sus posibles interferencias, a las características topográficas y geotécnicas del terreno y a la obtención de una fácil y eficaz explotación, con unos gastos de mantenimiento reducidos. -Utilizar procesos de depuración que permitan una estación depuradora lo más compacta posible. -Dar una calidad a las obras civiles, equipos e instalaciones que permitan una relación calidad-precio que se ajuste a este tipo de obras, atendiendo sobre todo al cometido que éstas van a desempeñar. -Dotar a las instalaciones de la flexibilidad suficiente para facilitar las maniobras de operación, así como de los dispositivos necesarios para reducir al máximo la posibilidad de olores y la producción de vibraciones y ruidos. -Proyectar la Estación Depuradora de manera que forme un conjunto armónico con las obras e instalaciones existentes, tanto en aparatos como en acabado de edificios a fin de adecuarla estéticamente al entorno. -Integrar la Estación dentro de los terrenos actualmente previstos. -Definir un proyecto en cuanto a medición y valoración que permita la realización de las obras con el mínimo de variaciones o alteraciones posibles.
Resumo:
En este artículo se revisa brevemente la situación actual del control de calidad en frutas, las posibilidades actuales de medida de los distintos parámetros de calidad, las ventajas que su control implica y las repercusiones que puede conllevar. Finalmente se clasifican las técnicas de medida disponibles y se adjuntan tablas en las que se relacionan múltiples parámetros de calidad con las posibles técnicas a emplear para medirlos y con las frutas a las que se podrían aplicar.
Resumo:
El presente documento pretende definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas de la cuenca este de Gijón. Con él se definirán las labores de construcción y explotación inicial de las obras de la estación depuradora de aguas residuales este de Gijón. La actuación se ubica en la zona costera al este de concejo de Gijón, entre el río Piles como límite occidental del ámbito de estudio, y el arroyo de la Ñora como límite oriental del mismo, estando al norte de la carretera N-632. El término municipal donde se localiza es Gijón, provincia de Asturias y Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Las obras descritas en el proyecto consisten en la construcción de una E.D.A.R. para depurar 225.000 habitantes equivalentes. Se conserva el pretratamiento existente y se incluye un tratamiento secundario con nitrificación-desnitrificación y decantación secundaria. La línea de fangos consistirá en espesadores más digestión anaerobia. En el presente documento se analizarán con detalle todos los parámetros necesarios para la definición de la E.D.A.R.
Resumo:
El trabajo desarrolla el inventario de puntos de agua cartografiados y actuales que se emplazan en las proximidades de la vía romana Augustóbriga-Uxama. El objeto es aportar posibles relaciones del trazado de la vía con el agua tanto de escorrentía como subterránea. Especial mención se hace con respecto a las aguas subterráneas aprovechadas mediante la construcción de obras públicas muy notables y relacionadas con el mundo romano en este tramo. Se valora la importancia que representan para el patrimonio arquitectónico, histórico e hidrogeológico estas obras hidráulicas denominadas menores, pero que todavía sobreviven en gran número por nuestro territorio. Se razona la necesidad de conservar estas estructuras de abastecimiento antiguas en un ámbito rural cada vez más abandonado, y donde las fuentes públicas han perdido gran parte de su utilidad inicial, pero cuyo valor cultural y científico es innegable y debiera ser divulgado y preservado. Por último, se discuten las características y el arte de captar las aguas freáticas mediante pozos-fuentes y que identifican estas obras de ingeniería romana sobre otras semejantes de épocas distintas. Finalmente se presenta la descripción y explicación hidrogeológica de las fuentes romanas del tramo de vía citado.
Resumo:
El conocimiento geológico, mineralógico y del funcionamiento hidrogeológico del macizo evaporítico de la margen derecha del río Jarama en Rivas-Vaciamadrid (Madrid) tiene consecuencias de geología aplicada, ya que condiciona la presencia y la generación de huecos, riesgo que es necesario conocer a la hora de plantear los estudios geotécnicos de las numerosas edificaciones que se están realizando en esta zona, y de otras obras públicas, cada vez más profundas, que es donde se sitúan las facies evaporíticas hipersolubles. También es importante considerar el peculiar comportamiento evolutivo de éstos materiales en los procesos de recarga natural concentrada y de recarga artificial, ya que la hidratación de algunas facies evaporíticas producen transformaciones mineralógicas y disoluciones que hacen generar huecos e hinchamientos que es preciso evitar en las cimentaciones de los edificios.
