996 resultados para Biblia. N.T. Evangelio según Lucas-Comentaris


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandica, María Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandica, María Guadalupe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El clásico Index Aristotelicus de Hermann Bonitz contiene un sinnúmero de voces griegas de las que se ha valido Aristóteles para desarrollar su pensamiento. Bonitz presenta cada vocablo citando textos que revelan el valor que tenía para el hombre griego común, su funcionamiento gramatical y sus diversos sentidos en cuanto términos filosóficos aristotélicos. Nosotros hemos seleccionado, de dicha obra, algunas voces que son clave del pensamiento lógico-metafísico aristotélico, y hemos transcrito cada uno de los textos-muestra que en Bonitz son citados meramente mediante el nombre de la obra que los contiene y su correspondiente ubicación según Bekker. Hemos reunido importante cantidad de ejemplos que enriquecen el acceso al griego aristotélico, presentándolos en idioma español y acompañados de las frases griegas que contienen la voz correspondiente. Ofrecemos aquí dos artículos: σύμβολον y μῦθος, que serán incluidos en la obra que intentamos publicar en el presente año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una revisión crítica del análisis de la situación en la República Argentina, de la Educación y Formación para el trabajo según el informe publicado por la Organización de los Estados Americanos y el CIDI (México 2008); dicho informe es una presentación conjunta con otros países latinoamericanos que encuadran sus servicios en la normativa que rige para la educación inclusiva. Concretamente este artículo propone un cuestionamiento a lo expresado por el informe desde su relación con la escuela, su nexo con la sociedad y el derecho a una educación de buena calidad para todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la primera parte de un estudio sobre las enfermedades mentales según santo Tomás. Aquí se exponen los temas de las fuentes médico-biológicas del Aquinate (fundamentalmente Aristóteles, Galeno, Nemesio y Avicena), la naturaleza de la enfermedad, su relación con las pasiones del alma y algunas consecuencias que se siguen para el tema de la enfermedad mental. En un artículo posterior se entrará en el detalle de las categorías psicopatológicas que aparecen en las obras del Aquinate y su significado a la luz de sus fuentes, así como en los temas de las enfermedades psicosomáticas y lo que santo Tomás llama “aegritudo animalis".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando un artículo anterior en el que se definió el concepto de enfermedad, en orden al esclarecimiento del de enfermedad mental, en el presente estudio se desarrolla el tema de aquellas que pueden ser llamadas enfermedades en el estricto sentido del término. En un primer parágrafo, se mencionan los trastornos que son mencionados por Santo Tomás, y se los explica colocándolos en el contexto de la medicina medieval, con particular referencia al Canon de Medicina de Avicena. En un segundo parágrafo, se desarrolla el tema de las enfermedades psicosomáticas, es decir aquellas causadas por una “pasión animal". Se deja para un tercer artículo el esclarecimiento de la naturaleza de lo que el Aquinate llama “aegritudo animalis".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XII cobró vigencia en Chartres una escuela de pensamiento filosófico-teológico caracterizada, en buena medida, por el afán de explicación del Génesis mediante el Comentario de Calcidio al Timeo de Platón. La Cosmografía de Bernardo Silvestre, dedicada a Teodorico de Chartres, permanece en las proximidades del interés cientificista y argumentativo propio de esta escuela, pero está formulada en trminos literarios, en parte en prosa y en parte en verso. Dividida en dos grandes secciones: ‘Macrocosmos’ y ‘Microcosmos’, se cierra con la descripción de la naturaleza humana y su funcionamiento operativo en los procesos vitales y gnoseológicos. Los sentidos de que goza el hombre, asentados en la cabeza, son considerados instrumentos al servicio del intelecto que juzga. Ellos provienen de una única fuente pero desarrollan de diversas maneras sus operaciones. Si faltaran, no habría ni enseñanza de las letras ni sabiduría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Patrística cristiana recibió la noción veterotestamentaria de asthéneia de la versión griega de los LXX. Entendida como “debilidad" y “falta de fuerza", se la asoció con “enfermedad" o “estado general de debilidad", significado que se conservó tanto en los libros históricos como en los poéticos. El término aparece con frecuencia también en los Evangelios y en los escritos de Pablo, posibilitando así una comprensión de la enfermedad en clave filosófico-teológica por parte de los Padres, entre los que se destaca el Patriarca de Constantinopla San Juan Crisóstomo, quien recurriendo a una exégesis literal de la Escritura según los principios de la escuela antioquena, analiza el concepto en sus comentarios a las Epístolas llamadas “Mayores" de San Pablo y, particularmente, a la Segunda Carta a los Corintios. De esta lectura se desprende la necesidad de considerar la asthéneia de manera inseparable de la antropología cristiana. En los orígenes del cristianismo la concepción de hombre resultaba extremadamente compleja, oscilando desde la antropología tripartita de San Pablo (I Tes. 5, 23) a la quíntuple presentada por ciertos textos gnósticos (Carta esotérica de Santiago 11, 36-12, 17; 14, 24-36) y a la década de Clemente de Alejandría (Strómata VI, 16, 135, 1-2). El estudio de la aplicación del concepto de asthéneia a los distintos componentes del hombre en la polifacética literatura cristiana primitiva, permite comprender la importancia asignada a cada uno de ellos según las distintas corrientes interpretativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las divisiones de la ciencia provenientes de la Facultad de Artes de París, algunos maestros (Pseudo-Peckham, Iohannes Pagus) establecen conexiones entre las facultades del alma y los objetos del mundo propios a la actividad de cada una de tales facultades, determinando así las diversas ciencias que surgen a partir de estas relaciones. El enlace de estos elementos se hace posible dentro del marco del hombre como microcosmos que los maestros desarrollan a partir de adagios aristotélicos tomados del De anima y de la Física con la utilización de algunas fuentes neoplatónicas. Según los maestros de artes, el conocimiento de todas las cosas es asequible al hombre precisamente porque en él se encuentran, de alguna manera, el resumen y la presencia de todas las cosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la relevancia de estudiar la historia, la configuración y el rol que ha tenido el Estado en Brasil. El concepto de paradigma de Estado, que implica una nueva interpretación de la forma que adopta la economía y la sociedad con sus intereses, el patrón de inserción internacional y la formación nacional de cada etapa, es una herramienta conceptual propuesta por Amado Cervo, para comprender la interacción entre los factores internacionales y los condicionantes domésticos. Este autor sostiene la existencia de cuatro paradigmas: el liberal conservador, el desarrollista, el normal y el logístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión sobre la posibilidad de conocer naturalmente algo acerca de Dios fue abordada por numerosos pensadores medievales. El tema no era sencillo, pues requería considerar los alcances del intelecto humano, elaborar argumentos sensatos que conduzcan a Dios y encontrar un modo adecuado de expresión. El propósito del presente trabajo es indagar los planteos de Alberto Magno sobre esta inquietante cuestión y exponer algunas de sus ideas más destacadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda la cobertura realizada por los diarios Clarín y La Nación y el canal Todo Noticias respecto de las políticas en Derechos Humanos aplicados por el Gobierno nacional a partir de 2003, en el marco de la conmemoración del 24 de marzo último. Sobre la base del modelo teórico-metodológico de la intencionalidad editorial -cuyo análisis combina métodos de análisis cuantitativos y cualitativos- se observó el periodo 21/28 de marzo de 2010. Se concluyó que los medios analizados actuaron como sujetos activos en la oposición y deslegitimación de dichas políticas, respondiendo a sus intereses hegemónicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo corresponde a una investigación exploratoria cuyo tema es «Los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, según las percepciones de los alumnos». La problemática fue la escasa o nula participación los alumnos. El objetivo fue descubrir los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, en relación con sus percepciones derivadas de testimonios. La orientación metodológica fue cualitativa y exploratoria y la fuente de información básica ha sido testimonial, se realizaron entrevistas en profundidad grupales a alumnos que cursaban la carrera de Ciencias de la Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto responde a las necesidades de la editorial religiosa "San Pablo" de diseñar una serie de fascículos que despierten en el niño el interés y el placer de la lectura sobre los hechos bíblicos, comprendidos desde el Génesis hasta el Apocalipsis. El sistema comprende el desarrollo del packaging y la promoción del producto para su comercialización.