1000 resultados para Calatayud, Melchor de-Plets
Resumo:
Hay ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Hay ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Hay ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Sing.: [A]2, B-Y2
Resumo:
Hay ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Sign.: A-G8, I7
Resumo:
Orla tip. en port
Resumo:
Moderate somatic stress inhibits gastric acid secretion. We have investigated the role of endogenously released NO in this phenomenon. Elevation of body temperature by 3°C or a reduction of 35 mmHg (1 mmHg = 133 Pa) in blood pressure for 10 min produced a rapid and long-lasting reduction of distension-stimulated acid secretion in the rat perfused stomach in vivo. A similar inhibitory effect on acid secretion was produced by the intracisternal (i.c.) administration of oxytocin, a peptide known to be released during stress. Intracisternal administration of the NO-synthase inhibitor, NG-nitro-l-arginine methyl ester (l-NAME) reversed the antisecretory effect induced by all these stimuli, an action prevented by intracisternal coadministration of the NO precursor, l-arginine. Furthermore, microinjection of l-NAME into the dorsal motor nucleus of the vagus nerve reversed the acid inhibitory effects of mild hyperthermia, i.v. endotoxin, or i.c. oxytocin, an action prevented by prior microinjection of l-arginine. By contrast, microinjection of l-NAME into the nucleus tractus solitarius failed to affect the inhibitory effects of hyperthermia, i.v. endotoxin, or i.c. oxytocin. Immunohistochemical techniques demonstrated that following hyperthermia there was a significant increase in immunoreactivity to neuronal NO synthase in different areas of the brain, including the dorsal motor nucleus of the vagus. Thus, our results suggest that the inhibition of gastric acid secretion, a defense mechanism during stress, is mediated by a nervous reflex involving a neuronal pathway that includes NO synthesis in the brain, specifically in the dorsal motor nucleus of the vagus.
Resumo:
En este trabajo se analizan los cambios en el patrón de las migraciones interiores españolas a lo largo del período 1960-1989. De forma preliminar y de acuerdo con las teorías explicativas de los flujos migratorios, se contrasta econométricamente la consistencia de estos cambios con la existencia de sistemas regionales económicamente desequilibrados versus sistemas regionales con diferencias compensadoras. Como resultado, se encuentra que a pesar de la reciente intensificación de las migraciones interiores y a diferencia de lo sucedido en otras etapas y bajo otras circunstancias, ahora no se debería confiar en que los movimientos migratorios puedan contribuir al acercamiento a la media nacional de las regiones con tasas de desempleo más elevadas. Esta vía podría haberse agotado en la medida en que el peso de las barreras procedentes de los mercados de trabajo y de los mercados inmobiliarios es creciente y, paradójicamente, ha generado flujos inte-rregionales equilibrados y no polarizados. Si, además, la posibilidad de que la emigración cumpla un papel dinamizador del ajuste económico se ve afectada por el componente de desempleo de los trabajadores que se desplazan, entonces las políticas públicas no deberían centrarse en la incentivación de los flujos de forma indiscriminada sino, más bien, en los aspectos microeconómicos referentes a la disponibilidad de información, la orientación y la capacitación de los potenciales trabajadores emigrantes.
Resumo:
Los servicios públicos que presta la Administración requieren, en general, que oferentes y demandantes se localicen en un mismo lugar. En este sentido, es fundamental el estudio de los cambios en la distribución espacial de la población a través de los movimientos migratorios, especialmente hoy, cuando resultan ser mucho más intensos que en los años sesenta y guardan poco parecido con el patrón migratorio de entonces. Prueba de ello es el notable incremento de las migraciones intraprovinciales en las que las grandes ciudades y las capitales de provincia pierden población en favor de los municipios de pequeño tamaño. En este trabajo se describen los principales rasgos que caracterizan los flujos migratorios en la década de los noventa y se dibuja el mapa de las actuales corrientes migratorias internas. El propósito es establecer una tipología provincial que permita descubrir las provincias cuyo comportamiento migratorio –intensidad y saldo- exija una atención especial en la planificación de los servicios públicos.