Resumo:
El proceso de soldadura por láser desarrollado en los últimos años ha puesto de manifiesto las posibilidades de aplicación de esta tecnología en diferentes sectores productivos, principalmente en la industria automovilística, en la cual se han demostrado sus ventajas en términos de productividad, eficiencia y calidad. El uso de la tecnología láser, ya sea híbrida o pura, reduce el input térmico al limitar la zona afectada por el calor, sin crear deformaciones y, por tanto, disminuye los re-trabajos post-soldadura necesarios para eliminarlas. Asimismo, se aumenta la velocidad de soldadura, incrementando la productividad y calidad de las uniones. En la última década, el uso de láseres híbridos, (láser + arco) de gran potencia de Neodimio YAG, (Nd: YAG) ha sido cada vez más importante. La instalación de este tipo de fuentes de láser sólido de gran potencia ha sido posible en construcción naval debido a sus ventajas con respecto a las instalaciones de láser de C02 existentes en los astilleros que actualmente utilizan esta tecnología. Los láseres de C02 están caracterizados por su gran potencia y la transmisión del haz a través de espejos. En el caso de las fuentes de Nd:YAG, debido a la longitud de onda a la cual se genera el haz láser, su transmisión pueden ser realizada a través de fibra óptica , haciendo posible la utilización del cabezal láser a gran distancia de la fuente, aparte de la alternativa de integrar el cabezal en unidades robotizadas. El proceso láser distribuye el calor aportado de manera uniforme. Las características mecánicas de dichas uniones ponen de manifiesto la adecuación de la soldadura por láser para su uso en construcción naval, cumpliendo los requerimientos exigidos por las Sociedades de Clasificación. La eficiencia energética de los láseres de C02, con porcentajes superiores al 20%, aparte de las ya estudiadas técnicas de su instalación constituyen las razones por las cuales este tipo de láser es el más usado en el ámbito industrial. El láser de gran potencia de Nd: YAG está presente en el mercado desde hace poco tiempo, y por tanto, su precio es relativamente mayor que el de C02, siendo sus costes de mantenimiento, tanto de lámparas como de diodos necesarios para el bombeo del sólido, igualmente mayores que en el caso del C02. En cambio, el efecto de absorción de parte de la energía en el plasma generado durante el proceso no se produce en el caso del láser de Nd: YAG, utilizando parte de esa energía en estabilizar el arco, siendo necesaria menos potencia de la fuente, reduciendo el coste de la inversión. En función de la aplicación industrial, se deberá realizar el análisis de viabilidad económica correspondiente. Dependiendo de la potencia de la fuente y del tipo de láser utilizado, y por tanto de la longitud de onda a la que se propaga la radiación electromagnética, pueden existen riesgos para la salud. El láser de neodimio se propaga en una longitud de onda, relativamente cercana al rango visible, en la cual se pueden producir daños en los ojos de los operadores. Se deberán establecer las medidas preventivas para evitar los riesgos a los que están expuestos dichos operadores en la utilización de este tipo de energía. La utilización del láser de neodimio: YAG ofrece posibilidades de utilización en construcción naval económicamente rentables, debido su productividad y las buenas características mecánicas de las uniones. Abstract The laser welding process development of the last years shows broad application possibilities in many sectors of industry, mostly in automobile production. The advantages of the laser beam process produce higher productivity, increasing the quality and thermal efficiency. Laser technology, arc-hybrid or pure laser welding, reduces thermal input and thus a smaller heat-affected zone at the work piece. This means less weldment distortion which reduces the amount of subsequent post-weld straightening work that needs to be done. A higher welding speed is achieved by use of the arc and the laser beam, increasing productivity and quality of the joining process. In the last decade use of hybrid technology (laser-GMA hybrid method) with high power sources Nd:YAG lasers, gained in importance. The installation of this type of higher power solid state laser is possible in shipbuilding industrial applications due to its advantages compare with the C02 laser sources installed in the shipyards which use this technology. C02 lasers are characterised by high power output and its beam guidance is via inelastic system of mirrors. In the case of Nd:YAG laser, due to its wavelength, the laser beam can be led by means of a flexible optical fibre even across large distances, which allows three dimensional welding jobs by using of robots. Laser beam welding is a process during which the heat is transferred to the welded material uniformly and the features of the process fulfilled the requirements by Classification Societies. So that, its application to the shipbuilding industry should be possible. The high quantum efficiency of C02 laser, which enabled efficiency factors up to 20%, and relative simple technical possibilities of implementation are the reasons for the fact that it is the most important laser in industrial material machining. High power Nd: YAG laser is established on the market since short time, so that its price is relatively high compared with the C02 laser source and its maintenance cost, lamp or diode pumped solid state laser, is also higher than in the case of C02 lasers. Nevertheless effect of plasma shielding does not exist with Nd:YAG lasers, so that for the gas-shielding welding process the optimal gases can be used regarding arc stability, thus power source are saved and the costs can be optimised. Each industrial application carried out needs its cost efficiency analysis. Depending on the power output and laser type, the dangerousness of reflected irradiation, which even in some meters distance, affects for the healthy operators. For the YAG laser process safety arrangements must be set up in order to avoid the laser radiation being absorbed by the human eye. Due to its wavelength of radiation, being relatively close to the visible range, severe damage to the retina of the eye is possible if sufficient precautions are not taken. Safety aspects are of vital importance to be able to shield the operator as well as other personal. The use of Nd:YAG lasers offers interesting and economically attractive applications in shipbuilding industry. Higher joining rates are possible, and very good mechanical/technological parameters can be achieved.
Resumo:
El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA.
Resumo:
Artículo sobre los retos que se plantea en la actualidad la ingeniería ante la innovación y los cambios. Los drásticos cambios que se están produciendo en el mundo, que afectan, como es lógico, a la profesión y a las Escuelas de Ingeniería, nos llevan a pensar en la necesidad de cambios en las maneras tradicionales de hacer las cosas. En este artículo se comenta que se hace necesario replantearse el tipo de formación que se imparte en las Escuelas, así como buscar las formas de reconocer la calidad de las Escuelas y los títulos mediante certificaciones. Igualmente, la mejora en la relación empresas-universidades en materia de I+D+i que habían supuesto las Plataformas Tecnológicas españolas se ven amenazadas por la fuerte disminución de fondos para investigación. Es necesario redoblar esfuerzos para la búsqueda de financiación de las universidades y para desarrollar herramientas que mejoren su conexión con el mundo empresarial y profesional.
Resumo:
A raíz de la implementación de las Directivas Marco del Agua de la CE se han producido una serie de cambios conceptuales en el estudio del agua. Hoy en día, el agua necesita ser estudiada no sólo como agente a controlar, sino también como recurso a gestionar, como bien a valorar y como elemento básico del ecosistema a preservar. En esta nueva etapa que se abre son indispensables disciplinas también nuevas que capaciten a los técnicos encargados de esta gestión : conocimientos avanzados para entender el comportamiento no sólo de las aguas superficiales, sino también de las subterráneas, costeras y de transición, aplicaciones informáticas , nuevos procedimientos para el control de la escorrentía superficial y la conservación de suelos entre otras las nuevas técnicas de ordenación de cultivos, herramientas que permitan conocer el funcionamiento de los ecosistemas fluviales, técnicas para caracterizar y clasificar los regímenes hidrológicos, procedimientos para la obtención de series de caudales sintéticos , metodologías que permitan valorar el grado de alteración hidrológica y estrategias para la propuesta de medidas correctoras, protocolos de análisis de la calidad de los ecosistemas acuáticos, metodologías y técnicas fluviales, conocer e implementar técnicas de modelización del hábitat fluvial, estudio de los riegos de inundaciones, etc…Todo ello supone una nueva manera de entender la educación, la ingeniería y la política ambiental.
