984 resultados para BUFFALO BUBALUS-BUBALIS
Resumo:
Class I major histocompatibility complex (MHC) molecules induce either accelerated rejection or prolonged survival of allografts, presumably because of the presence of immunogenic or tolerogenic epitopes, respectively. To explore the molecular basis of this phenomenon, three chimeric class I molecules were constructed by substituting the rat class I RT1.A$\sp{\rm a}$ sequences with the N-terminus of HLA-A2.1 (N$\sp{\rm HLA-A2.1}$-RT1.A$\sp{\rm a}$), the $\alpha\sb1$ helix (h) with $\rm\alpha\sb{1h}\sp{u}$ sequences ( ($\rm\alpha\sb{1h}\sp{u}$) -RT1.A$\sp{\rm a}$) or the entire $\alpha\sb2$ domain (d) with $\rm\alpha\sb{2d}\sp{u}$ sequences ( ($\rm\alpha\sb{2d}\sp{u}$) -RT1.A$\sp{\rm a}$). Wild type (WT) and chimeric cDNAs were sequenced prior to transfection into Buffalo (BUF; RT1$\sp{\rm b}$) hepatoma cells. Stable transfectants were injected subcutaneously (s.c.) into different hosts 7 days prior to challenge with a heart allograft. In BUF hosts, chimeric ($\rm\alpha\sb{1h}\sp{u}$) -RT1.A$\sp{\rm a}$ accelerated the rejection of Wistar Furth (WF; RT1$\sp{\rm u}$) heart allografts, but had no effect on the survival of ACI (RT1$\sp{\rm a}$) grafts. In contrast, the ($\rm\alpha\sb{2d}\sp{u}$) -RT1.A$\sp{\rm a}$ (containing $\rm\alpha\sb{1d}\sp{a}$ sequences) immunized BUF recipients toward RT1$\sp{\rm a}$ grafts. In WF hosts, WT-RT1.A$\sp{\rm a}$ was a potent immunogen and accelerated ACI graft rejection, N$\sp{\rm HLA-A2.1}$-RT1.A$\sp{\rm a}$ was less effective and ($\rm\alpha\sb{\rm 1h}\sp{u}\rbrack$-RT1.A$\sp{\rm a}$ was not immunogenic. Thus, dominant and subdominant epitopes inducing in vivo sensitization to cardiac allografts are present in the $\alpha\sb1$ helix and the N-terminus, respectively. The failure of ($\rm\alpha\sb{2d}\sp{u}$) -RT1.A$\sp{\rm a}$ transfectants (containing recipient-type $\alpha\sb{\rm 2d}$ sequences) to sensitize WF hosts toward ACI (RT1$\sp{\rm a}$) grafts, despite the presence of donor-type immunogenic $\alpha\sb{\rm 1d}\sp{\rm a}$, suggests that "self-$\alpha\sb2$" sequences displayed on chimeric antigens interfere with immunogenicity. The ($\rm\alpha\sb{1h}\sp{u}$) -RT1.A$\sp{\rm a}$ transfectants injected s.c. prolonged the survival of WF (RT1$\sp{\rm u}$) hearts in ACI (RT1$\sp{\rm a}$) recipients. Furthermore, intra-portal injection of extracts from ($\rm\alpha\sb{1h}\sp{u}$) -RT1.A$\sp{\rm a}$, but not WT-RT1.A$\sp{\rm a}$ or RT1.A$\sp{\rm u}$, in conjunction with a brief cyclosporine course rendered ACI hosts permanently and specifically tolerant to donor-type WF cardiac allografts. Thus, immunodominant allodeterminants are present in the $\alpha\sb1$, but not the $\alpha\sb2$, domain of rat class I MHC molecules. Furthermore, the $\rm\alpha\sb{1h}\sp{u}$ immunogenic epitopes trigger tolerogenic responses when flanked by host-type N-terminal$\sp{\rm a}$ and $\rm\alpha\sb{2d}\sp{a}$ sequences. ^
Resumo:
The molecular regulation of horn growth in ruminants is still poorly understood. To investigate this process, we collected 1019 hornless (polled) animals from different cattle breeds. High-density SNP genotyping confirmed the presence of two different polled associated haplotypes in Simmental and Holstein cattle co-localized on BTA 1. We refined the critical region of the Simmental polled mutation to 212 kb and identified an overlapping region of 932 kb containing the Holstein polled mutation. Subsequently, whole genome sequencing of polled Simmental and Holstein cows was used to determine polled associated genomic variants. By genotyping larger cohorts of animals with known horn status we found a single perfectly associated insertion/deletion variant in Simmental and other beef cattle confirming the recently published possible Celtic polled mutation. We identified a total of 182 sequence variants as candidate mutations for polledness in Holstein cattle, including an 80 kb genomic duplication and three SNPs reported before. For the first time we showed that hornless cattle with scurs are obligate heterozygous for one of the polled mutations. This is in contrast to published complex inheritance models for the bovine scurs phenotype. Studying differential expression of the annotated genes and loci within the mapped region on BTA 1 revealed a locus (LOC100848215), known in cow and buffalo only, which is higher expressed in fetal tissue of wildtype horn buds compared to tissue of polled fetuses. This implicates that the presence of this long noncoding RNA is a prerequisite for horn bud formation. In addition, both transcripts associated with polledness in goat and sheep (FOXL2 and RXFP2), show an overexpression in horn buds confirming their importance during horn development in cattle.
