999 resultados para Atenuação de múltiplas. Deconvolução. Processamento sísmico
Resumo:
Tras el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (25 km), de magnitud Mw 7,0 y profundidad de 13 km, el país ha quedado en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas de salud, nutrición, educación y habitabilidad. Los efectos del terremoto han sido devastadores en la población, con más de 300.000 personas que han perdido la vida, otras tantas que han resultado heridas y 1,3 millones de personas que han quedado sin hogar y viviendo en campamentos. En cuanto a los efectos materiales, el sismo ha dejado cerca de 100.000 residencias totalmente destruidas y casi 200.000 dañadas fuertemente (fuente: USGS). Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Además, el sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas. La reconstrucción del país es un tema prioritario en el marco de la cooperación internacional y el presente proyecto, SISMO-HAITÍ, se ha desarrollado con el fin de aportar conocimiento e información para facilitar la toma de medidas preventivas ante el riesgo sísmico existente, tratando de evitar que un terremoto futuro en el país produzca una catástrofe como el recientemente vivido. En el caso de Haití, no existía ninguna institución responsable del monitoreo sísmico, pero se ha establecido contacto directo con el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Haití (ONEV) a través de su director Dwinel Belizaire Ing. M. Sc. Director, que es precisamente quien ha solicitado la ayuda que ha motivado la presente propuesta. El fin último de este proyecto es el estudio de acciones de mitigación del elevado riesgo existente, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Para ello, se ha evaluado la amenaza sísmica en Haití, en base a la cual se pretenden establecer criterios de diseño sismorresistente para la reconstrucción del país, que se podrán recoger en la primera normativa antisísmica, así como el riesgo sísmico en Puerto Príncipe, cuyos resultados servirán de base para elaborar los planes de emergencia ante este riesgo natural. Los objetivos específicos alcanzados son: • Evaluación de amenaza sísmica en Haití, resultando mapas de distintos parámetros de movimiento para diferentes probabilidades de excedencia (lo que supone conocer la probabilidad asociada a movimientos por futuros terremotos). • Evaluación del efecto local en Puerto Príncipe y elaboración de un mapa de microzonación de la ciudad. • Estudio de vulnerabilidad sísmica a escala local en Puerto Príncipe • Estimación del riesgo sísmico en Puerto Príncipe • Medidas de mitigación del riesgo y de diseño sismorresistente En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos a lo largo del año 2011 durante la ejecución del presente proyecto. El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores de diferentes universidades (Universidad Politécnica de Madrid- UPM-, U. Complutense de Madrid -UCM-, U. Alicante -UA-, U. Almería -UAL-, U. Autónoma de Santo Domingo -UASD- y U. de Mayagüez de Puerto Rico -UPRM-) que cubren todas las ramas involucradas en la ejecución del proyecto: geología, sismología, ingeniería sísmica, arquitectura y gestión de geoinformación. Todos los miembros de este equipo han trabajado conjuntamente durante todo el año, manteniendo reuniones, jornadas de trabajo y videoconferencias, además de realizar una visita a Puerto Príncipe en julio de 2011 para llevar a cabo la primera toma de datos.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos la monitorización en tiempo real de la actividad sísmica, tanto próxima como lejana, a partir de los datos sísmicos registrados por una estación de banda ancha, y el desarrollo de un sistema de difusión interactiva de información actualizada de terremotos, destinado al público general. Ambas fuentes de información se mostrarán a través de una Unidad de Visualización denominada “Monitor Sísmico Interactivo”. El registro de los datos sísmicos se realiza utilizando el sensor de tres componentes de la estación sísmica GUD, perteneciente a la Red Digital de Banda Ancha y transmisión digital del Instituto Geográfico Nacional, instalada en la Basílica del Valle de los Caídos, en lalocalidad de Guadarrama (Madrid). En la E.T.S.I. Topografía, Geodesia y Cartografía se ha instalado un ordenador con conexión a Internet, para la recepción y almacenamiento de los datos, y los programas Scream y Drumplot desarrollados por Guralp, necesarios para la monitorización de la señal sísmica en tiempo real. A partir de estos datos, mediante aplicaciones desarrolladas bajo programación Linux y haciendo uso de las herramientas que ofrece el software SAC (Seismic Analysis Code), se genera además un registro gráfico y una película animada de dicha segmentación para cada evento. Se ha configurado un servidor de correo y una cuenta para la recepción de dos tipos de mensajes de correo, enviados desde la sede central del Instituto Geográfico Nacional, con la información de los eventos registrados por GUD una vez revisados: - Mensajes enviados diariamente, con un listado de eventos ocurridos en los 30 últimos días. - Mensajes con la información en cuasi tiempo real de la última alerta sísmica. Se ha desarrollado el programa “saco” para la gestión del correo recibido que analiza la información sísmica, la almacena en ficheros y ejecuta sobre ellos las aplicaciones de dibujo. Estas aplicaciones han sido previamente desarrolladas bajo programación Linux y software GMT (Generic Mapping Tools), y a partir de ellas se generan automáticamente las distintas imágenes que se visualizan en el Monitor Sísmico: un mapa de sismicidad próxima en la Península Ibérica, un mapa de sismicidad lejana en el mundo, un mapa de detalle para localizar y representar la última alerta generada, los listados con la información de los eventos representados en los mapas, los registros gráficos y las películas animadas de dichos sismogramas. Monitor Sísmico Interactivo ha sido desarrollado para ofrecer además la posibilidad de interactuar con la Unidad de Visualización: se ha creado una base de datos para uso científico donde se almacenan todos los eventos registrados por GUD. Así el usuario puede realizar una petición, a través del envío de un mensaje de correo, que le permite visualizar de forma instantánea las imágenes que muestran la información de cualquier terremoto de su interés. ABSTRACT This study is aimed at real-time monitoring of both near and distant seismic activityfrom the seismic data recorded by a broadband seismic station, and the development of an interactive broadcast system of updated information of earthquakes, for the general public. Bothsources of information are displayed through a display unit called "Interactive Seismic Monitor". The seismic data recording is carried out by using the three-component sensor of the GUD seismic station, which belongs to the Digital Network Broadband and digital broadcast of the National Geographic Institute, housed in the Basilica of The Valley of the Fallen, in the town of Guadarrama (Madrid). A computer with Internet connection has been installed in E.T.S.I. Surveying, Geodesy and Cartography for receiving and storing data, together with Scream and Drumplot programs, developed by Guralp, which are necessary for monitoring the real time seismic signal. Based on the data collected, through programming applications developed under Linux system and using the software tools provided by the SAC (Seismic Analysis Code), a chart recorder and an animated gif image of the segmentation for each event are also generated. A mail server and a mail account have been configured for the receipt of two types of email messages, sent from the National Geographic Institute head office, with the information of the events recorded by GUD after being reviewed: - Messages sent daily, providing a list of events in the past 30 days. - Messages containing information on near real-time seismic of the last seismic alert. A program called "saco" has also been developed for handling mail received that analyzes the seismic data, which stores it in files and runs drawing applications on them. These applications have been previously developed under Linux system and software programming GMT (Generic Mapping Tools), and from them different images that are displayed on the Seismic Monitor are automatically generated: a near seismicity Iberian peninsula map, a distant seismicity world map, a detailed map to locate and represent the last seismic alert generated, the lists with the information of the events depicted in the maps,together with the charts and the animated gif image of such seismograms. Interactive Seismic Monitor has been developed to offer any user the possibility of interacting with the display unit: a database has been created for scientific use which stores all the events recorded by GUD. Thus, any user could make a request, by sending an e-mail that allows them to view instantly all the images showing the information of any earthquake of interest on the display unit.
Resumo:
Se está construyendo actualmente un nuevo túnel de 8.6 km de longitud bajo los Pirineos en una zona donde se ha observado una sismicidad de cierta importancia. Independientemente de los estudios que se realizarán para zonas especiales, como los correspondientes a los edificios adosados a las boquillas, se ha elaborado un análisis global para ver la influencia que los numerosos cambios en las condiciones del suelo pueden tener sobre las tensiones y desplazamientos del sostenimiento. El artículo describe las condiciones de peligrosidad sísmica y muestra alguno de los modelos utilizados para calcular la respuesta sísmica del túnel.
Resumo:
Se presenta un estudio comparativo del cálculo sísmico de cinco puentes diferentes, utilizando diversos procedimientos. El objetivo es establecer la validez de los métodos sencillos, habitualmente utilizados, en función del tipo estructural del puente. El desarrollo se centra en el estudio de la importancia de las cargas dinámicas producidas en un puente situado en una zona sísmica intermedia, respecto a las cargas elásticas exigidas por las Norma de Cálculo de Puentes de Carreteras, haciendo especial mención de las diferencias que aparecen cuando la estructura está realizada en hormigón pretensado.
Resumo:
Tanto las investigaciones experimentales y numéricas como las observaciones llevadas a cabo en áreas afectadas por terremotos aportan de forma continua nuevos datos sobre el comportamiento sísmico de las construcciones. Los avances en este campo redundan en normativas más exigentes y sistemas constructivos más efectivos. Dentro de la ingeniería sísmica, uno de los objetivos está en proporcionar métodos simplificados de evaluación del daño potencial en una estructura sometida a acciones sísmicas como forma de medir la posible reparabilidad de la misma. En el presente trabajo se propone una técnica de reacondicionamiento sísmico aplicada a pórticos de hormigón armado con relleno de mampostería. La eficiencia de dicha técnica es evaluada mediante ensayos experimentales. Asimismo se propone un modelo numérico simplificado de evaluación de daño estructural cuya validación es llevada a cabo con los resultados experimentales anteriores.
Resumo:
Además de felicitar al autor por la claridad y justeza de su exposición, estas líneas pretenden añadir unos comentarios a sus observaciones que aporten criterios complementarios.
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de diferentes aspectos relacionados con el sismo principal del 11 de Mayo de 2011, con epicentro en las proximidades de Lorca, que abarcan desde el movimiento fuerte registrado hasta el daño observado en diferentes tipologías constructivas, contrastando todo ello con los resultados de estudios previos de peligrosidad y riesgo sísmico en la provincia de Murcia. La cuestión esencial que se plantea en el análisis es si tanto el movimiento como el daño entraban dentro de lo esperado o pueden considerarse anómalos en el marco del riesgo sísmico del sureste de España. A este respecto se hacen una serie de reflexiones y se extraen lecciones aprendidas del terremoto, que llevan a proponer recomendaciones de cara a la revisión de la Norma Sismorresistente Española, así como a definir medidas para la reducción del riesgo sísmico en la región. Abstract: An analysis of the different aspects related to the May 11th, 2011 Lorca earthquake is presented,covering recorded ground motions, damage observed in different building typologies, and contrasting these observations with previous results on seismic hazard and seismic risk obtained in the province of Murcia. The essential question addressed in the analysis is whether observed ground motions and physical damage can be considered as expected or as anomalous in the frame of seismic risk in southeastern Spain. In this respect, a number of reflections are carried out and several learned lessons from the earthquake are extracted, which leads to the proposal of different recommendations for the future revision of the Spanish earthquake-resistant provisions, as well as for defining risk reduction measurements in the region.
Resumo:
Se presenta el algoritmo implementado para probar la estabilidad de pilas de puente de forma global, es decir, integradas en la estructura más general del puente. El método planteado constituye una alternativa más general al método habitual de leyes momento-curvatura. Se describe su aplicación al puente atirantado de Bucaramanga de 292 m de luz y pilas de 50 y 70 m de altura (altura total de la torre mayor de 133 m). Su aplicación, considerando confinamiento en determinadas secciones de pilas permite tener en cuenta la generación de rótulas plásticas y demostrar el grado de ductilidad alcanzado en la estructura, constituyendo una aplicación practica del método de calculo sísmico por capacidad o push-over a pilas de puente.The relevance of this article is threefold: 1st It presents in detail the algorithm used to test the stability of bridge piers in a global model, i.e., integrated in the most general structure of the bridge. 2nd The method put forward represents a more general alternative to the commonly used moment-curvature method of sectional analysis for biaxial bending under constant axial force. 3rd It describes the algorithm’s application to a 292 m span cable-stayed bridge with piers of 50 and 70 m in height (total height of the biggest tower 133 m). Its application, considering confinement in some particular cross-sections of piers permits the taking into account of “plastic hinges” phenomena due to earthquakes and demonstrates the degree of ductility achieved in the structure. This constitutes a practical application of the push-over method to bridge piers.
SISMO-HAITÍ: Proyecto de cooperación para el cálculo de la peligrosidad y el riesgo sísmico en Haití
Resumo:
El terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010 en Haití devastó la ciudad de Puerto Príncipe, interrumpiendo la actividad social y económica. El proyecto Sismo-Haití surgió como respuesta a la solicitud de ayuda del país ante esta catástrofe y está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid, especialistas en geología y sismología de las universidades Complutense de Madrid, Almería y Alicante, el Consejo Superior de investigaciones Científicas y técnicos locales Haitianos. En el marco del citado proyecto se realizará un estudio de la amenaza sísmica, con la consiguiente obtención de mapas de aceleraciones que sirvan de base para una primera normativa sismorresistente en el país. Asimismo, se llevará a cabo un estudio de riesgo sísmico en alguna población piloto, incluyendo estudios de microzonación y vulnerabilidad sísmica, así como la estimación de daños y pérdidas humanas ante posibles sismos futuros, cuyos resultados irán dirigidos al diseño de planes de emergencia. En este trabajo se presentan los primeros avances del proyecto. Uno de los objetivos más importantes del proyecto Sismo-Haití es la formación de técnicos en el país a través de la transmisión de conocimientos y experiencia que el grupo de trabajo tiene en materia de peligrosidad y riesgo sísmico, así como en todo lo relacionado con la gestión de la emergencia.
Resumo:
En este trabajo se realiza una propuesta de cálculo de riesgo sísmico en términos de daño físico para un escenario realista en Puerto Prínicpe (Haití). Los resultados del modelo propuesto se calibran con datos del sismo de enero de 2010.
Resumo:
El reacondicionamiento de estructuras surge como reacción a la mejora de conocimientos, tanto en cuanto a la peligrosidad sísmica del emplazamiento, como a la vulnerabilidad de ciertas tipologías o detalles constructivos. En el caso particular de los puentes, la situación es debida a las continuas llamadas de atención que los grandes terremotos recientes están realizando respecto a estructuras tradicionalmente consideradas perfectas. El reacondicionamiento, desde un punto de vista social, es una respuesta activa frente a los daños previsibles, y una forma de minimizarlos con criterios ingenieriles. La actuación se articula alrededor de un Catálogo de estructuras, que se clasifican en forma que permite la toma de decisiones de acuerdo con los fondos disponibles. Tras un primer cribado que separa los puentes que, previsiblemente, no sufrirán problemas, se aplican métodos de cálculo capaces de prever los daños, y estimar las zonas en que aquellos pueden producirse, lo que permite contribuir a la ordenación precitada. Finalmente se establecen métodos que corrijan las deficiencias estructurales y ayuden a mejorar la respuesta.
Resumo:
En este trabajo se propone un método de cálculo dinámico para muros de gravedad en estado límite de equilibrio activo. El empuje sísmico se calcula mediante un método pseudo-dinámico que tiene en cuenta la naturaleza de la acción sísmica. El muro se introduce en las ecuaciones de equilibrio con masa, geometría e inercia a rotación. El terreno del cimiento se modela como un semiespacio de suelo homogéneo y se incluye en la formulación la rigidez de éste y la disipación de energía del sistema por radiación de ondas y por amortiguamiento material.
Optimización del acondicionamiento sísmico en puentes mediante el aislamiento en la base del tablero
Resumo:
Una solución para conseguir minimizar los daños que los terremotos causan en los puentes consiste en el aislamiento sísmico en la base, utilizando apoyos deslizantes entre pilas y tablero que transmitan únicamente las cargas verticales, mientras que los esfuerzos horizontales son transmitidos por unos dispositivos especiales que proporcionan flexibilidad horizontal, fuerzas de reacción y disipación de energía. En este trabajo se desarrolla un método para definir cuales serían las características ideales que deberían tener esos dispositivos de aislamiento para conseguir que las fuerzas horizontales transmitidas a las pilas sean inferiores a su límite elástico, minimizando los desplazamientos permitidos del tablero, y consiguiendo idénticas deformaciones en todos los puntos de la estructura en cada momento. Este método se desarrollará para todo tipo de puentes y se particularizará para tipos propuestos en los estudios realizados en la elaboración del Eurocódigo Sísmico analizándose las variables que intervienen, y las respuestas dinámicas esperadas.
Resumo:
Durante la ocurrencia de un terremoto, los pilares de los puentes y de los edificios se ven sometidos a fuertes cargas laterales. Este tipo de acciones puede llegar a provocar el fallo de las columnas por una insuficiencia en la resistencia a cortante, en la resistencia a flexión o en la ductilidad especialmente en estructuras proyectadas con normativas sísmicas antiguas. El confinamiento de estas columnas con materiales compuestos contribuye a mejorar la resistencia de las mismas así como su ductilidad lo que constituye, por tanto, una medida de reacondicionamiento sísmico. En este trabajo se propone un modelo para evaluar el comportamiento sísmico de pilares reacondicionados con camisas de material compuesto.
Resumo:
En esta comunicación se ponen de manifiesto las características que debe reunir un modelo para el cálculo sísmico de presas-bóveda. Se analizan los factores locales que influyen sobre la solicitación sísmica que actúa en una ubicación concreta. Se destaca la importancia que en el comportamiento sísmico de estas construcciones tiene la interacción entre presa, suelo y embalse los cuales constituyen un único sistema dinámico que se ve afectado por factores tales como: la geometría de la presa y el vaso, las propiedades del suelo, la posible falta de homogeneidad subterránea y la presencia de sedimentos de fondo. A la luz de los anteriores factores y en general de las características propias de las presas-bóveda, el suelo y los embalses, se discuten las posibilidades que ofrecen y los inconvenientes que tienen algunos de los modelos de Elementos Finitos existentes. Se presenta un modelo de Elementos de Contorno que, por las características propias de este método, resulta muy adecuado.