Resumo:
La mejora continua debería estar presente siempre en las empresas, dispongan o no de sistemas de gestión. Sin embargo, su aplicación en el sector de la construcción es especialmente difícil debido a las características particulares del mismo. Por este motivo se plantea el objetivo principal de esta Tesis Doctoral: “Establecer una metodología de trabajo que permita a las empresas constructoras implantar proyectos de mejora continua para incrementar la calidad de las viviendas entregadas a los usuarios”. En la investigación llevada a cabo se han inspeccionado 818 viviendas, recogiendo un total de 82.550 incidencias, las cuales se han analizado aplicando cuatro de las siete herramientas estadísticas básicas de la mejora continua (Hoja de recogida de datos, Estratificación, Histograma y Diagrama de Pareto), concluyendo que los tres oficios que concentran el 80% de los defectos, en los que convendría actuar para reducir de manera significativa los fallos de construcción en la fase de pre-entrega, son: Carpintería de Madera, Revestimientos Cerámicos e Instalación de Electricidad. De entre estos tres oficios se ha seleccionado el de Revestimientos Cerámicos para poner en práctica un proyecto de mejora continua. Analizando los datos relativos a este oficio se elabora un listado de 25 defectos tipo en los que se pueden agrupar todas las incidencias detectadas. Aplicando de nuevo las cuatro herramientas básicas de la calidad se destacan los 10 defectos tipo con mayor impacto en volumen de incidencias y en coste de reparación, para focalizar los esfuerzos de mejora. Con esta información se elabora un documento de criterios técnicos para la ejecución de los Revestimientos Cerámicos que se implanta, en parte, en varias obras para tratar de reducir los defectos detectados en las viviendas antes de la entrega a sus propietarios, y se definen unos Índices de Calidad para medir los resultados. Se toman datos de nuevo a 6 y 20 meses desde la implantación del protocolo, se analizan y se calculan los resultados del proyecto de mejora, concluyendo que se está avanzando positivamente. En base a toda la información recogida a lo largo del proceso de la investigación y de la experiencia del proyecto de mejora implantado, se presenta una propuesta de metodología para implementar proyectos de mejora, así como la documentación recomendada para su puesta en práctica, además de la documentación técnica específica para la prevención de los defectos de construcción en Revestimientos Cerámicos incluyendo las fichas de control para la recepción de materiales, control de ejecución y control de recepción del revestimiento terminado. ABSTRACT Continuous improvement should always be a core value in firms of all kinds, whether or not they implement management systems. Nevertheless, its application in the construction sector seems especially difficult due to its inherent intricacies and complexity. The study of this phenomenon is the main aim of the hereby presented PhD dissertation "Establishment of a working methodology that allows construction (related) firms to carry out projects of continuous improvement in order to increase the quality of housing upon delivery to the client". In the present research 818 housing units have been inspected, collecting a total of 82550 incidence entries, which have been analyzed by means of 4 out of the 7 basic statistical tools of continuous improvement: Data collection sheets, stratification, histogram, and Pareto diagram. The data shows that the 3 main trades where special actions should be taken in order to significantly reduce construction defects are: carpentry, ceramic cladding, and electricity systems. These trades combined account for the 80% of the total defects detected during the inspections. Among the mentioned works, ceramic tiling is selected as a continuous improvement case study project. Analysing data relative to this specific trade, a list of 25 defect types is developed. These types gather all detected defects under this group. Further applying the four statistical tools referred to above, the 10 most significant events are highlighted as to clearly determine the improvement measures. These events have the most impact on both volume of defects and reparation costs. This information is then put together in a document of technical criteria for the correct execution of ceramic tiling that is implemented in various ongoing projects under construction as to minimize the defects prior to the final delivery to the client. Also, a series of Quality Index are defined as criteria for execution suitability. 6 to 20 months after the implementation of this control protocol, the same process is repeated with the purpose of comparing results. It is concluded that a positive evolution takes place. Based both on the information collected throughout the research process and the experience of the case study, the dissertation proposes a methodology to successfully implement improvement projects along with reference documentation and specific technical documents for the prevention of construction defects in ceramic tiling, including (i) material reception control sheets, (ii) an execution control sheet, and a sheet relative to the (iii) control of the finished cladding.