Resumo:
4 Briefe und 8 Beilagen zwischen Gerhard Tinter und Max Horkheimer, 1938; 1 Brief von Hans Tischler an Max Horkheimer, 08.12.1938; 4 Briefe zwischen Bernhard H. Titcomb und Max Horkheimer, 22.09.1935, 1935; 2 Briefe zwischen Paul Titus und Max Horkheimer, 07.06.1942, 09.06.1942; 1 Brief von Ferdinand Tönnies an Max Horkheimer, 17.10.1935; 1 Brief von Tonetti Juliette Favez, 21.11.1935; 1 Brief vom Treasury Department an Max Horkheimer, 11.02.1937; 1 Brief von Edith A. Trotter an Max Horkheimer, 13.02.1941; 2 Briefe zwischen The Twentieth Century Fund und Max Horkheimer, 22.12.1942, 02.01.1943; 4 Briefe zwischen Robert Ulich und F. Pollock, 1936, 10.04.1941, 1941; 1 Brief von Max Horkheimer an United States of America Commissioner for Immigration and Naturalisation, 01.11.1940; 1 Brief von Max Horkheimer an das United States of America Department of Agriculture, 15.01.1940; 1 Brief von Max Horkheimer an das United States of America Department of State, 07.10.1941; 1 Brief von Herbert Marcuse an das United States of America Department of State, 07.10.1941; 1 Brief von Max Horkheimer an das Universität Frankfurt Kuratorium der Johann Wolfgang Goethe Universität, 05.07.1935; 1 Briefkopie von Max Horkheimer an die Universität Frankfurt, Der Rektor, 28.07.1933; 1 Brief und 1 Beilage von der University of Buffalo an Max Horkheimer, 06.03.1940; 5 Briefe zwischen der University of California Berkeley und Max Horkheimer, 1940; 2 Briefe zwischen der University of Colorado Libraries und Max Horkheimer, 17.10.1940, 25.10.1940; 3 Briefe zwischen der University of Newark und Max Horkheimer, 1935, 08.04.1938, 1938; 6 Briefe zwischen Jiri Veltruský und Max Horkheimer, 1948-1949; 1 Brief von Leon Verhille an Max Horkheimer, 19.12.1949; 5 Briefe zwischen Salka Viertel und Max Horkheimer, 1938, 1940; 1 Heiratsanzeige von Edward Walter Violin, 1949; 1 Notiz von Max Horkheimer an Edward Walter Violin; 1 Brief von Stitschan Voehard an Max Horkheimer, 03.01.1950;
Resumo:
Interpretar problemáticas socio-territoriales en contextos actuales, en donde la reestructuración como concepto abarcativo se va diseminando, implica ir más allá del tema en sí mismo. Requiere de una reflexión continua del investigador y del proceso de construcción del conocimiento. Por un lado cambia el objeto, que en construcción permanente, se modifica, muta, se transforma. Por otro lado, cambia el investigador, no solo en el contexto desde donde investiga sino también, en el mismo proceso de aprendizaje en la producción de conocimiento; es decir, su propia mirada respecto a lo que investiga y como lo investiga. Esto se traduce en idas y vueltas entre teoría y empiria y, en crisis teóricas, metodológicas y epistemológicas. Este trabajo da cuenta del proceso de reflexión, inacabado por cierto, en el que se encuentra un investigador a lo largo del proceso de investigación y que le ha permitido sortear obstáculos y avanzar en la búsqueda continua de nuevos interrogantes.
Resumo:
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
Resumo:
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
Resumo:
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas