993 resultados para Blasco Ibáñez, Vicente, 1867-1928-Cartells


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo por los IES El Pomar y Ram??n Carande (Jer??z de los Caballeros, Badajoz) que obtuvo un Premio Nacional de Educaci??n para el Desarrollo 'Vicente Ferrer'. Se detallan las actividades que giraron en torno a la dignidad, derechos humanos y participaci??n. Pretenden fomentar en el alumnado el respeto de los derechos humanos y su construcci??n en su vida cotidiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la història, tasques i treballs de l'Oficina Romànica de Lingüística i Literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fet que s'hagi conservat en un arxiu particular la correspondència d'aquest dominic d'origen baix-empordanès amb la seva família ens ha animat a redactar aquestes notes que ens permeten observar des d'un altre biaix (el que ofereix una documentació de caràcter personal i intimista) una qüestió d'interès històric general, a saber: la contribució de no pas pocs eclesiàstics catalans de mitjans segle XIX en la tasca d'evangelització i colonització dels anomenats territoris d'ultramar; contribució que s'ha d'inserir en una dinàmica constatable a tota l'Europa vuitcentista (especialment d'ençà el 1830) d'enfortiment del fenomen missioner (acompanyat sovint d'una certa aura romàntica i idealista) per part de les esglésies cristianes, ja fossin les protestants o la catòlica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper was written within the context of the research project “The development of teacher’ associative organizations and unionism (1889-1990)” funded by the Fundação para a Ciência e Tecnologia (Foundation for Science and Technology). Five important congresses about secondary education were organized in Portugal between 1927 and 1931. These congresses served to claim the rights of teachers and the consolidation of the class, as well as to promote the discussion of scientific and pedagogical problems. In these congresses, the presence of female teachers was residual. However, the few teachers who participated had a significant contribution to the definition of secondary education during the following decades. Among other issues, it contributed to the discussion of female education and to analyze the importance of Biology and Physical Education in high schools. This paper presents the analysis of the minutes of the 1927s and 1928s Congresses. This analysis allowed the assessment of the important role played by a group of teachers to define, at the end of the first third of the 20th century, the future guidelines of Portuguese secondary education. It also reported that these teachers were pioneers who opened the way for the increasing number of teachers in secondary education during the 20th century.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo realizou a análise das fotografias de temática do quotidiano escolar, produzidas no governo de Augusto Simões Lopes, intendente municipal da cidade de Pelotas, Brasil, durante os anos de 1924 e 1928. Para a realização desta pesquisa foram utilizados o Relatório Intendencial de 1928, jornais da época, como o Diário Popular, o Libertador e a Opinião Pública, o Almanach de Pelotas e a Revista Illustração Pelotense. Como referencial teóricometodológico, utilizou-se a Nova História Cultural, além de buscar pesquisadores que utilizam imagens em seus trabalhos, como Borges, Leite e Ciavatta. Através da análise das fontes, conclui-se que as imagens foram uma forma de propaganda governista, utilizada pelo então intendente, embora de forma complementar às imagens de prédios escolares, além disso, a análise permite o conhecimento de práticas escolares e formas de assistência aos alunos na década de 1920.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación científica tiene como objetivo analizar y comparar las estrategias pedagógicas, y el tipo de comunicación desarrollados en los 7mos Años de las escuelas: “Ángel Isaac Chiriboga” y Pensionado “San Vicente” de Quito. 2012- 2013; en el primer quinquemestre; a través de, la aplicación de guías de observación de clase para conocer el tipo de estrategias pedagógicas desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el uso de encuestas a los/as alumnos/as para identificar la clase de interacción que existe entre alumno-maestro y alumno-alumno. De esta manera, reconocer los factores que contribuyen a generar la violencia escolar y brindar recomendaciones alternativas, que propicien la disminución de la violencia escolar. De hecho, este trabajo consta de la Introducción que contiene: planteamiento del problema, pregunta central de la investigación, propósito de la investigación, justificación, objetivos: general, específicos, antecedentes legales, alcances, limitaciones y metodología que guía el trabajo y tipo de fuentes. El Capítulo I aborda el Marco Contextual (descripción física y organización: funcional y estructural de la escuela). El Capítulo II describe al Marco Conceptual de: conceptualización básica de violencia, agresión, características y Teorías del Aprendizaje: Conductistas (Watson- Pavlo, Skinner), Cognoscitivas (Piaget, Vigotzky), y por Modelación (Bandura) y de la Inteligencia Emocional, (Goleman) El Capítulo III contiene el Marco Empírico que consiste en el análisis e interpretación de la información. Finalmente, constarán las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia los orígenes del movimiento obrero en las minas de la Sierra Central del Perú a inicios del siglo XX. Ello mediante el análisis de una breve coyuntura de movilización sindical ocurrida entre diciembre de 1928 y noviembre de 1930. El eje analítico de la investigación es doble. De un lado, se examina el rol decisivo que en dicha coyuntura de agitación sindical tuvo un grupo de obreros intelectuales, quienes asumieron el liderazgo del naciente movimiento obrero. De otro lado, se estudian los vínculos entre estos trabajadores y el “Grupo de Lima” dirigido por José Carlos Mariátegui. La tesis consta de cuatro capítulos, dedicados a analizar los sucesivos momentos de la coyuntura de movilización sindical. El primer capítulo contextualiza el análisis en el escenario regional de la Sierra Central peruana, así como en los cambios vinculados a la presencia de la empresa monopólica Cerro de Pasco Copper Corporation a partir de 1902. El segundo capítulo reconstruye los inicios de la agitación obrera, así como los vínculos entre los trabajadores y el “Grupo de Lima”, que se hallaba abocado a la formación del Partido Socialista y la CGTP, la primera organización sindical de alcance nacional en Perú. El tercer capítulo aborda la lucha en pos de la sindicalización, tomando en cuenta las dificultades planteadas por la condición obrera prevaleciente en las minas, el estallido de protestas y la influencia de los militantes comunistas. Finalmente, el cuarto capítulo estudia el momento culminante del período: la realización del Congreso Minero del Centro, la creación de la primera Federación de Trabajadores Mineros y la dura represión gubernamental en contra de los trabajadores, cuyo desenlace fue la desarticulación del movimiento obrero en ciernes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de los ingresos tributarios de los gobiernos municipales expresados en impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, con el concurso de las distintas direcciones, jefaturas y unidades administrativas en los ámbitos financiero, tributario, catastral y de recaudación, presenta deficiencias, incidiendo negativamente en la captación de recursos para el adecuado desarrollo de cada una de las competencias atribuidas a estos niveles de gobierno subnacional. El ejercicio de cada una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales demanda ingentes recursos financieros de carácter tributario, no tributario y de los provenientes de endeudamiento público. En el ámbito tributario es fundamental que cada gobierno municipal disponga de los instrumentos jurídicos y de gestión apropiados para potenciar la recaudación de tributos, y así ir afianzando su autonomía, por ello este trabajo analiza la gestión recaudatoria tributaria de cuatro gobiernos municipales ecuatorianos: Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, por el período 2008-2011, que al tiempo de evidenciar sus fortalezas también devele sus deficiencias, y de esta manera ir exponiendo algunas medidas y mecanismos tendentes a mejorar la gestión y los niveles de recaudación, que en último término propenda a una mejor redistribución del ingreso con mayores beneficios para sus habitantes.