Resumo:
Las cargas de origen térmico causadas por las acciones medioambientales generan esfuerzos apreciables en estructuras hiperestáticas masivas, como es el caso de las presas bóvedas. Ciertas investigaciones apuntan que la variación de la temperatura ambiental es la segunda causa de reparaciones en las presas del hormigón en servicio. Del mismo modo, es una causa de fisuración en un porcentaje apreciable de casos. Las presas son infraestructuras singulares por sus dimensiones, su vida útil, su impacto sobre el territorio y por el riesgo que implica su presencia. La evaluación de ese riesgo requiere, entre otras herramientas, de modelos matemáticos de predicción del comportamiento. Los modelos han de reproducir la realidad del modo más fidedigno posible. Además, en un escenario de posible cambio climático en el que se prevé un aumento de las temperaturas medias, la sociedad ha de conocer cuál será el comportamiento estructural de las infraestructuras sensibles en los futuros escenarios climáticos. No obstante, existen escasos estudios enfocados a determinar el campo de temperaturas de las presas de hormigón. Así, en esta investigación se han mejorado los modelos de cálculo térmico existentes con la incorporación de nuevos fenómenos físicos de transferencia de calor entre la estructura y el medio ambiente que la rodea. También se han propuesto nuevas metodologías más eficientes para cuantificar otros mecanismos de transferencia de calor. La nueva metodología se ha aplicado a un caso de estudio donde se disponía de un amplio registro de temperaturas de su hormigón. Se ha comprobado la calidad de las predicciones realizadas por los diversos modelos térmicos en el caso piloto. También se han comparado los resultados de los diversos modelos entre sí. Finalmente, se ha determinado las consecuencias de las predicciones de las temperaturas por algunos de los modelos térmicos sobre la respuesta estructural del caso de estudio. Los modelos térmicos se han empleado para caracterizar térmicamente las presas bóveda. Se ha estudiado el efecto de ciertas variables atmosféricas y determinados aspectos geométricos de las presas sobre su respuesta térmica. También se ha propuesto una metodología para evaluar la respuesta térmica y estructural de las infraestructuras frente a los posibles cambios meteorológicos inducidos por el cambio climático. La metodología se ha aplicado a un caso de estudio, una presa bóveda, y se ha obtenido su futura respuesta térmica y estructural frente a diversos escenarios climáticos. Frente a este posible cambio de las variables meteorológicas, se han detallado diversas medidas de adaptación y se ha propuesto una modificación de la normativa española de proyecto de presas en el punto acerca del cálculo de la distribución de temperaturas de diseño. Finalmente, se han extraído una serie de conclusiones y se han sugerido posibles futuras líneas de investigación para ampliar el conocimiento del fenómeno de la distribución de temperaturas en el interior de las presas y las consecuencias sobre su respuesta estructural. También se han propuesto futuras investigaciones para desarrollar nuevos procedimiento para definir las cargas térmicas de diseño, así como posibles medidas de adaptación frente al cambio climático. Thermal loads produced by external temperature variations may cause stresses in massive hyperstatic structures, such as arch dams. External temperature changes are pointed out as the second most major repairs in dams during operation. Moreover, cracking is caused by thermal loads in a quite number of cases. Dams are unique infrastructures given their dimensions, lifetime, spatial impacts and the risks involve by their presence. The risks are assessed by means of mathematical models which compute the behavior of the structure. The behavior has to be reproduced as reliable as possible. Moreover, since mean temperature on Earth is expected to increase, society has to know the structural behavior of sensitive structures to climate change. However, few studies have addressed the assessment of the thermal field in concrete dams. Thermal models are improved in this research. New heat transfer phenomena have been accounted for. Moreover, new and more efficient methodologies for computing other heat transfer phenomena have been proposed. The methodology has been applied to a case study where observations from thermometers embedded in the concrete were available. Recorded data were predicted by several thermal models and the quality of the predictions was assessed. Furthermore, predictions were compared between them. Finally, the consequences on the stress calculations were analyzed. Thermal models have been used to characterize arch dams from a thermal point of view. The effect of some meteorological and geometrical variables on the thermal response of the dam has been analyzed. Moreover, a methodology for assessing the impacts of global warming on the thermal and structural behavior of infrastructures has been proposed. The methodology was applied to a case study, an arch dam, and its thermal and structural response to several future climatic scenarios was computed. In addition, several adaptation strategies has been outlined and a new formulation for computing design thermal loads in concrete dams has been proposed. Finally, some conclusions have been reported and some future research works have been outlined. Future research works will increase the knowledge of the concrete thermal field and its consequences on the structural response of the infrastructures. Moreover, research works will develope a new procedure for computing the design thermal loads and will study some adaptation strategies against the climate change.